Categoría: Cultura

Este es mi cuerpo

25/05/2023

Incide en la materialidad de nuestra existencia la poesía de Luisa Miñana recogida en el libro Este es mi cuerpo (Lastura ediciones). No como ofrecimiento, sino como rotunda afirmación, las partes del cuerpo constituyen, efectivamente, el eje de estos textos. Sin embargo, no se observan sencillamente como fragmentos, sino que funcionan como sinécdoques del cuerpo completo y también como receptoras de las tensiones sociales que suceden alrededor o sobre ellas.

Lee mas
In memoriam

La canción de justicia de Harry Belafonte

12/05/2023 Nueva Sociedad

El célebre músico Harry Belafonte no fue solo el «el Rey del calipso». Además de promover ese estilo musical, Belafonte cantó siempre una canción de justicia que lo llevó a militar en el movimiento por los derechos civiles junto a Martin Luther King. La suya fue una voz contestataria y progresista que mostró las dinámicas de la pobreza y la segregación racial en Estados Unidos.

Lee mas
Miradas voces

Ikaria. La isla que disfruta del tiempo

11/05/2023

Ikaria es una de las islas del Egeo norte: su lomo escarpado sobresale entre Samos y la costa este de Turquía. Entre su paisaje accidentado discurren viejos senderos difíciles que algunos grupos ecologistas tratan de adecentar. Su aspecto es curiosamente verde, en comparación al  resto de islas griegas, y sus habitantes son famosos por su longevidad.

Lee mas
Pensamiento crítico

Los fantasmas de Lukács

25/04/2023 Jacobinlat

En Lukács y los fantasmas, Alberto Santamaría realiza un apasionante recorrido por la «conversión» al marxismo de Lukács, así como una aproximación a sus principales tesis teóricas esbozadas en aquellos años. Sobre estos temas y otros más conversó con él Marc Casanovas, colaborador de Revista Jacobin y de Viento Sur. 

Lee mas
El arte como modo de producción

Productores artísticos y lucha de clases

Aunque el autor quizás no es muy conocido más allá de círculos especializados en teoría del arte y teoría marxista, la originalidad de su obra y el vacío teórico que ocupa dentro del campo de la crítica marxista y la teoría del arte contemporánea nos parecen motivos más que suficientes para intentar recuperar para un público más amplio las reflexiones y las líneas de trabajo a las que apunta este libro escrito ya hace algunos años

Lee mas

Subrayados

23/03/2023

Este magnífico texto está conformado por las extensas introducciones que Armand Mattelart escribió para los dos volúmenes, publicados en 1979 y 1983, de Communication and Class Struggle, una antología de más de 120 artículos de análisis de la cultura de masas y el proceso de comunicación en el capitalismo.

Lee mas
De Polonia a la crisis deontológica del periodismo en Euskal Herria, pasando por las plataformas y la posverdad

Los cuatro jinetes de la desinformación

06/03/2023 kazetariak.eus

[Intervención, transcrita,  en la Jornada del 17 de febrero “Pablo González: un año preso en Polonia. Periodismo, opacidad institucional y libertad de información en Europa” organizada por Público y Asociación-Colegio Vasco de Periodistas, en colaboración con los Departamentos de Periodismo y de Ciencia Política de la UPV/EHU.]

Lee mas
Cultura-Arte

Yo respiro en la herida: Vlady Serge (1920-2005) y el porvenir de la pintura

04/03/2023

La estela de su obra plantea un intenso arco en términos estéticos e históricos. Nacido a inicios del siglo XX, portando siempre el legado de la revolución rusa y de la disidencia trotskista, y fallecido en México a inicios del siglo XXI. Su vida transcurrió en una tierna y feroz paradoja que va de la emergencia explosiva de las utopías revolucionarias hasta su encuentro con el EZLN.

Lee mas
Entrevista a Annie Ernaux (Premio Nobel de Literatura)

“Vengar mi raza y vengar mi sexo ahora solo serían uno”

25/02/2023

Annie Ernaux recibió el Premio Nobel de Literatura. Sus lectores y lectoras fueron numerosas y numerosos en experimentar una inmensa alegría, como si en torno a este premio hubiera existido un fenómeno de apropiación colectiva para todos aquellos y aquellas que, en todo el mundo, han ganado con la lectura de sus libros “más conciencia, fuerza y libertad”.

Lee mas
VOCES MIRADAS

Yo, tú, ello

Firme, insumisa y concisa, Juana Marín (Valdepeñas, 1976) comparte sus poemas como una respuesta a quienes rigen y ordenan la vida. Las breves piezas de Yo, tú, ello (Lastura, 2021) brillan por su contundencia, su capacidad de resonancia (pues no da pautas para clausurar interpretaciones) y por su audaz propuesta de ensanchamiento de mundo al mismo tiempo que lo denuncian. 

Lee mas
Miradas Voces

Historia de varias ciudades

17/01/2023

Las fachadas de los edificios hablan de clima de la ciudad, de su evolución histórica, de su estructura social y de su identidad arquitectónica. Las fachadas del mediterráneo se caracterizan por las ventanas altas, por los balcones, por colores cálidos, marrones. Son ventanas que buscan el sol y el buen tiempo. Por el contrario, las fachadas atlánticas se refugian de la lluvia y del viento. Los balcones son casi inexistentes y las ventanas, más pequeñas, protegen a las casas de los vaivenes climáticos. 

Lee mas
Voces Miradas

La bella revolución

09/12/2022

La potente poesía de Ángel Padilla (Valencia, 1970) ha discurrido, a lo largo de varias décadas, con una llamativa singularidad. Con un lenguaje violentado y descoyuntado en principio y una dicción más limpia posteriormente, con una excepcional capacidad de evocación, su obra se centra en el animalismo: poemas de denuncia y, sobre todo, de amor desde el antiespecismo.

Lee mas
Entrevista a Teresa Maldonado profesora y activista feminista

“El feminismo es transformación y por eso tiene que hacerse entender”

08/12/2022 naiz

Yo creo que es para felicitarnos el éxito del feminismo, pero eso no quiere decir que no siga siendo necesario incidir en la realidad para transformarla. Y eso no se logra solamente yendo a manifestaciones, hay que mantener la actividad y la presión del movimiento feminista en el día a día. Y eso no es fácil en una sociedad tan hedonista.

Lee mas