A finales de 2020, el Partido Comunista Chino (PCC) anunció oficialmente que China había superado, por primera vez en su historia, la extrema pobreza. De ser cierto, ahora ya no hay ciudadanos y ciudadanas chinas que mueran de hambre. Sin embargo, ello no quita que las desigualdades sigan acentuándose entre la gente superrica y la población hiperpobre.
Las políticas más importantes de nuestros países, las que condicionan todas las demás, las políticas ecónomicas, están basadas en un pensamiento mágico, que contradice las ciencias físicas, y que por tanto es perfectamente equiparable a una religión. Y esa religión no reconocida, pero dominante a escala planetaria, bien podría denominarse la Iglesia del Crecimiento Perpetuo.
Mirar al monte en mano común para construir los comunes urbanos es útil e interesante, pero no fácil. En primer lugar, porque las formas de tenencia de la tierra características del período preliberal –propias de los MVMC– o bien no existieron, o bien no sobrevivieron en los espacios urbanos. En consecuencia, no disponemos de ninguna figura jurídica o calificación urbanística que reconozca, aunque sea de forma parcial, el uso comunitario del suelo en las ciudades.
Las transformaciones sociales en el medio rural han alterado de manera sustantiva el antiguo equilibrio existente, inaugurando una nueva época en la que el fuego se nos presenta como un factor de destrucción del medio natural y una amenaza para la seguridad.
Si la “reconstrucción” del capitalismo español se articula sobre la noción de diligencia debida y no se confrontan los intereses de las grandes empresas y fondos de inversión, seguirán sucediéndose casos como los de Repsol en Perú, El Corte Inglés y Mango en Bangladesh, Inditex en Marruecos o ACS en Guatemala.
Corbevax es producto de la colaboración entre la empresa biofarmacéutica Biological E de Hyderabad y el Centro de Desarrollo de Vacunas del Hospital Infantil de Texas.
Necesitamos actualizar el concepto de “refugiado/a” dejando atrás su estricta acepción jurídica, para darle un contenido más inclusivo, que abarque a todas las personas desplazadas de manera forzada, cualquiera que sea la causa que motivó su desplazamiento, incluyendo, por supuesto, la pobreza; expresión de causas que la provocan y que genera el sistema capitalista y su modelo de desarrollo
Tomar como referencia el concepto de Nueva Ruralidad (NR) nos puede ayudar a desgranar, entender y analizar muchos de los procesos sociales, culturales, económicos, políticos y ecológicos que se dan en el medio rural. Una cuestión importante es integrar aquellas perspectivas que ayuden a explicar y entender que lo rural no es solo un medio o un espacio, sino que está y es habitado.
Hay una distancia abismal entre recursos y necesidades y las medidas de adquisición de vivienda -aun reconociendo que son necesarias y que han crecido recientemente - no permiten aumentar el parque público a un ritmo acorde con las necesidades.
Volver a Fuster en este año puede ser un viaje de consecuencias chilenas, pues la matriz histórica que forjó y la idea-proyecto que reforzó alrededor de los Països Catalans no dejan lugar a dudas sobre sus intencionalidades. En este trayecto, el libro de Toni Rico se hace imprescindible, se trata nada menos que de una brújula sobre los callejones sin salida políticos sufridos por el bloque histórico que Fuster cinceló.
La solución a la crisis de la cadena de suministro no es tan complicada: crear sindicatos, mejorar las condiciones de vida y de trabajo y reducir las horas de los trabajadores del sector pagándoles más.
Breve repaso de la situación electoral portuguesa en el contexto de las elecciones venideras.
Hasta diciembre de 2020, se acreditan centenares de casos de discriminación lingüística: médicos que echan a pacientes por la carencia de respeto al hablarles en catalán, subvenciones denegadas, trabajadores despedidos, policías que se niegan a tramitar denuncias...
Los máximos dirigentes de EE UU han consensuado una estrategia encaminada a cercar y contener a la nueva gran potencia, China, a base de alianzas militares hostiles, a fin de impedir que ascienda a la categoría de plena superpotencia.
Como no podía ser menos, se vuelve a debatir sobre Andreu Nin, especialmente en Catalunya donde -sin olvidar otros eventos- llegó a ser objeto de un homenaje en el Parlament el 17 de junio de 2013 por parte de todas las izquierdas, incluyendo las diversas variantes de lo que quedaba del PSUC.
Fins a desembre de 2020, s’acrediten centenars de casos de discriminació lingüística: metges que fan fora pacients per “la manca de respecte” en parlar-los en català, subvencions denegades, treballadors acomiadats, policies que es neguen a tramitar denúncies...
El movimiento de pensionistas de Hego Euskal Herria (País Vasco Sur) sigue en pie. Cuatro años después de emerger con fuerza (aún siguen vivas en la retina las multitudinarias movilizaciones del 17 de marzo de 2018), ni determinados conflictos internos ni las dificultades planteadas por la pandemia o la aprobación de las Recomendaciones del Pacto de Toledo por el parlamento en octubre del 2020 han llevado a que el movimiento abandone la calle.
Cantos de sirena. Esta es la primera imagen que nos vino a la cabeza a la hora de caracterizar el capitalismo verde y digital que abandera el programa de recuperación impulsado por la Unión Europea desde julio de 2020. Un relato que prometía crecimiento, sostenibilidad, cohesión social y territorial en un mismo paquete, generando en consecuencia vítores entre las élites corporativas e institucionales, pero también un aval más o menos entusiasta entre parte significativa de los partidos políticos de izquierdas.
La parábola del sembrador. Octavia E. Butler. Juanma Santiago / Roque Dalton: correspondencia
clandestina y otros ensayos. Horacio Castellanos. Toni García / La razón de la sinrazón. Fernando Colina, Manuel Desviat y Francisco Pereña. Alberto Fernández Liria / Escritos libertarios. Georges Brassens. Alicia Es. Martínez Juan / Por qué estamos polarizados. Ezra Klein. Antonio García Vila /
Madrid rediviva. Deseo de ciudad. Eugenio Castro. Alberto García-Teresa
El 18 de julio de 2021 nos dejó Michel Husson, con solo 72 años. La brusca e inesperada desaparición de este economista atípico, marxista no dogmático, es una gran pérdida para los economistas heterodoxos. Todos aquellos y aquellas que le trataron recuerdan la pertinencia y el alcance de sus análisis, solo comparables a su buen humor.