En una pequeña sala de estar desprovista de muebles, Yahya Barbakh, un sobreviviente de un naufragio frente a la costa turca, se sienta en una silla de plástico con su hijo sobre las rodillas.
A su izquierda, su madre sirve café y baklava, un dulce árabe tradicional, a los huéspedes que visitan la humilde casa en Khan Younes, en el sur de la Franja de Gaza, para felicitar a la familia por la "milagrosa supervivencia" de Barbakh.

A pesar de sus compromisos regularmente renovados, la contribución de los Estados centrales del mundo a la puesta a disposición de las vacunas para las poblaciones de la periferia mundial a través del sistema Covax ha sido hasta ahora claramente insuficiente, hasta el punto de que la vacunación sigue siendo casi inexistente en la periferia.

Crítica cultural

"No mires arriba" nos deja desconcertados ante un problema que sólo los poderes tecnocráticos podrían resolver (NASA, GAFAM, etc.). Sin embargo, la crítica sigue siendo acerada, ya que estas fuerzas superiores acaban traicionando sus falsas promesas de resolverlo todo a través de la tecnología.

Pensamiento crítico

Extraer el núcleo emancipatorio del comunismo de este campo en ruinas no es una operación abstracta o ideológica: requerirá nuevas luchas y nuevas constelaciones, en las que el pasado volverá a surgir y la memoria refulgirá con una luz desconocida.

Presentación plural

A pesar de la cacareada España vacía, el mundo rural sigue vivo y activo, y hoy podemos escuchar con fuerza sus voces. Los movimientos rurales reivindican su diversidad, rompiendo con la imagen estereotipada de brutos y atrasados en la que se les intenta encasillar, al mismo tiempo que se organizan para defender un territorio nuevamente amenazado.

EE UU-Rusia

Con amenazas de sanciones y ayuda militar, el ruido de sables estadounidense en relación con Ucrania agrava un enfrentamiento que de por sí ya es tenso con Rusia. Es un juego peligroso que EE UU debería dejar de practicar.

Chile. Entrevista a Marta Valdés

Marta Valdés es vocera de la Coordinadora de Víctimas y Familiares de Trauma Ocular, además de madre de uno de los cerca de 500 personas con trauma ocular que dejó la violencia policial durante la revuelta de Octubre de 2019 en Chile. Fue ahí cuando decidió movilizarse para tener verdad y justicia, sabiendo la difícil situación en la que estaban las víctimas en general y su hijo en particular.

Cambio climático

La Real Academia de Ciencias Sueca otorgó el Premio Nobel de Física 2021 a tres investigadores, “por sus contribuciones pioneras a nuestra comprensión de los sistemas físicos complejos”. En los fundamentos se agrega que sus aportes sirvieron para comprender la influencia de la actividad humana sobre el cambio climático, que está poniendo en riesgo la vida sobre nuestro planeta.

Reforma Laboral

Esta negociación ha sido buen indicativo de cómo funciona la lógica del régimen político heredado de la Transición. Cuando gobierna la derecha, el consenso social se rompe y solo mandan los empresarios. Cuando gobierna la izquierda, el consenso social se reorganiza para que también sigan mandando.

Reforma laboral

El problema nuevo que genera esta reforma chiquita lo genera, no tanto su carácter parcial y limitado, sino el propio triunfalismo de que se acompaña, la idea de que lo que aprobó la Patronal de la mano del PSOE primero y del PP después sin necesidad de más consenso y a pesar de dos huelgas generales, adquieren toda la legitimidad por fin de manos de CCOO, UGT y el "gobierno de progreso".

Reforma laboral

Aunque la nueva reforma laboral recupera derechos, ¿qué ocurre con los que da por perdidos? ¿Si no se deroga ahora con una mayoría parlamentaria más que suficiente, cuando se derogara? ¿Por qué esperar dos años para al final no derogarla por completo?

Atención Primaria de Salud

Lo que la Atención Primaria (AP) necesita no son planes sin concreción ni financiación para llevarlos a cabo. Lo que tienen que hacer todas las administraciones sanitarias, gobierno central y gobiernos autonómicos es reconocer de una vez la importancia que tiene la Atención Primaria en la mejora de la salud de la población.

Globalización

En este estudio, Éric Toussaint recorre el período que va del siglo XV al siglo XXI, señalando los efectos dramáticos de la globalización capitalista.

Nicaragua

Un balance de la situación política en el país tras el movimiento nacido en abril de 2018 para derrocar la dictatura y alta abstención en las pasadas elecciones de noviembre.

Miradas y voces

Las fotos de Patricia son un recorrido fotográfico por grandes conciertos en los últimos años. En esta sección podemos ver un concierto del grupo Habeas Corpus en el Viña Rock de 2015 o a Anita Kuruba, de Canteca de Macao, en la sala Caracol. Otra de las fotos es del grupo vasco Berri Txarrak, uno de sus grupos favoritos.

El desorden global

Llevar a cabo el gran reto que tenemos como sociedad implica no solo una socialización del sistema eléctrico y energético, implica la socialización del conjunto de actividades económicas productivas y reproductivas. Como se ha señalado, la reducción del consumo deberá ser sistémica, y eso en sí mismo implica un proceso revolucionario en clave ecosocialista.

Crisis ecológica

Hace veinticinco años, el decrecimiento era concebido por sus partidarios como una palabra obús con una vaga carga ideológica: Serge Latouche y sus partidarios decían que querían "cambiar el imaginario" para "salir de la economía y el desarrollo". Hoy, el decrecimiento vuelve a ser objeto de debate, pero sobre la base de premisas más rigurosas.

El desorden global

En julio de 2020, el presidente Emmanuel Macron confió al historiador Benjamin Stora la misión de redactar “un informe sobre cuestiones memoriales relacionadas con la colonización y la guerra de Argelia. Un día antes de que se presentara el informe, los servicios de Presidencia indicaban: “Se prevén actos simbólicos, pero no habrá arrepentimiento ni excusas”.

Crisis y valor de la confrontación colectiva basada en la cultura de la solidaridad

La extensión y radicalización de la cultura neoliberal, mercantilista, ha  logrado incorporar a sectores sociales antes insertos en la cultura social y correspondientes actitudes marcadas por el comunitarismo, en la defensa a ultranza del interés individual,  en una cultura ideológica  basada en que “lo único que tiene sentido es moverse por el interés individual de cada uno”. Y para ello no tiene sentido votar a políticas igualitaristas.

“A pesar de la cacareada España vacía, el mundo rural sigue vivo y activo”. Esta es la tesis que se defiende en el Plural que coordinan Iñaki Barcena y Júlia Martí, dedicado a “Movimientos rurales ante la crisis ecosocial”, con una apuesta por ruralizar la sociedad.