A lo largo de la crisis del Covid-19, la cuestión del trabajo aparece de forma paradójica. Es uno de los principales vectores de contagio. Como tal, desempeña un papel inmenso en las desigualdades sociales a lo largo de la pandemia. Y, sin embargo, ha seguido siendo el ángulo ciego de las estrategias públicas. Este es sin duda uno de los factores que han contribuido al fracaso del desconfinamiento en la mayoría de los países europeos.
Este mes de diciembre tres padres de familia senegaleses han sido juzgados en la localidad de Mbour por haber ayudado a sus hijos a embarcar rumbo a España. Uno de los menores murió en la travesía. Se trata de un juicio con vocación ejemplarizante que pretende disuadir a quienes intentan llegar al otro continente por la única vía posible, la “ilegal”.
La teoría ampliada del capitalismo de Fraser permite revisitar el legado de Marx con las preguntas feministas, poscoloniales, democráticas y ecologistas propias de una teoría social crítica a la altura del siglo XXI.
La musulmanidad, a ojos del público, se ha convertido en un conjunto de imágenes misóginas, bélicas y fundamentalmente orientalistas, entre otras, que se configuran como una caricatura dentro del imaginario colectivo, negando e invisibilizando así nuestra diversidad y la intersección con nuestra etnia, raza, género, orientación sexual, etc.
En la pandemia, permanentemente se habla de los afectados, de los muertos habidos, provocando una inundación de nuestra área emocional. Utilizar la vía emocional abre la puerta a nuestro inconsciente para implantar ideas, deseos, miedos o inducir a determinados comportamientos.
La revuelta que se extendió por Oriente Medio en 2011 [con su antecedente en la solidaridad con el joven Mohamed Bouazizi, que el 17 de diciembre se quemó a lo bonzo en Túnez como forma de protesta contra el régimen] parecía haberse acabado y haber sido enterrada hasta que una nueva ola de protestas comenzó en 2018.
Quienes huyen de conflictos armados, devastaciones ecológicas, miseria y heteropatriarcado encuentran, en vez de hospitalidad, solidaridad y derechos, muros que ocupan, excluyen, encarcelan, militarizan, colonizan, expulsan, asesinan, torturan, donde también se hace negocio.
El presente artículo tiene por objeto analizar las repercusiones de la represión franquista, a través del caso concreto del llamado “Juicio o Proceso de Burgos”, sobre las relaciones hispano-francesas. En efecto, la brutal represión interna ejercida por el régimen franquista a lo largo de toda su historia constituyó un freno a sus ambiciones de “normalizar” sus relaciones externas tras la derrota del Eje en la Segunda Guerra Mundial y hasta la misma muerte del dictador.
La apropiación de bebés producida entre los años cuarenta y noventa en el Estado español hay que entenderla teniendo en cuenta el rol de esa otra potencia fundamental; el Estado de la Ciudad del Vaticano, en relación con el episcopado español.
Tras cuatro años de presidencia de Donald Trump, Joe Biden heredará una situación devastada: guerra comercial con China, relaciones deterioradas con los países aliados, instituciones internacionales paralizadas.
Tariq Ali fue amigo cercano y camarada de John Lennon y de Yoko Ono, a quienes entrevistó para el periódico trotskista The Red Mole en 1971. Esta entrevista es el mejor testimonio del radicalismo de John y Yoko durante los años 1960 y principios de los años 1970. Aquí, Ali repasa algunos episodios de aquellos «años de lucha callejera».
Expectación en el feminismo de América Latina tras aprobar la Cámara de Diputados argentina el proyecto de legalización del aborto universal y gratuito hasta las 14 semanas, esta vez con probabilidades reales de salir adelante también en el Senado.
La política de todes, traducido por Javier Sáez y editado por Bellaterra (2020), es un libro que llega para esclarecer y fundamentar desde el marxismo las principales discusiones que han puesto sobre la mesa las militancias feministas, LGTBI y queer las últimas décadas. ¿El propósito del libro? La propia autora, Holly Lewis, lo expresa en la introducción: “espero poner a distintos grupos a dialogar” (p.27) .
El empeño por castigar a los independentistas a toda costa empieza a tener un coste inasumible para la democracia española. En algún momento de su deriva, el máximo órgano judicial español ha olvidado que es más importante vivir en una democracia constitucional que mantener la integridad territorial del Estado.
[El pasado 11 de mayo, las delegaciones de nueve fuerzas políticas presentes en el Congreso de los Diputados, presentaron un documento conjunto en defensa de los derechos de las personas vascas presas solicitando, ante la crisis sanitaria, medidas alternativas en política penitenciaria, entre ellas el acercamiento de presas y presos vascos a cárceles a cárceles del País Vasco.
A fines del año próximo, habrá elecciones para alcaldes y gobernadores. El gobierno cuenta con un nuevo auge de la campaña abstencionista que le permita ganar otras elecciones sin competencia. Es quizás por eso que, siendo tan abiertamente represivo, deja a Guaidó acometer sus campañas políticas sin tocarle ni un pelo.
El objeto de este artículo es reflexionar sobre las implicaciones teóricas y conceptuales de los estudios y publicaciones más recientes sobre el fenómeno de la islamofobia en los países del Norte, principalmente Europa y EE UU.
"No hemos venido al Vaticano a pedir rosarios, rosarios ya tenemos, hemos venido a pedir Justicia para nuestros hijos y hermanos y nos vamos a casa con el portazo del Papa". Testimonio de la delegación de familiares que viajaron a Roma.
Tras la aprobación de los presupuestos, se ha convertido en un mantra –sobre todo desde las intervenciones de EH Bildu o Unidas Podemos- el que estos presupuestos suponen el fin definitivo de la austeridad, el punto de partida para abandonar las políticas neoliberales. Una afirmación que, cuando menos, contrasta con la realidad.
¿Será efímera la escalada en el Sáhara Occidental o marca el deseo marroquí de solucionar de una vez por todas el problema de este territorio?