Artículos de esta firma

Elecciones municipales y autonómica 28M
Del impasse al camino a la reacción: una valoración de urgencia del escenario político
31/05/2023
Lo fundamental es rearmarse para lo que viene y tratar de comprender por qué se ha abierto este ciclo de restauración sin repetir los mismos errores. La construcción de un proyecto político ecosocialista y anticapitalista no se enfrentará a los mismos escenarios si gobierna el bloque progresista o la derecha, pero lo importante, pase lo que pase, es que no dejemos de trabajar en abrir otra perspectiva.

Política
El "impasse" español
20/05/2023
Tras una década de enormes movilizaciones sociales y políticas, la situación política española se encuentra en un impase. Visto en retrospectiva, el proceso muestra una serie de cambios y evoluciones en torno a las cuales el régimen político ha construido un nuevo equilibrio temporal e inestable.

Repensar la estrategia y la organización anticapitalista
Recomponer una política marxista en y para tiempos de crisis
17/03/2023
¿Una política marxista? ¿Qué puede significar eso a día de hoy? ¿Reproducir a pequeña escala la política de los grandes partidos comunistas durante el siglo XX, esto es, con la misma línea electoralista, de conciliación entre las clases y respeto fetichista por la legalidad capitalista que adoptaron tras la proclamación de la era del Frente Popular por Stalin y Dimitrov, pero sin su fuerza social? ¿Girar un poco el junco, dejar de lado de una vez por todas la vieja cosmovisión de los barbudos y reclamar la vuelta a un Bernstein vestido de verde? ¿Autoproclamarse el único y verdadero heredero del partido bolchevique y educar a tu círculo militante como si de una secta inquisidora se tratara, es decir, haciendo de la presunta traición ajena una justificación de tu propia impotencia? ¿Abandonar cualquier horizonte que pase por el objetivo, hoy bien lejano, de la toma del poder del Estado y centrarse en una práctica societalista bajo el cobijo de los movimientos sociales y de las reclamaciones al poder realmente existente?

Presentación del Plural
Repensar la estrategia y la organización anticapitalista
28/02/2023
En el Plural de este número hemos querido plantear la cuestión de la estrategia y la organización anticapitalista de nuevo. Este de nuevo no es secundario. Hay dos razones que lo justifican. La primera es la obligación de pensar de forma permanente sobre estas cuestiones: hay mucho escrito, debemos estudiar, pero nunca está ya del todo escrito. Pensar desde dentro de una tradición, como decía Manuel Sacristan.

Sanidad
Breves anotaciones estratégicas en torno a la defensa de la sanidad pública en Madrid
13/02/2023
La manifestación de este domingo 12 de febrero en defensa de la atención primaria en Madrid ha mantenido, de forma más o menos similar, las cifras de la manifestación del 13 de noviembre. Más allá de los relatos o de los intereses del PP, lo cierto es que hay un amplio sector de la gente trabajadora madrileña dispuesto a movilizarse de forma constante en defensa de la sanidad pública.

Estado español
¿Giro a la izquierda o preludio del desastre? Apuntes sobre el otro estado de la "nación"
16/07/2022
El falso giro hacia la izquierda de Sánchez no cortocircuitará la crisis: solo es el preludio, quizás tranquilizador para algunos espíritus apoltronados, del desastre. Un desastre, que, por cierto no se limitará a la cuestión salarial y a la pérdida de poder adquisitivo. Este otoño será agitado. Las brutales temperaturas que estamos viviendo este verano nos recuerdan que no hay salida posible con reducir la política a “mitigar los efectos”, sin abordar las causas.

Reforma Laboral
Una valoración política sobre la no derogación de la reforma laboral
30/12/2021
Esta negociación ha sido buen indicativo de cómo funciona la lógica del régimen político heredado de la Transición. Cuando gobierna la derecha, el consenso social se rompe y solo mandan los empresarios. Cuando gobierna la izquierda, el consenso social se reorganiza para que también sigan mandando.

Entrevista con Jorge Costa
La izquierda ante las elecciones en Portugal
12/11/2021
Las próximas elecciones se convierten en un plebiscito del Primer Ministro. Costa se enfrentará a una dura prueba de supervivencia si no consigue la mayoría absoluta tras provocar las elecciones anticipadas. Su apuesta, sin la cual está lejos de la mayoría, es la penalización de los partidos de izquierda, por el rechazo a los presupuestos, y el fracaso de la derecha, ahora atravesada por disputas internas por el liderazgo y acechada por la presión de la extrema derecha.

Tribuna
Porque no pasa nada... cómo prepararse para cuando pase
18/10/2021
En una columna de hace semanas, el periodista Pablo Elorduy se preguntaba por qué la subida de los precios de la luz no provocaba reacciones entre las clases populares. Nos arriesgamos a formular algunas respuestas relacionadas con la fase política en la que estamos inmersos y los retos que surgen para las fuerzas sociales y políticas que aspiran a la transformación social.
Como reflexión preliminar, es obvio que hay que evitar incurrir en el economicismo vulgar en el que muchas veces ha caído la tradición marxista y que, en demasiadas ocasion...

Universidad de Verano Anticapitalista: “Hacer posible la esperanza”
27/08/2021
Del 26 al 28 de agosto, en La Granja (Segovia), se celebra la XI Universidad de Verano de Anticapitalistas tras un año de parón por el COVID. No será una edición normal por varias razones, en primer lugar porque la pandemia no ha desaparecido. A pesar del avance en la vacunación, el virus sigue presente y por lo tanto, celebraremos una Universidad de Verano reducida. Si en los años habituales contábamos con 1000 asistentes, este año hemos reducido las plazas a menos de la mitad, estableciendo protocolos sanitarios y de aforo.
En segundo luga...

La SuperLiga europea o cómo el capitalismo sigue robándonos el fútbol
21/04/2021
Aunque finalmente el proyecto haya entrado en una crisis profunda debido a la reacción de las aficiones, el texto de B. Fernández y X. Pastoriza, no pierde actualidad: la vergonzosa Superliga europea es un desastre para el fútbol. Pero es solo el último paso para que los capitalistas se apropien del hermoso juego que construyeron las comunidades de la clase trabajadora.

Cultura y capitalismo tardío
Presentación del Plural
26/03/2021
Tanto la palabra cultura como las prácticas asociadas a ella han provocado muchos quebraderos de cabeza a algunos marxistas durante las últimas décadas. ¿Cuál es la relación entre cultura y economía? ¿En qué sentido hablamos de cultura? ¿O bien hablamos de ideología? ¿De qué hablamos cuando hablamos de industria cultural?

Poder y violencia
No hay poder sin violencia: sobre la policía y el ejercicio de la hegemonía
12/03/2021
Nuestro actual periodo histórico se caracteriza por un doble movimiento. Por una parte, el debilitamiento de los aparatos redistributivos del Estado. Por otra, un fortalecimiento corporativo de los organismos represivos, como la judicatura y la policía.

Entrevista a Enzo Traverso
“Se puede reconocer el papel de Trotsky y asumir su herencia críticamente”
03/02/2021
Enzo Traverso es uno de los historiadores e intelectuales críticos más importantes de la actualidad. Es autor de una potente bibliografía sobre el fascismo, el totalitarismo, la tradición judía, el pensamiento marxista o en torno al periodo de entreguerras. En esta entrevista conversamos con él sobre la figura y el legado de León Trotsky.

Modernización, fondos europeos y las viejas ilusiones progresistas
02/12/2020
Más allá de las exageraciones, estamos ante unos presupuestos que vienen a corroborar la hegemonía socioliberal. Hegemonía que se manifiesta no solo en el plano económico, en donde la falta de subidas de impuestos, y de gasto hacia el reforzamiento de lo público es evidente, también en el plano social.

Crisis entrecruzadas en un mundo pos-Covid
Presentación del Plural
16/07/2020
Son muchos los análisis, interpretaciones y propuestas en torno a las distintas dimensiones que está adquiriendo esta nueva y brusca aceleración del tiempo histórico en la que hemos entrado. La definición de la crisis global generada por esta pandemia como un hecho social total (adaptando la formulación original de Marcel Mauss), que pone en cuestión la totalidad de la sociedad y sus instituciones, está demostrándose sobradamente justificada

Tribuna viento sur
Y después de Covid19, ¿qué hacemos? Notas para una discusión en la izquierda
14/04/2020
Refuerzo mancomunado de las redes de apoyo mutuo, como la PAH, los sindicatos alternativos, el movimiento feminista y ecologista. La atomización de todas estas redes y su tendencia al corporativismo son un freno que refuerza su ya debilitado estado. No se trata de una crítica, se trata de abrir un debate político en el movimiento. O se confederaliza todo el magma que existe por abajo y se tiende hacia una cierta coordinación estable y organizativa bajo un paraguas común, o la impotencia será enorme.

Después del 10N
El difícil camino hacia la restauración
08/11/2019
Desde el inicio del ciclo 15M, los grandes partidos del sistema político español han tenido que elegir entre dos opciones estratégicas para ir respondiendo a los problemas tácticos impuestos por la inestabilidad política. Una vez Podemos perdió su impulso inicial y se alejó la opción real de que se abriese algún tipo de ruptura constituyente, las opciones podrían reducirse a dos: restauración o transformismo. Esa necesidad sigue vigente.

Estado español
La izquierda en tiempos de “bloqueo político”
13/09/2019
El papel de la izquierda parlamentaria no debería ser otro que debilitar la estabilidad del Estado, abriendo oportunidades para “colar” demandas sociales y políticas democratizantes, debilitando a los partidos que sirven de conectores entre el orden político y social.

Pensar y actuar desde el marxismo hoy
Marxismo y política: un mapa de la crisis de la estrategia revolucionaria en Occidente
06/09/2019
La estrategia aparece como concepto y campo de elaboración específico en la tradición marxista paralelamente a la fundación de la II Internacional. Es obvio que ya antes el movimiento socialista había tenido intuiciones, discusiones, destellos, que prefiguraban los futuros debates específicos sobre estrategia. Pero la derrota de la Comuna de París abre la necesidad de planificar la acción de masas.

Pensar y actuar desde el marxismo hoy
Presentación
23/08/2019
El marxismo, decía Manuel Sacristán, está siempre en crisis. En sociedades donde “las ideas dominantes son las ideas de la clase dominante” (Karl Marx), una teoría crítica que trata no solo de analizar, sino también de transformar la sociedad, está inevitablemente sujeta a tensiones y dificultades.

Sobre Daniel Bensaïd y Antonio Negri
Memorias del otro comunismo
07/06/2019
En las décadas de los 60 y 70 surgió una nueva generación política y, por tanto, también una nueva tipología de revolucionario occidental, forjado en experiencias y prácticas diferentes a las que había construido la tradición de la tercera internacional. Daniel Bensaïd (1946-2010) y Antonio Negri (1933) son buenos ejemplos de esos intelectuales-militantes sesentayochistas.

Elecciones 26-M
Mapa político en Madrid tras las elecciones
02/06/2019
La izquierda alternativa se encuentra en una encrucijada: ha desarrollado un discurso dirigido hacia los sectores más empobrecidos y precarios de la población en un contexto en donde estos sectores no están políticamente activos.

Crisis en Podemos
Bifurcaciones madrileñas: romper con la mala política
22/01/2019
La implosión de Podemos en la Comunidad y el Ayuntamiento de Madrid ha sido una sorpresa por el momento escogido, pero para cualquier observador mínimamente informado estaba implícita en la situación. Ahora los opinadores más ingenuos o maliciosos pretenden escandalizarse ante la bochornosa crisis de la izquierda madrileña, pero si hacemos un repaso rápido por algunos hechos políticos de los últimos años, veremos que todo lo ocurrido no es una “aberración” o una “desgracia”, sino la consecuencia lógica e inevitable de toda una trayectoria.

Comentarios en torno a La política contra el Estado. Sobre la política de parte
Hacia una crítica del contrapoder
17/01/2019
El último libro de Emmanuel Rodríguez "La política contra el Estado. Sobre la política de parte" supone una de las aportaciones más interesantes y sugerentes escritas desde la “teoría militante” que se han escrito últimamente en el Estado Español.

Estado español
Vox: los viejos monstruos y la nueva ola reaccionaria global
20/11/2018
El pasado domingo 7 de septiembre, el partido de extrema derecha Vox llenaba el palacio los deportes de Vistalegre. Diez mil nostálgicos del régimen del general Franco, neofascistas, ultracatólicos y reaccionarios de todo tipo se juntaron en un evento que ha supuesto un acontecimiento en la política española. El escenario elegido para esta puesta en escena no fue casual. Podemos ha celebrado sus congresos en este lugar; la extrema derecha buscaba lanzar un mensaje de fuerza, mostrándose como el antagonista natural de la nueva izquierda surgida ...

Cuestión nacional en el Estado español
Entre la anomalía incómoda y la crisis permanente
07/04/2018
En ese sentido, actualizando los planteamientos de dos de los marxistas catalanes más influyentes del siglo, Andreu Nin y Joaquín Maurín, pensamos que la resolución del problema nacional en España pasa por sustituir el eje recentralización-negociación por el de autodeterminación-confederación.

Madrid
El caso del tuit de la concejala Rommy Arce: ¿Un delito de odio?
05/04/2018
Rommy Arce es migrante y, al contrario que la mayoría de los “nuevos políticos”, (se ubiquen en el sector que se ubiquen) proviene de la clase trabajadora. Arce, que es la primera persona de origen migrante que ocupa una concejalía en el Ayuntamiento de Madrid, lleva siendo el blanco de las iras tanto del PP y Ciudadanos, como del Partido Socialista.

Entrevista a Juan Dal Maso
“Gramsci es un autor que es de todo el mundo”
02/12/2017
Juan Dal Maso es autor de un libro titulado El marxismo de Gramsci, públicado originalmente en Argentina y recién publicado en España

Chile. Entrevista a Luis Thielemann
“El resultado del Frente Amplio ha desordenado el panorama político en Chile”
24/11/2017
En simple, el reto del FA, en realidad para su sector de izquierda, es construir un instrumento político que trace caminos posibles y racionales para la construcción desde ya de un comunismo del siglo XXI.

Tribuna viento sur
Una moción de censura para abrir nuevos caminos
15/06/2017
El objetivo fundamental de Podemos no podía ser otro que mantener la iniciativa política en un momento de impasse, evitar perder pie en ese transito incierto entre la gestora socialista y la nueva dirección de Pedro Sánchez, buscando consolidar posiciones.

Tribuna viento sur
Cuatro apuntes sobre la coyuntura
13/05/2017
Estos breves apuntes sólo tratan de contribuir al debate sobre la coyuntura política y social en el Estado español; tómense como lo que son, apuntes provisionales e inmediatos, y no como tesis

Galiza
En Marea: nueva política atrapada por viejas prácticas
04/05/2017
Una mayoría activista transversal apuesta por la construcción de un partido-movimiento de nuevo tipo para encarar el riesgo de que la izquierda gallega, ejemplo de confluencia, innovación y unidad, sea un gran experimento fallido

Tribuna viento sur
Cómo hay victorias que anuncian derrotas
09/04/2017
Se cumplen 40 años de la legalización del PCE; 40 años después, aún tenemos que hacer el esfuerzo de no confundir las derrotas con las victorias

Tras Vistalegre II
Diez ideas a contracorriente
17/02/2017
En Vistalegre II Podemos no ha resuelto sus grandes debates, sólo ha desplazado del poder a una fracción, otorgando plenos poderes a otra. El peso de la formación será decreciente, en un escenario de crisis que no se va a cerrar y en el que juegan muchos.

Vistalegre II
¡Por fin acaba Vistalegre Dos!
10/02/2017
Es difícil añadir algo nuevo sobre la Asamblea de Podemos, más conocida como Vistalegre Dos. En realidad, podría haberse llamado Operación Triunfo, porque más que un debate congresual parece que los espectadores están eligiendo al candidato que abandona la Academia. Un espectáculo vergonzoso (para todas las partes), sazonado de un ritual permanente de disculpas y flagelos que no cuestiona las razones de fondo de la situación: incluso Miguel Urbán, seguramente la persona que más ha hecho por evitar este show, ha pedido “perdón” en público, aun s...

Tribuna VIENTO SUR
Obrerismo y clasismo en el movimiento del cambio
09/01/2017
Brais Fernández y Raúl Parra abordan en esta tribuna uno de los debates que como los ojos del Guadiana emergen y se sumergen en Podemos sin solución de continuidad: el de las clases sociales, su rol específico y su constitución material y cultural.
Miradas de clase
Cultura y clase
31/12/2016
No hay ninguna calumnia más grosera, ningún insulto más indignante contra los trabajadores que la afirmación de que las discusiones teóricas son solamente cosa de los “académicos” (Rosa Luxemburg)....
Miradas de clase
Presentación del Plural
31/12/2016
¡Clase! Quizás ningún concepto ha pasado de forma tan rápida, brusca y virulenta de ser adorado, casi mitificado, a ser visto con recelo y en muchos casos rechazado....

Debate
El socialismo o cómo invertir la herencia
02/12/2016
Quizás para tener un debate en torno a la cuestión del socialismo tendríamos que aclarar la polisemia de la palabra. Para la mayoría de la gente, socialismo es un concepto frío, que no va asociado a una experiencia emancipadora real. En el peor de los casos, se asocia a los exabruptos de los dirigentes del PSOE, que apelan al socialismo como una identidad partidaria con la que cada vez menos gente se identifica. En otros casos, por desgracia, se asocia a aquella distopía totalitaria en la que acabó convirtiéndose el socialismo soviético. Sin em...

TRIBUNA VIENTO SUR
Una nota al margen sobre Bob Dylan
14/10/2016
Bob Dylan es a la música lo que Jack Kerouac es a la literatura. No se me ocurre otra afirmación (contundente y a la vez deliberadamente difícil de defender) con la que empezar una columna dedicada al “flamante” premio Nobel de literatura. Sin embargo, la afirmación tiene un sentido diferente al de intentar hacer una analogía precaria. A lo largo de los años 60 y 70, música y literatura se acercaron tanto que llegaron a encontrarse, dando lugar a híbridos indisociables: no se puede entender “En el camino” sin el jazz beebop, tampoco se puede en...

La crisis actual del PSOE
En la permanente crisis de la socialdemocracia
13/10/2016
“Queremos hacer la música que ellos no puedan tocar”, Thelonious Monk.
Es bastante difícil definir con exactitud la génesis de una crisis a partir de un hecho concreto. Las crisis estallan en torno a hechos, pero se desarrollan lentamente, de forma larvada, durante periodos de tiempo más o menos largos. Mientras tanto, hay una cierta consciencia de que algo está pasando, pero nadie reacciona hasta que todo ha saltado por los aires: el aroma a inevitable es algo característico de las crisis.
Algo así ha ocurrido con la crisis de la sociald...
Foro VIENTO SUR (audio)
Elecciones 26J: la apuesta por el cambio
19/05/2016
Ver en línea:
https://soundcloud.com/traficantesdesue-os/elecciones-26j-la-apuesta-por-el-cambio-foro-viento-sur ...
Entrevista a Alexandra Fernández
“No nos organizamos solo para tomar las instituciones, sino para el día después”
15/05/2016
...
15M
Diez tesis para explicar los cinco años del 15M
13/05/2016
Estas diez tesis no pretenden dar una explicación acabada ni finalista, sino plantear una serie de cuestiones que nos parecen interesantes para la acción política transformadora. El 15M se entiende mejor si observamos otros países europeos que no han vivido un movimiento similar Toni Negri dijo hace poco que el 15M produjo una ruptura antifascista. Esto quizás suene un poco exagerado, pues presupone un eje de conflicto que no estaba presente en la sociedad española, al no existir ningún régimen fascista con el que romper, pero es muy útil como...
Estado español
Y si, como parece, hay nuevas elecciones, ¿qué hacemos?
23/04/2016
“Que todo siga “así” es la catástrofe”, Walter Benjamin
Unas nuevas elecciones son ya una posibilidad real. La aritmética parlamentaria ha dado para lo que ha dado: para unos cuantos meses de negociaciones teatralizadas, mientras la ciudadanía asistía pasiva al espectáculo y la precarización en la vida cotidiana continuaba como si nada. Ni una mejora positiva para los trabajadores y las trabajadoras: queda claro que si dejamos a los de arriba negociar sin movernos desde abajo, poco va a cambiar.
El objetivo de las élites está claro: se t...
Estado español
Debates de investidura: fin del primer round y cambio de ritmo
11/03/2016
Después de dos rondas de investidura, el Parlamento de España dijo no al acuerdo entre Pedro Sánchez y Albert Rivera, entre el PSOE y Ciudadanos. Sólo votaron a favor del acuerdo que proponía al lider socialista como presidente 131 diputados, mientras que 219 lo hicieron en contra. El acuerdo se presentó como una propuesta de "centro progresista" (obviamente, nadie en la política contemporánea que esté en su sano juicio va a presentarse como "retrogrado"), capaz de llegar a acuerdos tanto con la izquierda de la cámara representada por Podemos e...
Negociaciones para la legislatura
¿Y mientras tanto?
20/02/2016
El Parlamento es un escenario privilegiado para representar papeles. La política institucional tiene mucho de escenificación y de teatro. No solo por el papel que representan los diferentes actores, sino por el papel de espectador que se le otorga al público. Lo que está pasando en esta negociación de investidura está siendo un ejemplo perfecto.
Pedro Sánchez y su camarilla están intentando asumir el papel de actor principal. Es el típico personaje que no genera ningún tipo de ilusión popular, un producto de las circunstancias, de unos resul...
Recordando al MIR
Un legado para la izquierda anticapitalista
12/02/2016
“La historia enseña que en América Latina, para hacer reformas se necesitan revoluciones” (Atilio Borón). El Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) de Chile fue una de las organizaciones más interesantes en la galaxia de grupos a la izquierda del “comunismo” oficial que surgieron en las décadas de los 60 y 70. Este artículo trata de recordar su legado, su política y, por supuesto, reivindicarlo como parte del hilo anticapitalista que se ha expresado en todos los procesos en los que la gente corriente interviene activamente para arrebatarl...
“Asalto” a las instituciones y democracia radical
La tarea pendiente: el partido-movimiento y la ruptura contrainstitucional
06/02/2016
...
Estado español
La audacia y el PSOE
28/01/2016
Si la “audacia”, la palabra de moda, sólo se puede medir por el grado de sorpresa que genera entre los adversarios (sea en un partido de futbol o en política), no se puede negar que la propuesta de Podemos al PSOE, ofreciendo un gobierno conjunto junto con IU, en donde los ministerios se repartan proporcionalmente a los votos, ha sido uno de los golpes de efecto más audaces que hemos vivido durante los últimos años. Todos los partidos se han quedado noqueados, sin saber muy bien cómo reaccionar: la normalidad no ha llegado todavía al nuevo cic...
Estado español
Más allá de la táctica: ideas para la acción política rupturista en 2016
07/01/2016
Desorden, desborde, caos. Consenso, diálogo, acuerdos. Palabras de moda que nos recuerdan a aquella ley de la dialéctica hegeliana vulgarizada luego por el dia-mat estalinista que hablaba de la unidad de los contrarios: esto es, que en toda situación está implícita su reverso, que un concepto o una posibilidad no tienen sentido sino es aludiendo a su contrario. Comentaba Guy Debord con su habitual dramatismo distanciado que “la victoria será de quienes haya sido capaces de crear el desorden sin amarlo”. La gran cuestión política para 2016 no se...
Comentario a un programa de Salvados
“¡Viva la clase media!”
26/11/2015
El pasado domingo se emitió en la Sexta, en horario de máxima audiencia, un programa de Salvados, dirigido y presentado por Jordi Évole, titulado “Viva la clase media”. El título es ya significativo: "clase media" es un concepto catch all (atrapalotodo), capaz de unir en el mismo grupo social a gente muy dispar: desde un abogado con altos ingresos a un administrativo de una gestoría, pasando por funcionarios de todo tipo, todo el mundo es clase media. El sueño americano parece cumplirse, pero solo en su aspecto más "publicitario", porque lo que...
Podemos
El "mimetismo" y el día después
15/10/2015
Leyendo sobre la famosa Revolución de los claveles portuguesa se puede apreciar un hecho curioso: todos los partidos, moderados o radicales, auto-proclamaban a bombo y platillo que su objetivo era el socialismo. Los partidos revolucionarios lo hacían de forma sincera, aunque muchas veces desde la impotencia del que necesita delimitarse de forma sectaria para justificar su existencia, ya que la competencia por el sello de autenticidad era feroz. Los partidos que trataban que la caída de dictadura de Salazar mantuviera intactos los privilegios de...
Grecia
La izquierda después de Syriza
25/09/2015
“Todo conocimiento vivo está hecho de problemas que han sido o deben ser construidos o reconstruidos, y no de descripciones repetitivas.” Alain Badiou En la escena final de “Novecento”, la icónica película de Bertolucci, Gerard Depardieu, que interpreta a un abnegado y disciplinado militante comunista, se dirige al resto de campesinos y exclama, antes de entregar su fusil con rabia al Comité de Liberación Nacional encargado de mantener el “orden público”: “Mañana os dirán que todo esto es una utopía”. La dictadura fascista de Benito Mussolini h...
Viento Sur 140
Entrevista a Teresa Rodríguez y Jesús Rodríguez, diputados de Podemos en el Parlamento de Andalucía
27/08/2015
Teresa Rodríguez-Rubio (1981) y Jesús Rodríguez González (1975) son diputados de Podemos en el Parlamento andaluz, dirigentes del Consejo Ciudadano de Podemos en Andalucía (Teresa es Secretaria General y Jesús responsable de organización) y militantes de Anticapitalistas (antes Izquierda Anticapitalista). Esta entrevista tiene la intención de plantear cuestiones que van más allá de la coyuntura, aunque están imbricadas en ella. La velocidad de los acontecimientos hace más necesario si cabe reflexionar con calma sobre la dinámica política, los d...
aquí y ahora
Entrevista a Teresa Rodríguez y Jesús Rodríguez, diputados de Podemos en el Parlamento de Andalucía
17/08/2015
Teresa Rodríguez-Rubio (1981) y Jesús Rodríguez González (1975) son diputados de Podemos en el Parlamento andaluz, dirigentes del Consejo Ciudadano de Podemos en Andalucía (Teresa es Secretaria General y Jesús responsable de organización) y militantes de Anticapitalistas (antes Izquierda Anticapitalista). Esta entrevista tiene la intención de plantear cuestiones que van más allá de la coyuntura, aunque están imbricadas en ella. La velocidad de los acontecimientos hace más necesario si cabe reflexionar con calma sobre la dinámica política, los d...
Estado español. Debates en la izquierda
Ahora en Común y la unidad popular. ¿Se puede?
11/07/2015
Hay una vieja tradición en la izquierda –la convencional pero también la alternativa–, en ocasiones muy útil y en otras más rutinaria, de organizar el debate público a través de manifiestos. Los manifiestos siempre implican una política de notables, pues provocan que no importe tanto lo que digan como quién lo diga. Su impacto se puede medir de una forma un tanto particular: tanto por quién y cuántos lo firman como por quién no. Por otra parte, cualquier manifiesto va dirigido “a alguien”, por lo que tiene algo de “petición” y ésta siempre impl...
Tras las elecciones del 24M
El peligro de la profesionalización de la política
22/06/2015
Es curioso como la “nueva política” reproduce una y otra vez viejos problemas. ¿Se acuerdan de aquello de la burocratización de la política?. Pues hoy vuelve a estar de actualidad. Tras estas elecciones municipales y autonómicas, miles de personas que antes no tenían ningún vínculo con el ejercicio de la política institucional, se han convertido en representantes políticos. ¿Vale para ellas la ley de hierro de la oligarquía que Robert Michels enunciara a principios del siglo XX pensando en la socialdemocracia europea? ¿Sigue siendo la política ...
Podemos
Buscando la centralidad… apareció el conflicto
25/04/2015
Le Nouvel Observateur: ¿Cuál es, según usted, el valor de izquierda que habría que promover urgentemente?
Margarite Duras: La lucha de clases.
Le Nouvel Observateur: ¿Perdón?
Margarite Duras: Aparte de restablecer la lucha de clases, no veo…
Le Nouvel Observateur, 2 de abril de 1992.
Aceptemos que el centro político no es una posición ideológica. Ya lo sabía Adolfo Suárez: el “centro” es la acumulación de fetiches, consensos y acuerdos tácitos generados por la ideología dominante en tensión con los impulsos que surgen desde los de abajo,...
Foro VIENTO SUR (audio)
Grecia y la eurozona, en la encrucijada. ¿Qué desobediencia, qué solidaridad frente a la deudocracia?
07/04/2015
Audio: https://soundcloud.com/traficantesdesue-os/grecia-y-la-eurozona-la-encrucijada-que-desobediencia-que-solidaridad-frente-a-la-deudocracia
El nuevo escenario creado con la victoria electoral de Syriza el pasado 25 de enero ha generado, en Grecia y en los países europeos del sur, grandes esperanzas en que, por primera vez, un gobierno contrario a las políticas austeritarias pueda forzar un cambio de rumbo dentro de la eurozona, oponiendo la soberanía popular y la aplicación de programas de rescate ciudadano a las exigencias del poder fin...
IA disuelve su forma jurídica de partido y seguirá en Podemos
Movimiento “Anticapitalistas”: ni nacemos, ni morimos; nos transformamos
29/01/2015
Izquierda Anticapitalista celebró su II Congreso el fin de semana del 17 y 18 de Enero. Hemos renunciado a la forma jurídica electoral de “partido” para transformarnos en un movimiento con el apoyo del 82% de los delegados y delegadas que participaron en las votaciones.
No era una decisión fácil. Por una parte, es obvio que no tomábamos esta decisión con entera libertad, aunque sí con plena conciencia de su significación. Un sector de Podemos, actualmente en la dirección, ha generado una situación paradójica: mientras “perseguía” a Izquierda...
Propuesta de movilización de Podemos
31-Enero: ¿que movilización necesitamos?
06/12/2014
La propuesta de movilización lanzada por la dirección de Podemos para el 31 de enero ha abierto muchos debates en la izquierda social y política. La propuesta todavía no está muy definida, pero según sus portavoces responde a la necesidad de hacer una demostración de fuerza por parte de Podemos para responder a los ataques que durante las últimas semanas están sufriendo desde los medios de comunicación en connivencia con sectores del régimen que ven peligrar sus privilegios. Es obvio que la irrupción de Podemos y su fulgurante ascenso en las en...
Pensamiento
Retomar la hipótesis comunista
30/08/2014
"Cada momento histórico exige las formas adecuadas de movimiento popular y crea por sí mismo formas nuevas, improvisa medios de lucha anteriormente desconocidos, acumula y enriquece el arsenal del pueblo, sin preocuparse de las prescripciones del partido" (Rosa Luxemburg)
Puede sonar provocador el título en un contexto donde la superación de lo “viejo” parece ir acompañada de la renuncia a palabras que han significado tanto. Nuestra intención es toda la contraria: intentar explicar brevemente que no hay nada más novedoso que retomar la “hipó...
Estado español
El régimen, las encuestas y el factor “Podemos”
12/08/2014
1) Las encuestas/1 no son solo un reflejo de la “opinión pública”, sino que la orientan y condicionan. Las encuestas del CIS y la última publicada por El País reflejan ciertas tendencias de fondo que condicionan toda la coyuntura y parecen reestructurar la esfera de la política partidaria: caída del bipartidismo, una diferenciación cada vez más clara entre la dinámica de las naciones sin Estado y España, irrupción de un nuevo factor (Podemos) que condiciona la totalidad del marco. 2) La caída del bipartidismo no es irreversible, por mucho que n...
Galiza
25 de julio, día nacional: un paseo con Gramsci
25/07/2014
Si una nación sólo existe si tiene conciencia de serlo, entonces Galiza es una nación a medio hacer, o según se mire, a medio deshacer. Una nación, entendida como comunidad imaginada, no es una realidad étnica, sino una construcción histórica que diferentes agencias políticas configuran mediante relaciones de tensión. En el Gobierno de la Xunta, el Partido Popular impulsa políticas que buscan reducir la lengua gallega a un idioma marginal, anecdótico, folclórico. Por otro lado, el nacionalismo político ha vivido los últimos años un proceso de r...
Estado español
Podemos, un gran acierto y una gran responsabilidad.
23/06/2014
La aparición de Podemos ha “desordenado” el panorama político. En una situación de bloqueo institucional, donde la inestabilidad parecía más ser fruto de la crisis de los viejos partidos que del surgimiento de nuevos agentes, Podemos aparece como la gran amenaza para los de arriba y la gran esperanza para los de abajo. Tras años de movilizaciones y de dinámicas de lucha esencialmente defensivas, la marea de indignación que abrió el 15M busca dotarse de instrumentos para luchar por la conquista de cuotas de poder institucional, provocando un cam...
Portugal
Hacia el 40 aniversario del 25 abril: tiempos de claveles y fraternidad
21/04/2014
Se acerca el cuarenta aniversario del 25 de abril y es un buen momento para destacar algunos puntos de la llamada “(pen)última revolución de Europa”. Ese día un levantamiento militar acababa con la dictadura derechista que había gobernado Portugal durante 48 años, bajo la denominación de “Estado novo”. El gobierno de Marcello Caetano (el cual se exilia en Brasil, donde fallece en 1980 sin ser juzgado), sucesor del sempiterno Salazar, era desalojado del poder al ritmo del ya célebre “Grandola Vila Morena”. Se abre así el periodo conocido como la...
Presentación del libro de Robin Blacburn
Teoría marxista de la revolución proletaria
07/02/2014
La edición de este Texto de combate se debe fundamentalmente a una razón: no abundan aproximaciones rigurosas, accesibles y sistematizadas al pensamiento político y estratégico de Karl Marx. Como Perry Anderson relata en sus Consideraciones sobre el marxismo occidental, la tendencia dominante después de 1945 a la hora de estudiar a Marx fue a través de un prisma filosófico: Althusser, Sartre o los italianos Colleti y Della Volpe son buenos ejemplos de ello. Por otro lado, se inician estudios en los que el Estado, la sociología, la historiografí...
aquí y ahora. Entrevista a Yolanda Díaz
“Hay que deconstruir todo el daño que se ha hecho y empezar de nuevo”
01/12/2013
Yolanda Díaz es diputada de Alternativa Galega de Esquerda (AGE) y militante de Esquerda Unida...
Tragedia en Compostela
¿Accidente inevitable o catástrofe neoliberal?
31/07/2013
Han pasado ya unos días desde que se produjo la tragedia del accidente de tren en Santiago de Compostela que ha dejado 79 muertos y decenas de heridos. La información que recibimos es muchas veces contradictoria, con diferentes esferas interactuando, desde la dimensión política pasando por la técnica hasta la mediática. Podemos intentar hacer un pequeño balance en torno a algunos ejes esenciales, teniendo en cuenta que es muy posible que aparezca de nueva información. ¿Qué ha pasado? Entre la información y la construcción político-mediática de...
Fantasmas neofranquistas
Independentismo gallego y terrorismo
27/06/2013
"Las inexistencias no se prueban; se prueban las existencias. La carga de la prueba compite al que afirma existencia, no al que no la afirma." Manuel Sacristán, “La tarea de Engels en el Anti-Duhring”. El juicio contra cuatro independentistas gallegos en Madrid por pertenecer a "Resistencia Galega" ha vuelto a poner encima de la mesa el hecho de que los equilibrios entre lo ridículo y lo trágico son profundamente precarios en el Estado español. Todo régimen fundamentado materialmente en la opresión necesita para sobrevivir un mínimo de credibil...
Construir alternativas
Por una troika para los de abajo: bajar a lo concreto desde la izquierda
02/02/2013
La contradicción esencial de este periodo histórico es la discordancia entre la profundidad de la crisis capitalista y la debilidad de la subjetividad antagonista. La tarea de construir una alternativa revolucionaria es más urgente que nunca y a la vez, más lejana. Como siempre, la perspectiva de construir hegemonías implica trabajar a varios niveles: aprovechar los escándalos del régimen para acelerar la deslegitimación, reconstrucción de una cultura de clase común partiendo de los cambios operados en los últimos 30 años, convertir las aspirac...
Elecciones gallegas
Galicia antes del 21-O: un análisis previo
19/10/2012
Las elecciones en Galiza se presentan como un reto tanto para los partidos del régimen como para la izquierda reformista y antineoliberal. Las encuestas parecen otorgar una sólida mayoría absoluta al Partido Popular, pero la experiencia andaluza nos indica que quizas nos encontremos con un escenario mas abierto después del 21-O. Para comprender en qué situación política llegamos a estas elecciones es necesario un análisis que recoja tanto la situación estructural (aunque sea someramente) como la coyuntural, tanto a nivel socioeconómico como en ...