Jaime Pastor

Artículos de esta firma

Pedro Sanchez

Del 28M al 23J. Marea derechista vs. progresismo en declive

Sean cuales sean los resultados del 23J, llegan tiempos todavía más duros: toca resistir a la amenaza del autoritarismo reaccionario, pero también a un bipartidismo sistémico que se refuerza, y buscar frente a ambos nuevas vías de confluencia y anclaje entre las capas populares que ayuden a ofrecer un horizonte de esperanza de cambio real.
Chile
Presentación del Plural

Nuevos progresismos en América Latina y en Europa

Nuevo progresismo es la definición que se ha hecho popular para caracterizar a determinadas formaciones políticas con liderazgos fuertes que han ido emergiendo en las últimas décadas en América Latina y en Europa. En este Plural hemos optado por referirnos a distintos casos y materias transversales en ambas regiones que pueden entrar dentro de esa caracterización, o que afectan a esta corriente muy plural.
Portada 187

Al Vuelo

El Plural de este número está dedicado a los “nuevos progresismos en América Latina y en Europa”. Ha sido coordinado por Erika González y Jaime Pastor y cuenta con artículos que analizan distintos casos de formaciones políticas y proyectos que pueden encajar dentro de esa caracterización relativamente amplia.
descarga 1
Debate sobre la moción de censura

Cuando se derrumba el mito de la Transición, la política del mal menor no es la alternativa

Es previsible que la crisis de régimen continúe agravándose, si bien ahora se manifiesta en su propio seno, debido a la radicalización de las derechas, y no desde fuera y desde abajo. Para esta tarea de recuperación del protagonismo de la movilización social y de construcción de un bloque político y social alternativo no podemos aceptar como insuperable una política del mal menor.
Memorias Daniel Pereyra scaled
In memoriam

Daniel Pereyra, una vida bien vivida

Nuestro querido compañero y amigo Daniel Pereyra falleció el pasado 6 de febrero en Madrid a los 95 años de edad, tras una larga y ejemplar trayectoria de luchador incansable, de la que, de una parte, dio testimonio en sus Memorias de un militante internacionalista, publicadas en 2014.
150 años de la Primera República

La Primera República, la España federal que no pudo ser

Lo que temía el bloque de poder dominante, y también las grandes potencias europeas (como lo demostraron interviniendo militarmente contra el cantón de Cartagena), no era sólo el carácter federal que iba a tener la República, sino también el desbordamiento de ese proceso por un movimiento popular con fuerte contenido social.
150 anys de la Primera República

La Primera República, l'Espanya federal que no va poder ser

Allò que temia el bloc de poder dominant, i també les grans potències europees (com ho van demostrar intervenint militarment contra el cantó de Cartagena), no era només el caràcter federal que tindria la República, sinó també el desbordament d'aquest procés per un moviment popular amb fort contingut social.
Portada186

Al vuelo

El Plural de este número está dedicado a “plantear la cuestión de la estrategia y de la organización revolucionaria de nuevo”, como propone su coordinador, Brais Fernández.
TC
Estado español

Crisis institucional. Un golpe contra la soberanía parlamentaria

No podemos mantenernos indiferentes ante la victoria ahora alcanzada por el bloque reaccionario con su golpe contra la soberanía parlamentaria. Tenemos la obligación de alertar a nuestros pueblos de la necesidad de preparar respuestas unitarias frente a cualquier ataque a nuestras libertades y derechos y a sus instituciones representativas, ya sean de ámbito autonómico o estatal.
Portada 185

al vuelo

En el Plural de este número abordamos la crisis energética y el debate sobre las transiciones a impulsar en un contexto cada vez más conflictivo.
Portada 184 scaled

Al vuelo

El Plural de este número está dedicado a “Trabajo, empleo, derechos y sindicalismo”. Como explica Manuel Garí en la presentación, nos encontramos en una nueva fase del capitalismo tardío, en la que este va adoptando nuevas y más agresivas formas contra una clase trabajadora que ha conocido un notable retroceso en su conciencia de clase y un deterioro de sus viejos lazos comunitarios y culturales.
Portada VS183

Al vuelo

En el Plural, titulado “Tensiones geopolíticas y emergencia global”, Júlia Martí y Miguel Urbán analizan algunas de las características que está adquiriendo la entrada en una fase de desglobalización parcial, iniciada ya antes de la guerra de Ucrania, pero ahora acentuada en un marco de mayor competencia geopolítica.
descarga
El “nuevo concepto estratégico” de la OTAN

¿Hacia una nueva guerra global permanente?

Acabado el costosísimo y patriarcal espectáculo de una cumbre celebrada a mayor gloria de Joseph Biden y Pedro Sánchez, la principal conclusión que cabe extraer es que se ha formalizado un nuevo salto adelante de la OTAN en su viejo proyecto de erigirse en gendarme global del planeta al servicio del bloque capitalista occidental. Porque, en efecto, su “nuevo concepto estratégico” constituye una redefinición de sus enemigos y sus amenazas muy superior a la que le llevó a nacer en 1949, o a la que se conoció como “segunda guerra fría” en los años...
Portada VS 182

al vuelo

La tendencia del capitalismo actual a dejar abandonadas a las personas que no resultan funcionales a los mecanismos habituales de extracción de riqueza, como se denuncia en el primero de los artículos de este Plural, coordinado por Ángeles Ramírez y Pedro Ibarra, no deja de reforzarse, pese a la imagen humanitaria que la UE está queriendo mostrar ahora ante la tragedia que está sufriendo el pueblo ucraniano. Por eso nos ha parecido necesario ofrecer distintas miradas de las políticas estatales en torno a la cuestión migratoria y los derechos humanos.
images 2

El bribón exhibe sin remilgos su impunidad

Existe un descrédito evidente de la monarquía, pero éste se está manifestando en el contexto de una crisis múltiple y de un ciclo reaccionario que nos obliga a reconocer que todavía estamos lejos de que la desafección popular hacia esta institución se transforme en movilización unitaria y sostenida a favor de un proyecto republicano.
Portada181

Al vuelo

A la sucesión de acontecimientos y crisis que estamos viviendo en este turbulento siglo XXI se ha sumado uno cuyas graves consecuencias estamos apenas percibiendo ahora: la guerra de agresión emprendida por Putin contra el pueblo de Ucrania. Un pueblo que, sea cual sea la opinión que tengamos sobre su líder, Zelenski, y sus políticas, ha opuesto una resistencia superior a la esperada por el invasor haciendo fracasar sus planes iniciales. Una guerra que se da en un contexto de tensión creciente entre el neoimperialismo ruso y una OTAN bajo el mando de EE UU.
images 3
Pensamiento crítico

A vueltas con el debate sobre socialismo y democracia

Un Estado de transición al socialismo deberá ser un Estado de derecho, basado en un garantismo y un pluralismo jurídicos que recojan las conquistas democráticas alcanzadas a lo largo de la historia, dentro de un equilibrio entre los distintos poderes, todos ellos sometidos a formas de elección, control y revocabilidad por parte de la ciudadanía.
safe image

In memoriam: Alain Krivine (1941-2022)

Alain fue uno de los principales referentes de toda una generación que entró en la lucha política durante aquel “largo 68” que conmocionó no sólo Francia sino muchas partes del mundo. Militante anticapitalista desde 1956 y dirigente de la LCR desde su fundación en 1969, fue sobre todo un ejemplo de perseverancia,“más allá de los fracasos, las desilusiones y las ocasiones perdidas”.
images 1
Casado vs. Ayuso

Estado español: cuando todo huele a podrido en el PP

Ante esta crisis y frente al ascenso de Vox y su creciente control de la agenda política, así como ante la falta de voluntad del PSOE (UP se está convirtiendo en mero espectador de su deriva al centro cada vez más patente) para recuperar fuerzas habrá que romper con los límites marcados por la Comisión Europea, la CEOE y las grandes transnacionales.
liberalismo
Presentación del Plural

El neoliberalismo autoritario y sus nuevas caras

Frankenstein, zombi, mutante, 3.0, estos son algunos de los términos utilizados para caracterizar la evolución del neoliberalismo desde el periodo abierto en 2008 y luego durante la crisis pandémica. Con todo, más allá de las variantes que han podido aparecer, en todas ellas predominan unos rasgos cada vez más autoritarios y abiertamente defensores de una concepción individualista radical de la libertad que, sin embargo, ya estaban en sus mismos orígenes. 
PortadaVS180

Al Vuelo

Vivimos tiempos acelerados de emergencia global, remilitarización de los conflictos entre grandes potencias nucleares. La respuesta desde arriba a ese escenario y al encadenamiento de desastres que está generando amenaza conducirnos a la peor de las distopías posibles. Por eso el Plural de este número esta dedicado a las nuevas caras que está adoptando el neoliberalismo autoritario.
PortadaVS179

Al Vuelo

“A pesar de la cacareada España vacía, el mundo rural sigue vivo y activo”. Esta es la tesis que se defiende en el Plural que coordinan Iñaki Barcena y Júlia Martí, dedicado a “Movimientos rurales ante la crisis ecosocial”, con una apuesta por ruralizar la sociedad.
images
UP, ¿muleta del bipartidismo?

Estado español: La renovación del Tribunal Constitucional como síntoma

Desde la cúpula de UP se nos dice que no había alternativa al pacto acordado con el PP, pero se oculta que si se ha llegado al punto de tener que aceptar semejante chantaje es porque se ha entrado a fondo en la lógica gobernista en la que ya no hay líneas rojas.
Portada
Viento sur nº 178

Al vuelo

El Plural de este número ha sido coordinado por Julia Cámara y Miguel Urbán y nos ofrece diferentes contribuciones alrededor del debate sobre “Bienes comunes vs. propiedad privada… en tiempos de pandemias”.
encuestaRey 2021 LUPA
Nueva encuesta

Más desafección hacia la monarquía, pero menor presión por el referendum

Aunque la muestra y el abanico de cuestiones tratadas son menores en comparación con el año pasado, un dato fundamental destaca en los resultados de esta nueva encuesta: la “satisfacción con la monarquía” desciende del 42,1 % el año pasado al 35,7% en esta ocasión, con lo cual se confirma que Felipe VI sigue sin lograr frenar la erosión que sufren esta institución y su propia figura, pese a sus intentos de desmarcarse del padre fugado. Si a ese dato sumamos que en el caso de que hubiera un referéndum también bajaría el porcentaje de votantes...
Austro
Historia del movimiento obrero internacional

Retorno crítico al austromarxismo

El austromarxismo fue una corriente relevante durante el primer tercio del siglo XX que se caracterizó por elaborar un pensamiento marxista propio y por desarrollar un proyecto político estratégico innovador, diferenciado tanto del bolchevismo como de la mayoría de la socialdemocracia europea.
portada

al vuelo

La crisis pandémica se ha convertido en un acontecimiento epocal y global con profundo impacto en nuestras vidas. En este número analizamos en el Plural sus efectos psicosociales, con el título “Malestar social y salud mental”, cuyo contenido es explicado más ampliamente por su coordinador, Toni García, en la presentación. La contribución de Anselm Jappe, Sandrine Aumercier, Clément Homs y Gabriel Zacarias describe algunos de los cambios que se han ido produciendo, como la nueva relación que se ha ido estableciendo entre el Estado y la economía...
Portada

al vuelo

La crisis climática y ecológica global no deja de agravarse en el marco de un capitalismo fósil que, como recuerdan Juanjo Álvarez y Martín Lallana, coordinadores de este Plural, “tiene una fecha de caducidad que funciona como un ultimátum para toda la humanidad”.
Jaime
Después de los indultos

Entre la guerra judicial y el diálogo sin líneas rojas

Es posible que tras los indultos estemos entrando en una nueva fase, pero para que lo sea, la judicialización del conflicto y la ausencia de una vía democrática para su resolución han de dejar ser la tónica de la misma. Todo esto en el marco de una emergencia múltiple global y de una crisis de régimen que no apunta perspectivas de salida del bloqueo político actual.
ayuso
Tras las elecciones del 4M

Madrid, capital del trumpismo europeo. Y ahora, ¿qué?

No habrá reconstrucción de una izquierda que renueve con el legado de indignación y exigencia de democracia real sin ir creando las condiciones de una nueva ola de movilizaciones y de autoorganización popular capaz de hacer frente al nuevo salto adelante en la doctrina del shock que nos amenaza en los próximos tiempos.
candidatos a las elecciones de madrid
Elecciones en la Comunidad deMadrid

Un plebiscito en torno a un trumpismo a la madrileña

Para convertir las elecciones en una oportunidad, haría falta que las candidaturas a la izquierda del PSOE optaran por un cambio de rumbo radical que pusiera en primer plano, no sólo de forma retórica, programas de acción que apunten directamente contra los intereses de la oligarquía financiero-inmobiliaria y reconozcan la centralidad de la autoorganización y el empoderamiento popular como tarea fundamental a impulsar, más allá del 4 de mayo.
Portadaweb

Al vuelo

El Plural de este número está dedicado al tema “Educación en crisis y pandemia capitalista”. Como explica su coordinador, Marc Casanovas, la respuesta dominante a los efectos de la covid-19 está suponiendo una mayor segregación escolar y una profundización de la brecha digital mediante el desembarco de las multinacionales tecnológicas en la educación pública.
images 1
Tribuna Viento Sur

Después del 14F, mover ficha en el tablero español

Frente a la emergencia crónica, múltiple y global que estamos viviendo hay más razones que nunca para que la búsqueda de una solución democrática para el conjunto de nuestros pueblos se articule, como se propone desde algunas fuerzas políticas y sociales de la izquierda catalana, con un programa de rescate social, de transición ecológica profunda, feminista, solidaria y radicalmente antifascista que permita avanzar hacia la ruptura con el régimen y con el modelo civilizatorio capitalista dominante.
Portada 2

Al Vuelo

En estos tiempos de ofensiva reaccionaria global, la derrota de Donald Trump en las elecciones presidenciales del pasado noviembre ha sido sin duda una buena noticia. Con todo, tras el asalto al Capitolio y la complicidad de las fuerzas policiales con la extrema derecha, pronto hemos podido comprobar que el trumpismo está lejos de sentirse derrotado políticamente. Este movimiento continúa vivo y va a seguir demostrando su fuerza en las calles y en las instituciones de un imperio que ha entrado en una decadencia difícilmente reversible. Tampoco,...
viento sur nº 173
viento sur nº 173

al vuelo

El Plural de este número aborda la “Robotización y digitalización de la economía”.
descarga 4
Tribuna Viento Sur

Cartas de militares a Felipe VI: Un régimen entre la reforma y la contrarreforma

No se puede entender estas iniciativas más que como una visibilización pública de un sector significativo del Ejército como parte de un bloque reaccionario que no se resigna a abandonar una estrategia de tensión para frenar cualquier veleidad reformista del régimen por parte del gobierno de coalición PSOE-UP. Ahora bien, es difícil esperar de este gobierno algo que vaya más allá de un reformismo sin reformas en su sentido fuerte, que son las que harían falta en estos tiempos de malestar popular y de disputa por el espacio público frente a una extrema derecha cada vez más envalentonada.
Abascal Casado
Después de la derrota de la moción de censura

El monstruo sigue al acecho

“Si queremos que la civilización [blanca, burguesa, machista, depredadora…] sobreviva, debemos rechazar la moralidad altruista”, Ayn Rand Este principio de una de las viejas referentes del neoconservadurismo norteamericano sigue siendo una de las guías de las extremas derechas de hoy, con mayor radicalidad si cabe en estos tiempos de emergencia crónica global. No conviene, por tanto, bajar la guardia, ya que si bien la moción de censura de Vox sufrió una clara derrota en el Congreso, no por ello ha quedado conjurada la amenaza que representa. ...
Portada172

al vuelo

El Plural de este número está dedicado a “Racismo, raza y activismos antirracistas”. Porque también aquí “la violencia racista se ha incrementado y visibilizado en la crisis provocada por la pandemia”. Un fenómeno que, sin embargo, choca cada vez más con la emergencia de un nuevo antirracismo mediante el protagonismo de “activistas racializadas/os que reivindican el lugar central del racismo y exigen hablar por sí mismas, no a través de ninguna voz blanca autorizada”.
Urna
Encuesta sobre la monarquía

¡Abajo el rey! El referéndum y el rechazo a la monarquía se abren camino

La república es futuro. Esta opción es ampliamente mayoritaria entre las personas menores de 40 años, aquéllas que ni vivieron la transición ni pudieron votar la Constitución. Unos datos que muestran una polarización generacional y territorial notable -y entre izquierda y derecha, con una diferenciación creciente en el seno del electorado de un partido clave como el PSOE- como la principal conclusión a extraer de los resultados de la encuesta que el equipo 40dB, por encargo de la Plataforma de Medios Independientes. En el libro de inminente publicación ¡Abajo el rey! Repúblicas (Sylone/VS) se ofrece una mirada crítica ante la crisis del régimen, y en particular, de la monarquía.
felipon2
Tribuna VIENTO SUR

A vueltas con Martín Villa, Felipe González y la crisis del régimen

¿Cómo se puede llegar a sostener, como hace Felipe González, que el comportamiento de Martín Villa como ministro de la dictadura fue “impecable y fuertemente comprometido en el respeto al Estado de derecho” durante los años 76-78? ¿Acaso había “Estado de derecho” antes incluso de la aprobación de la Constitución?
viento sur 171

al vuelo

En estos tiempos en los que no faltan razones para los pronósticos más distópicos sobre el futuro que nos espera, también llegan buenas noticias. Una de ellas ha sido la irrupción de una revuelta popular en EE UU frente al asesinato de Georges Floyd, que rápidamente se fue extendiendo a un número creciente de países para denunciar un sistema estructuralmente racista e impugnar el legado colonial y genocida. Para conocer mejor la relevancia de esa protesta en el contexto de la sociedad estadounidense, Todd Chretien y Brais Fernández han entrevis...
free

Catalunya. Sí, son presos y presas políticas

Nos encontramos de nuevo ante el absurdo de un Estado que pretende tratar a las personas condenadas por el procés como delincuentes comunes por unos comportamientos de carácter político que podrían ser calificables como actos de desobediencia frente a unas decisiones judiciales basadas en una determinada –y muy discutible- interpretación de la legalidad vigente.
arton16125
Un debate cargado de presente y de futuro

Agenda para un cambio de paradigma

Hemos de ser conscientes de que vienen tiempos de polarización social, de conflictos de intereses y de valores y de bifurcaciones. ería mejor que las fuerzas de izquierda que han permitido la formación del gobierno PSOE-UP busquen un acuerdo en torno a un programa de reformas estructurales que, apelando al protagonismo de la movilización ciudadana, marque el camino hacia una transición ecosocial y política frente a la nueva aceleración neoliberal y autoritaria.
rubon238

al vuelo

El punto de inflexión en la historia que está suponiendo el impacto de la pandemia global de la Covid-19 está agravando una serie de crisis cuyas consecuencias apenas estamos empezando a vislumbrar y vivir. Por eso nos ha parecido necesario dedicar el Plural de este número a Crisis entrecruzadas en un mundo pos-Covid.
arton16088
Tribuna viento sur

Crisis constituyente y nostalgia del consenso

“Una crisis sanitaria, con unos enormes brotes económicos, pero que determinan una crisis constituyente. Tenemos, entre todos, que abordar la salida a la misma”. Estas palabras del ministro de Justicia, cuando respondía a una pregunta de una diputada de ERC, provocaron enseguida gran revuelo e indignación en las filas de las derechas españolas y un silencio inmediato del conjunto del gobierno. El sagrado temor a abrir la caja de pandora de la reforma de la Constitución reaparecía en medio del estado de alarma.
arton16023
Tribuna viento sur

La Guardia Civil, el 8M y el peso de la historia

¿Se atreverá a UP a proponer la desmilitarización de la Guardia Civil, aunque sólo sea con vistas a la regeneración democrática del régimen con el que parece haber renunciado a romper?
arton15982
In memoriam Julio Anguita (1941 - 2020)

Referente de una izquierda insobornable

Al margen de las diferencias políticas y los caminos diferentes que fuimos eligiendo, quedarán siempre para mí el enorme respeto a su persona y, sobre todo, a su ejemplo de dignidad y firmeza en la denuncia de todo tipo de injusticias y en la intransigencia ante lo real como lo único posible. Nos toca ahora no traicionar ese legado.
arton15913
Abril republicano

El 23-F, Juan Carlos I y su golpe de timón a estribor

Detrás de ese interés oficial en no querer dar a conocer toda la verdad está, sin lugar a dudas y sobre todo, la mitificación que a partir de entonces se hizo del papel del Rey como salvador de la patria y de la democracia, pretendiendo negar ante la opinión pública la complicidad de Juan Carlos I hasta el último momento con Armada y su aceptación del acuerdo (el pacto del capó) que éste firmó con Tejero.
arton15846
La importante contribución de las tesis de Kyle Harper

¿Provocaron las epidemias la caída del Imperio Romano?

Este libro también tiene el mérito de ofrecer una alternativa a la interpretación actualmente dominante de la crisis en el mundo romano, que actualmente se sigue pensando de acuerdo con los cánones de la doxa neoliberal, como consecuencia de una hipertrofia del Estado romano, cuyo desarrollo burocrático y militar habría impuesto a la sociedad una carga insoportable que la habría asfixiado.
rubon236

al vuelo

Debido al estado de alarma en que nos encontramos y al consiguiente aplazamiento de su edición en papel, hemos decidido publicar ya en abierto el número 169 de la revista, correspondiente al mes de abril.
arton15831
In Memoriam

Ángel García Pintado (1940-2020)

El 7 de abril ha fallecido en Madrid Ángel García Pintado, víctima de un cáncer de colon. Persona de largo recorrido en el mundo del periodismo (fue el primer director de la revista satírica Hermano Lobo, promovida por Chumy Chúmez), del teatro, de la novela y de la poesía, quienes le conocimos desde los tiempos del tardofranquismo le consideramos siempre un compañero y amigo de lucha de nuestra corriente política.
arton15786
In memoriam Jose María Galante Chato

La trayectoria ejemplar de un irreductible

Muchos son los recuerdos que se amontonan estos días en torno a Chato, tan “radicalmente humano”, como lo ha definido Martí Caussa, uno de sus mejores amigos, de él y de su compañera Justa. En estas notas sólo quiero aportar algunos momentos en los que nos encontramos, relacionados con la historia de la Liga, con nuestra respectiva evolución posterior y, claro, con algunas vivencias personales. No recuerdo haber conocido personalmente a Chato antes de que en enero de 1969, pocos días antes de que fuera asesinado Enrique Ruano, me tuve que ex...
arton15758
Tribuna viento sur

Covid-19, capitalismo y fin de la normalidad

Tomando prestado el título de la obra de James K. Galbraith, El fin de la normalidad, parece ya indiscutible que ésta se acabó definitivamente y que ahora nos hallamos en un punto de inflexión inédito en nuestra historia contemporánea y, sobre todo, en la de un capitalismo globalizado que se había impuesto como el único sistema posible. Porque ahora es este el que ha de ser cuestionado con más contundentes razones.
arton15701
Tribuna viento sur

Juan Carlos I, símbolo y síntoma de un régimen corrupto

La noticia de que en 2012 el rey emérito regaló a Corinna Larsen 65 millones de euros no debería pasar por alto como una anécdota más. Porque a eso es a lo que quieren reducirla la mayoría de los medios de comunicación españoles y el establishment en general, con los partidos del régimen a la cabeza.
arton15660 scaled

al vuelo

Con la presentación de Al Vuelo, iniciamos la publicación en abierto de los artículos del número 168 de la revista impresa.
arton15656
Pensamiento crítico

Daniel Bensaïd y la corriente cálida del marxismo

Activista destacado de Mayo del 68, abogaba por la convergencia de todos los movimientos sociales enfrentados a los abusos del capital. Sus ideas siguen vivas diez años después de su muerte.
arton15486
Tribuna viento sur

Un gobierno de progreso bajo el chantaje golpista de un bloque reaccionario

Pese a la moderación de este nuevo gobierno, habrá que prepararse a responder a la estrategia de la tensión que el bloque reaccionario está aprendiendo aceleradamente del nuevo golpismo constitucional, habrá que apelar a un nuevo ciclo de luchas y a la reconstrucción de una izquierda que no se subordine al nuevo gobierno y reafirme la necesidad de seguir apostando por un proyecto rupturista con este régimen y con las reglas del neoliberalismo global.
arton15459

al vuelo

Una nueva ola de revueltas populares se está extendiendo por doquier frente a la guerra social, político-cultural y ecocida emprendida por el capitalismo neoliberal. La lista de países en los que estas nuevas explosiones de malestar y de indignación de las mayorías sociales se están manifestando es muy larga.
arton15418
Estado español

A vueltas con la unidad de España, la plurinacionalidad y el federalismo

Esta es la disyuntiva que tenemos por delante: o bien caminamos hacia un proceso que conduzca a la refundación republicana y solidaria entre los distintos pueblos de este Estado o, por el contrario, se continúa cediendo ante el cierre de filas del nacionalismo español dominante, con su amenaza de seguir recurriendo a la fuerza y a la continua judicialización del conflicto.
arton15305
Preacuerdo PSOE-UP

Lleno de ambigüedades, ausencias y… concreciones peligrosas

Seguiremos, por tanto, las posibles concreciones de ese preacuerdo que se vayan dar en las próximas semanas insistiendo por nuestra parte en los riesgos que corre con su entrada en minoría en el gobierno una UP subordinada a un hiperliderazgo creciente y con una estructura partidaria enormemente debilitada para contrarrestar un proceso de transformismo ya iniciado y que, mucho me temo, pueda llegar a ser difícilmente reversible.
arton15284
Elecciones 10N

El régimen se instala en la crisis permanente

Las fracturas y la polarización que reflejan los resultados electorales anuncian un futuro de difícil gobernabilidad y estabilidad del régimen. Corresponde a la izquierda social y política extraer enseñanzas de lo ocurrido, buscar cómo profundizar las grietas y emprender una nueva fase de lucha por nuestros derechos civiles, políticos y sociales en todo el Estado.
arton15265

al vuelo

El Plural de este número, coordinado por Andreu Coll y Miguel Urbán, está dedicado a las nuevas derechas radicales, resaltando sus características comunes y sus diferencias en función de las historias y los contextos de los distintos países en los que están irrumpiendo política y electoralmente.
arton15217
Tribuna viento sur

Una sentencia contra el derecho a decidir

El TS da un portazo que pretende ser definitivo queriendo reafirmar la imposición de la unidad de España, o sea la (sin)razón de Estado, como un principio que está por encima de la democracia y de nuestros derechos y libertades
arton15132
Tribuna viento sur

Por una salida al bloqueo político desde la izquierda

No cabe engañarse sobre la deriva actual del PSOE hacia nuevos pactos de Estado con las derechas y Unidas Podemos debería extraer lecciones de la experiencia vivida y recuperar una estrategia rupturista en el plano ecosocial, feminista y plurinacional a la altura de los desafíos que tenemos por delante.
arton15093
Immanuel Wallerstein. In memoriam

Un gran referente del pensamiento crítico

Inmanuel Wakkerstein, historiador, sociólogo y economista, fue el fundador de una corriente de investigación que ejerció un notable impacto en las ciencias sociales.
arton15054

al vuelo

En tiempos como los que estamos viviendo de Gran Encrucijada histórica que, sin embargo, está presidida por el ascenso de unas derechas cada vez más reaccionarias, el mayor reto que tenemos sigue siendo poder llegar a poner en práctica una alternativa a este (des)orden civilizatorio.
arton15005
Tribuna viento sur

El gobierno de coalición, en vía muerta. ¿Y ahora qué?

Todavía estamos a tiempo de ensayar la vía del apoyo parlamentario en base a compromisos mínimos y de hacerlo junto con las organizaciones más representativas de los movimientos sociales.
arton14941
"El Trumpismo, la nueva barbarie"

Interregno global y derechas reaccionarias

Es cierto que sería un error considerar el trumpismo como fascismo o neofascismo, pero sí parece evidente que nos encontramos ante una derecha reaccionaria, neoconservadora y neoliberal que busca echar atrás conquistas sociales y democráticas logradas en décadas pasadas para conformar un nuevo régimen cuyas fronteras con una dictadura en el trato a la disidencia política serían muy permeables.
arton14915
Juicio al procés

“Unidad de España” vs. derechos fundamentales

Lo que han podido demostrar las defensas en sus conclusiones es que lo que se produjo en aquel otoño de 2017 fue un verdadero acto de desobediencia civil no violenta por parte de un muy amplio sector de la sociedad catalana, frente a un poder estatal que se negó a reconocer el derecho a decidir sobre su propio futuro.
arton14853
Tribuna viento sur

Después del 26M, nuevos pasos hacia la recomposición del régimen

Ante este nuevo ciclo corresponde a las fuerzas de la izquierda rupturista extraer lecciones de los errores ajenos y propios, pero también de aquellas experiencias positivas, para emprender nuevos caminos de recomposición.
arton14775
Elecciones 28-A 2019

El PSOE gana gracias al voto útil contra la derecha reaccionaria

Con una participación de más de un 75%, el PSOE ha sido el principal ganador frente al PP, que entra en una crisis irreversible, a Cs que sube pero no logra el sorpasso y a Vox que entra en el Congreso pero por debajo de las expectativas que había generado. Pedro Sánchez ha logrado canalizar el grito del “No pasarán” en detrimento de UP (que ha pasado de un 21,15 % en 2016 a un 14,31% ahora y además, a diferencia de Cs, se ha visto especialmente afectado por el procedimiento de reparto del sistema electoral). La segunda conclusión a destacar de estos resultados es sin duda el ascenso de ERC siendo la primera vez que una fuerza política independentista se convierte en primera fuerza en Catalunya en unas elecciones generales, a lo que se suma la subida de EH Bildu, confirmándose así el mayor peso de fuerzas de izquierda soberanistas y republicanas en el próximo Congreso.
arton14740
Tribuna viento sur

Entre el interregno sanchista y las contrarreformas del tripartito

No puede sorprender por eso que ante la amenaza que supone el tripartito reaccionario retorne con fuerza la presión por el voto útil al PSOE entre las gentes de izquierda, a la vista del descenso que las encuestas avanzan para Unidas Podemos y de que esta coalición se ha convertido en los últimos tiempos en fuerza subalterna del gobierno y ha sufrido una profunda crisis interna.
arton14675
Marcha por el derecho a decidir de Catalunya

#16M en Madrid, una oportunidad frente a la deriva autoritaria

Este sábado 16 de marzo a las 18 horas nos manifestaremos desde Atocha a Cibeles decenas de miles de personas procedentes de Catalunya, Madrid y otras Comunidades Autónomas, dispuestas a gritar bien alto que “La autodeterminación no es delito” y que “Democracia es decidir”.
arton14624
Viento Sur nº 162

Al Vuelo

El número 162 (febrero 2019) de la revista impresa ya está disponible en nuestra página web. La sección "Al vuelo" da cuenta de su contenido.
arton14622
Tribuna viento sur

¿Juicio a la democracia o al régimen monárquico?

A la vista de la regresión que nos amenaza, entre las personas demócratas y de izquierdas ya no debería haber dudas sobre el lado en el que hay que estar en este conflicto y más allá del mismo.
arton14589
Tribuna viento sur

La derecha trumpista sigue marcando la agenda

La confrontación pública en torno al juicio al procés que comienza el día 12 marca una bifurcación clara: el camino hacia la restauración reaccionaria del régimen del 78 o abrir el camino a una redemocratización republicana y solidaria entre los pueblos.
arton14555
Tribuna viento sur

Pablo Iglesias vs. Iñigo Errejón: Entre el eurocomunismo redivivo y el neopopulismo de centro

Agotado ya Podemos como motor del cambio y sin esperanza por nuestra parte en que Más Madrid nos toca ahora optar por otro camino: el del empoderamiento popular para poder apostar por modelos de ciudad y de Comunidad que no cedan a las presiones del bloque financiero-inmobiliario.
arton14424 scaled
40 años de la Constitución

Los frutos amargos del “consenso”

La reclamación de ese pasado idealizado parece más obligada en una coyuntura en la que, como estamos viendo, la crisis del régimen no deja de agravarse, ahora con una cúpula del poder judicial deslegitimada y una monarquía cada vez más cuestionada, no sólo desde Catalunya. A todo esto se suma la irrupción en las elecciones andaluzas de la ultraderecha de Vox, hasta ahora escondida dentro del PP y que ya defiende sin complejos una contrarreforma constitucional que nos retrotraería al tardofranquismo.
arton14394
Tribuna viento sur

De la crisis de régimen a la reforma constitucional (im)posible

Hay razones para la esperanza y para que fuerzas como Unidas Podemos-En Comú-En Marea no se dejen tentar por convertirse en subalternas de un PSOE rehén del bloque de poder dominante.
arton14296
Tribuna viento sur

Derechas radicales, neoliberalismo y posdemocracia

Podemos no se puede limitar a arrastrar al PSOE a propuestas más ambiciosas sino que habrá que ir más allá y reconstruir una izquierda radical pos-progresista que pueda estar a la altura de las necesidades del periodo.
arton14231
En el bicentenario de Marx

Marx y Engels y el papel de la violencia y las guerras en la historia

Su idea de la violencia como “partera de la historia” también es aplicable a la revolución necesaria para la destrucción del Estado y la creación de una sociedad sin clases.
arton14149
La cuestión catalana

El rio y el cauce

El nuevo curso político se inicia, una vez más, con la cuestión catalana en el centro de la agenda política…y judicial. En efecto, la Diada del 11 de septiembre y el aniversario del referéndum del 1 de octubre van a volver a mostrar la disposición de un amplio y plural movimiento ciudadano en Catalunya a ejercer el derecho a decidir su futuro y, más concretamente, sobre su separación o no del Estado español.
La Transición y el régimen, 40 años después

Entre el mito y el legado

...
arton14054
Tribuna viento sur

El régimen, entre el alivio socioliberal y la derecha extrema

Lo fundamental es no dejarse arrastrar por una política del “mal menor” y asumir un proyecto autónomo y confluyente con los y las de abajo para persistir en una estrategia destituyente y rupturista.
arton13864
Tribuna viento sur

La vía estrecha del nuevo gobierno y los retos de Unidos Podemos

Jaime Pastor analiza el nuevo tiempo político que se abre tras el triunfo de la moción de censura y la investidura de Sánchez, poniendo especial énfasis en los retos que plantea a Unidos Podemos.
arton13844
Estado español

La cuestión catalana y la disputa por la soberanía

El conflicto en torno a la reclamación mayoritaria en la sociedad catalana del ejercicio del derecho a decidir su futuro, incluida la independencia, continúa estando en el centro de la agenda política.
Repensar la democracia

Una perspectiva histórica y actual

...
Repensar la democracia

Presentación

...
arton13742
Tribuna viento sur

Crisis política, corrupción mafiosa y melancolía rebelde

Ni resignación ni falso humanitarismo, sino rebeldía e indignación, ésas deberían ser las palabras que, uniendo lo mejor del espíritu del 68 con el del 15M, nos debería llevar a volver a las plazas y a las calles.
arton13741
Prólogo al libro de Patricia Badenes Salazar

"Fronteras de papel. El Mayo francés en la España del 68"

“1968: tiempo de rebelión”. Así comienza Patricia Badenes el primer capítulo de esta excelente obra y, en efecto, ese año está estrechamente asociado, en la historia y en la memoria colectiva, a unos tiempos de revuelta y rechazo del orden establecido.
arton13577
Cincuentenario de 1968

El año 1968

La paradoja de una derrota política que abrió sin embargo un nuevo período de cambios llevaría a un sociólogo crítico español, Jesús Ibáñez, a concluir veinte años después lo siguiente: Mayo del 68 triunfó mediante su fracaso. Fracasada como revolución, triunfó como reforma.
arton13481
Estado español

La prisión preventiva o el "estado de seguridad” como modelo

“Hay un ‘derecho natural" de resistencia para las minorías oprimidas y subyugadas a emplear medios extralegales si se ha probado que los legales resultan inadecuados” (Marcuse)
arton13466
Libros viento sur

1968: el mundo pudo cambiar de base

El recuerdo de las jornadas que giraron en torno al año 1968 en todo el mundo, cuya más alta expresión estuvo en la Huelga General que sacudió a la sociedad francesa durante aquel mes de mayo, será motivo en este 50 aniversario para que salgan a la luz las más diversas y contrapuestas interpretaciones. Sin embargo, más allá de la tendencia a reducirlo a su dimensión cultural o generacional, ocultando su profunda dimensión política y potencialmente rupturista, y dejando al margen las que seguirán descalificándolo o atribuyéndole los peores males...
arton13376
Tribuna viento sur

Tras el 21D: Nueva fase, viejos retos

Renunciar a cambiar el sentido común de la actual mayoría de la sociedad española en función de criterios electoralistas y tacticistas conduciría a la izquierda de ámbito estatal a convertirse en subalterna de un nacionalismo español excluyente.
arton13299
Centenario de la Revolución Rusa

Cien años después, repensando la Revolución

Aunque persiste el esfuerzo por vaciar a 1917 de su significado disruptivo, es esperanzador que a lo largo de este año se están celebrando en muchos lugares actos y debates, además de una constante edición y reedición de libros y artículos que la relatan y la reinterpretan.
arton13287
Debates

La izquierda española y la cuestión catalana

El nacionalismo español tiene un problema doble: buscar una respuesta a ese fracaso tanto en su relación con un amplio sector de la sociedad catalana como ante la cada vez más visible realidad plurinacional.
arton13197
Tribuna viento sur

El delito de rebelión y la criminalización de la desobediencia no violenta

La solidaridad con quienes desobedecen y lo hacen además de forma no violenta habría de ser una obligación ética insoslayable frente a la involución democrática en marcha.
arton13157
Centenario de la Revolución de Octubre de 1917

Prólogo a “Historia de la Revolución rusa”, de León Trotsky

Nos encontramos ante un extraordinario trabajo historiográfico que ha tenido un creciente reconocimiento no sólo por parte de muchos de sus contemporáneos, incluidos rivales político, sino también por un elenco muy plural de historiadores.
arton13127
Catalunya tras el 1-O

El artículo 155 o la democracia en suspenso

¿Estarán el govern y el parlament a la altura de de caminar hacia la República catalana y la apertura de un proceso constituyente democrático y participativo? ¿Estaremos desde fuera de Catalunya en condiciones de generar un amplio movimiento de solidaridad?
arton13086
Tribuna viento sur

Catalunya. Democracia vs. Estado de excepción

Evitar el “enfrentamiento entre pueblos; comprender desde un lado y otro que podemos y debemos compartir la aspiración común a ejercer nuestras libertades y derechos frente a la escalada represiva del Estado español y a su negativa a reconocer el derecho a decidir de los pueblos, es hoy un deber ineludible.
arton13016
Tribuna viento sur

El Estado penal frente al 1-O, las libertades y la democracia

No hay tiempo para ponerse de perfil o decir, como argumenta un sector de la izquierda española: “este conflicto no nos afecta”. Porque la derrota de quienes quieren ejercer su derecho al voto el 1-O sería nuestra derrota.
arton13006
In memoriam

Antoni Domènech (1952-2017)

A pesar de las diferentes procedencias, pudimos disfrutar de buenas y animadas discusiones con él en distintas ocasiones, siempre desde el respeto mutuo y el afecto.
La cuestión catalana y el problema español

El fracaso histórico del nacionalismo español

...
arton12853
Tribuna viento sur

Verano caliente: del suicidio de Blesa al 1-O

Pasar en tan corto tiempo de la guerra relámpago a una mera disputa por la credibilidad como partido dispuesto a gestionar mejor las instituciones del régimen, correría el riesgo de conducir de la ilusión por el cambio a una frustración difícilmente reversible ante lo que acabaría siendo un recambio de élites.
arton12774
Legitimidad y legalidad

Con el derecho a votar el 1 de octubre

El debate en el seno del establishment y sus “expertos” parece centrarse únicamente en qué vía legal es mejor para adoptar medidas de fuerza que permitan impedir la celebración del referéndum anunciado para el próximo 1 de octubre en Catalunya
arton12729
Tribuna viento sur

Congreso del PSOE: La senda estrecha del social-liberalismo español

Hay que saludar todo paso adelante que pueda dar el PSOE, pero no debemos rebajar el listón para acercarnos a él o limitarnos a competir en su terreno mediante una propuesta “regeneracionista” a la que se añadiera el calificativo de “plurinacional”
arton12643
Catalunya

Referendum y/o desconexión

Corresponde a Unidos Podemos-En Comù Podem y En Marea asumir con todas las consecuencias la defensa del derecho a decidir de Catalunya como única vía posible para reconstruir, desde la libertad, la igualdad y la solidaridad, nuevos marcos de relación entre todos los pueblos del Estado español.
arton12625
Tribuna viento sur

¿Nueva socialdemocracia o recambio de élite?

El tiempo dirá si se limitará a un cambio en la elite dirigente de este partido o si, por el contrario, anuncia la entrada en una fase en la que el social-liberalismo sea cosa del pasado para estar a la altura de la respuesta que exige acabar con el Gran Saqueo
arton12594
Historia de la Transición

En abierto el capítulo 6 de la Historia de la LCR

En este capítulo se describe y comenta la evolución política de la LCR –ya reunificada con la Liga Comunista- durante la fase que transcurre entre la firma de los Pactos de la Moncloa en octubre de 1977 y la victoria electoral del PSOE en octubre de 1982
arton12514
En el 80 aniversario de su muerte

Apuntes sobre el pensamiento político-estratégico de A. Gramsci

Breve y sintético recorrido en torno a las principales categorías de análisis y de estrategia política a lo largo de los trabajos de Antonio Gramsci
arton12434
Tribuna viento sur

El PSOE, entre el inmovilismo y la alianza con Podemos

La crisis del PSOE –de identidad, de proyecto y de liderazgo- sigue abierta. Como ya hemos analizado en otros artículos 1/, tiene rasgos comunes con la que afecta a la socialdemocracia europea, debida principalmente a los límites estructurales de las políticas social-liberales en el marco de la crisis sistémica y de la Unión Europea austeritaria y a la creciente pérdida de apoyos en su base social tradicional. A éstos se suman los que han ido debilitándole como pilar principal de un régimen en crisis, tanto en el plano social como en el naciona...
arton12349
Unión Europea

Deconstruir para reconstruir

Nuestro deber -y nuestra oportunidad- es convertir la “excepción española”, la que desde el 15M de 2011 desafía al régimen y a la UE exigiendo una “democracia real”, en ejemplo de que “sí se puede” ir sentando las bases de un sexto escenario alternativo frente a los diseñados en el Libro Blanco.
arton12240
Tribuna VIENTO SUR

Apuntes sobre turbulencias globales, crisis de régimen y Podemos

El retorno del conflicto social pueden ayudarnos a ir encontrando el camino para ir cambiando la relación de fuerzas y poner la presencia institucional de Unidas Podemos a su servicio.
arton12140
Tribuna VIENTO SUR

Podemos y Vistalegre II. Refundarse sin desnaturalizarse

La celebración de la próxima Asamblea de Podemos se presenta como el momento más crítico en la corta pero acelerada vida de Podemos, una vez que el equipo dirigente, ha tenido que reconocer que la “guerra relámpago” no ha llegado a alcanzar su objetivo: ganar las elecciones generales y poder gobernar.
arton12032
Tribuna VIENTO SUR

La reforma constitucional, Catalunya y Podemos

Según contaba el pasado 17 de diciembre el periódico El País, convertido ya en órgano oficial del bipartito PP-PSOE, ambas formaciones habrían llegado a un acuerdo para fijar unos límites muy estrictos a lo que debería abordar una ponencia constitucional en el Congreso antes de conformarse como tal.
arton11968
38 aniversario de la Constitución española

Debates constituyentes ineludibles

La sesión celebrada este jueves 1 de diciembre en la Comisión Constitucional del parlamento español ha vuelto a introducir en la agenda política el debate sobre la Constitución de 1978 justo cuando este 6 de diciembre se conmemora el 38 aniversario de su aprobación en referéndum. En esta ocasión hemos podido escuchar de nuevo propuestas sobre su reforma o revisión sustancial, e incluso sobre la necesidad de abrir un proceso constituyente. Sin embargo, la respuesta de la vicepresidenta del gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, a emplazamientos c...
arton11951
En el 115 aniversario de su muerte

Democracia, federalismo y cuestión social en Pi i Margall

En tiempos como los que estamos viviendo en los que los debates sobre nacionalismos y federalismos están de plena actualidad, parece oportuno tomar como pretexto el 115 aniversario de la muerte de Pi i Margall este 29 de noviembre para recordar la relevancia de su trayectoria intelectual y política durante la segunda mitad del siglo XIX
arton11863
Investidura de Rajoy

El PSOE encadenado. Fin de una historia

“El PSOE solo comunica de arriba hacia abajo, es una correa de transmisión desde el Estado hacia la sociedad. Así no supervive un partido. Se convierte en nomenclatura”, Jesús Ibáñez, 30/10/90 A pesar de que hemos podido comprobar de nuevo la firme disposición de Rajoy a no cambiar nada sustancial en las políticas desarrolladas hasta ahora, la mayoría del grupo parlamentario socialista, salvo 15 de sus miembros –entre ellos todo el PSC-, ha acabado absteniéndose ante la investidura del dirigente de un partido calificado como organización crimin...
arton11739
Tribuna VIENTO SUR

PSOE: Sánchez dimite, la crisis continúa

Consummatum est.Desde que, tras el pasado miércoles, con el golpe de silbato de Felipe González y la dimisión del sector afín a Susana Díaz de la Comisión Ejecutiva Federal, se iniciara una ofensiva en todos los planos, con PRISA a la cabeza, contra el todavía Secretario General del PSOE, era difícil pensar que el equipo encabezado por Pedro Sánchez fuera capaz de aguantar la presión sufrida durante la reunión de del Comité Federal. Y, efectivamente, al final ha tenido que tirar la toalla después de una votación a mano alzada en la que su propu...
arton11726
Tribuna VIENTO SUR

PSOE: entre la resignación y la nostalgia de la “hegemonía” perdida

Cuando en toda Europa, pese a esperanzadores cambios como el que representa la victoria de Jeremy Corbyn en Gran Bretaña, la crisis de la socialdemocracia, estrechamente asociada a la de la UE, se muestra difícilmente reversible, la que afecta a su componente española tiene particularidades que se están manifestando ya con riesgos crecientes de fractura interna en medio del cambio de época y de ciclo que estamos viviendo. El desafío del actual Secretario General del PSOE, Pedro Sánchez, a las direcciones de algunas de las Federaciones más impor...
arton11558
Tribuna VIENTO SUR

La “ingobernabilidad” vino para quedarse… bajo la tutela de la UE. ¿Y Catalunya?

Después de haberse librado a última hora de la multa europea, gracias al esfuerzo de alguien que se ha ensañado tanto con el pueblo griego -el ministro alemán Schäuble-, Rajoy acaba de manifestar que “acepta el encargo” de formar gobierno por parte de Felipe VI pero, al parecer, sin poner fecha y sin mucha confianza en poder contar con los votos necesarios para ser investido como presidente del gobierno. La concesión de la UE, como han declarado sus portavoces, no puede ocultar que se hace porque “después de los sacrificios que han hecho…, los ...
Tras el 26J

El régimen resiste frente a la apuesta por el “cambio”

Con una participación de solo un 4% menos que en el pasado 20D (69,84% frente a 73,20 %), los resultados de esta “segunda vuelta”, con un PP que aumenta sus votos (más de 600.000, con un 33%) y llega a 137 escaños (14 más) y un PSOE que, pese a retroceder en votos (pierde más de 100.000, con un 22,7 %) y escaños (5), se mantiene como segunda fuerza, suponen un respiro para el régimen frente a una UP (con una pérdida de más de 1 millón cien mil votos y un número igual de escaños) que no ha llegado a convertirse en “marea de mareas” a favor del...
Estado español

Elecciones, gobernabilidad y debate constituyente

Las elecciones del pasado 20D crearon un escenario cuatripartito inédito que, tras sucesivas y frustradas peripecias y negociaciones, obligó finalmente a una nueva convocatoria a las urnas este 26 de junio. Se veía confirmado así que, por fin, se había acabado la ya larga era política del “turnismo” entre los dos grandes partidos que desde el “consenso” de la Transición, una vez superada la debacle de UCD, garantizó la relativa estabilidad del régimen. Con todo, lo que también se ha podido comprobar en estos cuatro meses recientes es que no nos...
Tribuna VIENTO SUR

Ante el 26J. Mirando a Europa y buscando el desempate

Cuando entramos en la última semana de campaña electoral, parece ya innegable que, pese a los esfuerzos de la mayor parte de las candidaturas por hablar poco de las “líneas rojas” que quiere seguir imponiendo la troika (recortes de más de 8.000 millones de euros y multa por incumplimiento del déficit), el referéndum del 23J en Gran Bretaña ha puesto la cuestión del futuro de la Unión en el centro de la agenda política. En efecto, sea cual sea su resultado y más allá de las consecuencias económicas que vaya a tener, no es difícil prever que el...
Tribuna VIENTO SUR

Ante las elecciones del 26J. “Austerexit” vs. gobierno del miedo

La publicación del Informe de Estabilidad Financiera del Banco Central Europeo de este mes de mayo ha venido a confirmar el papel de proto-Estado europeo que, sobre todo desde el estallido de la crisis sistémica en 2008, tiende a ejercer esa institución no electa, como ya demostró sobradamente con su golpe de estado financiero en julio del año pasado contra el No mayoritario del pueblo griego a la “austeridad”. Ahora, en este documento se sostiene, ya sin ambigüedades, que los “riesgos políticos” han aumentado “en prácticamente todos los miembr...
V aniversario del 15M

Del Acontecimiento a la política electoral

“Del 15M han salido muchas cosas. Ha tenido muchos hijos. Los hijos se han hecho mayores y se han independizado. Unos nos gustan más y otros nos gustan menos. Se comportan de diferentes maneras y muchas veces no hacen lo que nos gustaría que hicieran. Incluso pensamos que se equivocan, que hacen lo contrario de lo que deberían hacer. Pero aún así son nuestros hijos y, como tales, les seguimos queriendo” (Carmen, activista de una Asamblea comarcal del 15M) (Alberich, 2016: 361). Cuando se van a cumplir 5 años del 15M y vamos a recordar su nacim...
Estado español

Lecciones de una domesticación frustrada

Antes de entrar en el balance de las recientes peripecias en torno a la gobernabilidad, me parece inevitable mencionar algunas noticias que de muy diferentes lugares han llegado en la última semana: la aplicación a toda prisa del vergonzoso y criminal Acuerdo de la UE con el régimen turco contra el derecho de asilo de millones de personas que huyen de las guerras y el hambre/1; salida a la luz de unos “papeles de Panamá” que confirman una vez más la proliferación de los paraísos fiscales, esos sitios que corroboran que la figura del “anacoreta ...
Tribuna VIENTO SUR

A vueltas con la gobernabilidad, la plurinacionalidad y Podemos

Más allá del “cambio de actitud” que se ha querido ver en Pablo Iglesias, la reunión celebrada este miércoles 30 de marzo entre los líderes del PSOE y de Podemos ha puesto de manifiesto de nuevo que el panorama político sigue bloqueado: la obstinación del primero en la defensa de su pacto programático con Ciudadanos contrasta, una vez más, con la insistencia de Pablo Iglesias en la propuesta de un gobierno “a la valenciana” pidiendo, eso sí, que en ese caso C"s se abstuviera, algo prácticamente imposible. No parece, en efecto, que las concesion...
Después de la investidura fallida

Entre la “Gran Coalición” y la devaluación del “cambio”

Las dos sesiones del debate de investidura celebradas durante esta semana en el parlamento español han respondido al guión previsible con un final cantado en ambas ocasiones, más allá de novedades como la aparición de nuevos protagonistas, el elevado tono de algunas intervenciones o anécdotas que no deberían serlo, como la del tan comentado beso entre Pablo Iglesias y Xavi Domènech. Con el trasfondo del juicio del caso Noos a la Casa Real pero también del recuerdo a Salvador Puig Antich, a las víctimas de la matanza de Vitoria y la puesta en li...
Tribuna VIENTO SUR

Acuerdo PSOE-C’s. ¿Primer paso hacia un nuevo “consenso constitucionalista”?

El reciente acuerdo, presuntamente de legislatura (que no de una imposible investidura) entre Pedro Sánchez y Alberto Rivera ha sido ya objeto de crítica desde diferentes organizaciones sociales –incluidos los sindicatos mayoritarios-, distintas formaciones políticas de izquierda y nacionalistas “periféricas”, e incluso dentro de las filas del propio PSOE: su sello naranja en lo económico-laboral (algo previsible con negociadores como Jordi Sevilla y Luis Garicano), su timidez en el plano socio-ecológico, en la defensa de las libertades frente ...
Tribuna VIENTO SUR

¡Bienvenida, inestabilidad!

“Uno: “¡Nada de experimentos populistas! Necesitamos un gobierno serio que dé forrabilidad a nuestra economía”. Otro: “Será “…que dé estabilidad”. Uno: “Bueno, eso” (Forges, El País, 22/1/16) Vivimos ritmos vertiginosos en esta sociedad de la aceleración: los acontecimientos y noticias de especial trascendencia y gravedad se suceden rápidamente, sujetos a la relevancia que les den los “medios de formación de masas”, como los definía Agustín García Calvo, y sin que sea fácil detenerse a analizarlos y reflexionar sobre ellos con la necesaria aten...
“Asalto” a las instituciones y democracia radical

Presentación del Plural

...
Tras la elecciones del 20 D

Hacia un escenario de ingobernabilidad

Con una participación del 73,20 % (frente al 68,94 % de 2011), los resultados de las elecciones de este 20D han confirmado en gran parte las principales tendencias que anunciaban los sondeos. Por resaltar las más relevantes, la suma de los dos viejos partidos es de 50,7 % (213 escaños), con un PP que pasa de un 44,63 % y 186 escaños a un 28,72 % de votos y 123 escaños, y un PSOE (22 % y 90 escaños) que evita por poco el “sorpasso” de Podemos, pero que en lugares emblemáticos como Madrid pasa a ser cuarta fuerza; esta formación más las confluenc...
Tribuna VIENTO SUR

¿“Cambio” regeneracionista o rupturista?

“La lección más destacada de la experiencia de los Verdes alemanes parece haber sido que el elemento decisivo en la construcción y desarrollo de un partido nunca se encuentra dentro del partido mismo, sino en las tensiones y tendencias más amplias de la ‘coyuntura" dentro de la cual se desenvuelve como entidad social, ideológica y política –en las ‘ocasiones" y en las ‘imposibilidades" con las que ha de confrontarse para sobrevivir como proyecto político organizativo” (Frieder Otto Wolf, “¿Se pueden aprender lecciones de la experiencia de la i...
De la declaración de Junts pel Sí y la CUP al “frente antisecesionista”

Derecho a decidir, ya

La propuesta de declaración que Junts pel Sí y la CUP han presentado al Parlament de Catalunya con el fin de caminar hacia “un Estado independiente en forma de república” mediante un “proceso de desconexión democrática, sostenida y pacífica con el Estado español” que vaya acompañado de un “proceso constituyente ciudadano, participativo, abierto, integrador y activo para preparar las bases de la futura Constitución catalana”, ha sido objeto de duras denuncias por parte de la mayoría de fuerzas políticas y medios de comunicación de ámbito estatal...
Tribuna VIENTO SUR

Vísperas de cambio de ciclo político

Las elecciones generales del próximo 20 de diciembre van a tener sin duda una especial trascendencia histórica, comparable con las que se desarrollaron a lo largo del período de la Transición que transcurrió de 1977 a 1982. Si entonces la tarea que tenían por delante los partidos del “consenso” era proceder, a través de una vía reformista de la dictadura, a la conformación de un nuevo régimen, ahora es la búsqueda de una salida a la crisis profunda (socioeconómica, política y nacional-territorial) que este régimen está sufriendo la que se encu...
Tribuna VIENTO SUR

Catalunya vs. Estado español o el fracaso de la alternativa federalista

Para comprender por qué hemos llegado a un momento como el actual en el que, como acabamos de comprobar una vez más en la reciente Diada, se ha ido consolidando un potente movimiento soberanista que propugna la separación del Estado español, son escasas las miradas que desde fuera de Catalunya se salen de la habitualmente beligerante frente a esa aspiración, incluso dentro de la izquierda. Generalmente, la mayoría de los presuntos analistas y de los dirigentes políticos españoles tienden a centrar la explicación del ascenso independentista en l...
Tribuna VIENTO SUR

Deudocracia, Grecia y Podemos

Desde que en 2008 estalló la crisis sistémica de este capitalismo global financiarizado vivimos unos tiempos acelerados y convulsos que apenas ayudan a detenerse y analizar las corrientes de fondo dentro de este cambio de época. Con todo, hay esfuerzos en ese sentido. Quizás uno de los más leídos en medios de la izquierda, e incluso académicos, es el que realiza desde hace tiempo Wolfgang Streeck. En uno de sus artículos con título optimista (“¿Cómo terminará el capitalismo?”)1/ subraya tres tendencias contemporáneas sobre las que no es difícil...
Tribuna VIENTO SUR

La pesadilla europea, Podemos y los desbordes creativos

El debate abierto en torno a la necesidad de una candidatura de unidad popular y de ruptura ante las próximas –y quizás anticipadas- elecciones generales se está desarrollando en el marco de un escenario europeo que está llegando a su momento de mayor tensión en relación con la crisis griega. Sin duda, de su desenlace en un sentido u otro va a depender también que aumenten o desciendan las expectativas de “cambio” no sólo en Grecia sino también en el Estado español y la eurozona. En ese desenlace trasladar la escala del conflicto a una escala s...
Tribuna VIENTO SUR

Del fin del bipartidismo a la “revolución democrática”

Poco después de que se dieran a conocer los resultados de las elecciones en la ciudad de Barcelona, en sus primeras declaraciones como portavoz de la primera fuerza, Ada Colau afirmó tajantemente que “somos una revolución democrática imparable”. Pues bien, ése es el reto principal que tenemos por delante desde ahora: hacer que ese horizonte sea efectivamente imparable y que no se quede en una mera alternancia en el gobierno del Estado entre tres o cuatro partidos. No va a ser fácil pero, como estamos viendo ya, el miedo a que se acabe definitiv...

Al vuelo

...
In memoriam

Ladis, una vida solidaria (1958-2014)

...
Tribuna VIENTO SUR

La Transición y el régimen, una vez más, en el debate político

Declaraciones recientes, como la de Juan Luis Cebrián en Estados Unidos /1 o la de Iñigo Errejón/2 por estos lares, vienen de nuevo a confirmar la actualidad de las controversias en torno a la mitificada “Transición” y a sus posibles analogías con el cambio de época que estamos viviendo ahora. Afortunadamente, frente a la corriente de opinión dominante, aparecen también nuevos estudios críticos de aquel período, entre los que cabe destacar el de Enrique González de Andrés (La economía franquista y su evolución, Madrid, La catarata, 2014) y el ...
Tribuna VIENTO SUR

Después del 22-M andaluz, el camino hacia el cambio sigue abierto

Muchos son ya los análisis publicados sobre los resultados de las elecciones andaluzas del 22 de marzo. Tras su lectura, y aun viniendo de un amplio y plural espectro, no es difícil encontrar coincidencias con muchos de ellos, por lo que empezaré este artículo con una referencia general a los mismos antes de aportar algunas reflexiones mirando al futuro. El PSOE –gracias a su particular régimen del “mal menor” en esa Comunidad, revalorizado por Susana Díaz, frente a la versión neoliberal más dura de Rajoy- resiste bien el desgaste de la corru...

sumario

...
TRIBUNAVIENTOSUR

Un debate “nacional” bajo el síndrome de Podemos

“¡Hay que renovar el aire, huele a muerto!”, El Roto En efecto, como diagnostica acertadamente el lúcido viñetista de El País, el mal llamado “debate sobre el estado de la nación” ha sido en esta ocasión un espectáculo percibido por una mayoría de la sociedad como el último acto de un Parlamento cuya representatividad ha ido deteriorándose de manera acelerada desde que las pasadas elecciones europeas anunciaron el principio del fin del bipartidismo dinástico. El ya viejo eslogan “No nos representan” ha vuelto a estar presente en el inconsciente...
arton9775
In memoriam

“El bueno de Leoncio”. Leoncio Sánchez Celdrán (1945-2015)

Después de varios años de lucha contra el cáncer, Leoncio Sánchez, viejo y querido amigo de tanta gente, falleció el pasado sábado 24 de enero en un hospital de Cartagena. Hacía tiempo que, después del cierre de la Librería Cuatro Caminos en Madrid, se había ido a vivir a su ciudad de origen, con pocas ganas de volver a la capital. Sólo muy esporádicamente pudimos algunos verle o hablar con él en los últimos años. Para quienes le conocimos allá por los años 66-68 del pasado siglo en las Facultades de Filosofía y Letras y de Políticas y Económ...
Tribuna VIENTO SUR

El Foro de Davos, Grecia, España y… Podemos

El encuentro que tradicionalmente se desarrolla en Suiza a finales de enero de cada año es, como se sabe, lugar de reunión de las elites económicas y políticas mundiales. Constituye una ocasión para hacer diagnósticos sobre los riesgos y amenazas que acechan al mundo… capitalista y proponer a continuación algunas terapias (generalmente, de choque), destinadas a generar “confianza” y mejorar las expectativas de rentabilidad del capital en estos años turbulentos. Por eso a principios de este siglo surgió el Foro de Porto Alegre como espacio alter...
Tribuna VIENTO SUR

Culturas políticas, de ayer y de hoy, y Podemos

Desde que la irrupción del 15M abrió un nuevo ciclo de movilización y repolitización ciudadana, se ha ido extendiendo cada vez con mayor fuerza el diagnóstico de que lo que se ha dado en llamar la Cultura de la Transición –que la izquierda alternativa criticamos desde sus inicios por basarse en la “fabricación” de “demócratas cínicos”- ha entrado en profunda crisis. En efecto, a medida que los daños provocados por el austericidio en la eurozona, y en particular en sus países periféricos del sur, se han ido combinando con los derivados de un rég...
TRIBUNA VIENTO SUR

Crisis de Régimen, ciclo electoral y escenarios posibles

El debate celebrado en Madrid el miércoles 19 de noviembre por el Foro VIENTO SUR, con presencia de miembros de Izquierda Unida, Podemos, Ganemos Madrid e Izquierda Anticapitalista (http://www.vientosur.info/spip.php?article9592), ayudó a conocer mejor las opiniones de algunas de las corrientes presentes dentro del amplio y plural bloque social y político que, esperemos, se puede ir conformando en los próximos tiempos. Comentaré aquí algunos de los temas que me parecieron relevantes, incluidas intervenciones que se hicieron desde el público, y ...
Catalunya 9N

9-N, “Escolta, Espanya”

El acontecimiento vivido en Catalunya este domingo ha sido un ejercicio de participación democrática y de desobediencia masiva, alegre y festiva, frente a un Estado y un gobierno que, como ha escrito Suso de Toro, han hecho el ridículo ante el mundo anunciando, primero, que la consulta no se iba a celebrar y, luego, ante el hecho consumado, que era “antidemocrática, inútil y estéril”. Un ridículo que puede ser mayor si, respondiendo a la presión electoralista de UPyD, se les ocurre recurrir al Código Penal para criminalizar a los promotores. Es...
Tribuna VIENTO SUR

Partidos, elecciones y Podemos

El desafío ante el que se enfrenta Podemos en su proceso de constitución como nueva fuerza política dispuesta a “ganar” y poner en práctica el “cambio político” que preconiza es enorme. En ese camino la necesidad de seguir ofreciendo y desarrollando un discurso que ponga en el centro las demandas de una mayoría social que exige democracia y derecho a decidir, frente a una minoría cuyo grado de corrupción y asociación con el poder económico y financiero supera todo lo imaginable, es fundamental. Para ese objetivo, y en esta fase, el papel de un ...
Estado español

Fundamentalismo constitucional vs. legitimidad democrática

Con una rapidez sin precedentes, el Tribunal Constitucional ha admitido a trámite los recursos presentados por el gobierno contra la ley de consultas del Parlament catalán y el decreto, firmado por el President de la Generalitat, de convocatoria de una consulta no vinculante el próximo 9 de noviembre. Pretende, además, paralizar no sólo la consulta sino también “las restantes actuaciones de preparación para la convocatoria de dicha consulta o vinculadas a ella”. De esta forma, una suspensión cautelar “exprés” sitúa en la ilegalidad a una mayorí...
¿Se rompe España? Diez preguntas sobre el derecho a decidir

Cataluña quiere decidir

[Icaria Editorial acaba de publicar –muy oportunamente- el libro, así titulado, de Jaime Pastor. La presentación que la editorial hace del libro dice lo siguiente: El modelo territorial es un problema históricamente no resuelto ni siquiera en la Transición. La voluntad de la mayoría de la sociedad catalana de ejercer el derecho a decidir su futuro mediante una consulta no vinculante choca con las interpretaciones dominantes de la Constitución de 1978. Sin embargo, experiencias como las de Quebec y Escocia demuestran que es posible llegar a acue...
Escocia

El desafío democrático del derecho a decidir ha ganado

El ‘No" a la independencia ha vencido, a la desesperada y empleando el chantaje del miedo al futuro (la campaña Better together llegó a llamarse “proyecto miedo”), pero el resultado alcanzado por el ‘Sí" deja muy claro que si el Reino Unido quiere sobrevivir no podrá existir ya como antes. La opción que David Cameron rechazó incluir en la pregunta del referéndum –la DevoMax- y que tuvo que recuperar en la etapa final de la campaña para poder derrotar al Sí – ¿o pasará como en Canadá, en donde pronto se olvidaron de sus promesas?- está ahora sob...
Tribuna VIENTO SUR

Amenazas y oportunidades en tiempos revueltos

Parece que no es difícil ponerse de acuerdo en reconocer que el momento histórico que estamos viviendo tanto a escala global y europea como en el Estado español se caracteriza por el fin de una época y el comienzo de otra llena de incertidumbres, riesgos y amenazas, pero también de oportunidades para cambios y rupturas a favor de las grandes mayorías y de un nuevo rumbo que permita garantizar la sostenibilidad de la vida en el planeta. I Por eso fue muy oportuna la publicación el pasado 7 de julio del Manifiesto “Última llamada”, con el títu...
Tribuna VIENTO SUR

¿Sin novedad en el frente nacional/ista español?

A medida que se acerca la fecha de la consulta no vinculante anunciada por el Parlament catalán para el próximo 9 de noviembre, vemos de nuevo removerse las filas dentro del mundo político y cultural español, dirigidas a emplazar al gobierno de Rajoy a dar una respuesta, ya sea mediante la amenaza del recurso a la fuerza o a través de un diálogo…para impedir la consulta. Dos manifiestos recientes dan testimonio de ambas posturas. El primero, titulado Libres e Iguales (excluyendo así, ya de entrada, la diversidad y, por tanto, reclamándose de un...
Miguel Romero (1945-2014), revolucionario irreductible

De la España del siglo XIX a la Revolución y la Guerra Civil

...
arton9186
Segunda edición revisada y ampliada

“Los nacionalismos, el Estado español y la izquierda”

[Acaba de salir la segunda edición del libro “Los nacionalismos, el Estado español y la izquierda”, revisada y ampliada con un Epílogo sobre la situación en Catalunya y la anunciada consulta del 9 de noviembre. El agotamiento de la primera edición mostró que el libro aborda cuestiones que despiertan un amplio interés, pero en los dos años transcurridos desde su aparición ha habido cambios importantes y se hacía necesario dar cuenta de los mismos, tal como explica Jaime Pastor en el Prólogo que reproducimos a continuación. Redacción.] Desde que ...
Tras las elecciones y la abdicación

La política es cosa nuestra

Dos acontecimientos recientes están inaugurando un nuevo período histórico cuyo alcance está todavía por ver, pero que probablemente marque un cambio de época. Primero, los resultados de las elecciones al parlamento europeo han confirmado el irreversible declive del bipartidismo, el refuerzo del soberanismo catalán y, sobre todo, la irrupción de Podemos como principal catalizador de la indignación ciudadana frente a “la casta” corrupta y su servilismo a la “dictadura de los mercados”. Luego, la abdicación del rey ha venido a confirmar el miedo ...
Elecciones europeas 2014

Declive del bipartidismo, ascenso de PODEMOS y refuerzo del soberanismo en Catalunya

Pese a que la participación ha sido solo de un 45,85 %, las elecciones al Parlamento Europeo se han convertido en un primer test de la evolución de la situación política y social española desde que gobierna el PP. Por eso, aun no siendo extrapolables a unas elecciones generales, sus resultados marcan un punto de inflexión en el marco de la agravación de la crisis del régimen y del ciclo de luchas inaugurado hace tres años por el 15M, apuntando hacia un cambio radical en el panorama político de los próximos años. El dato más relevante es el anun...
Introducción

Anuario del conflicto social 2013

El Anuario que presentamos aspira a ser fiel continuador de los que hemospublicado en los años anteriores 2011 y 2012. Como se podrá comprobar,incluimos una larga lista de análisis, reportes y cronologías que buscan abarcaruna gran diversidad de conflictos. Los casos abordados se han desarrolladodurante el pasado año o en años anteriores, pero con consecuencias quetodavía perduran en el momento actual. Los artículos están agrupados en diferentes secciones en función de regiones ode los ejes de conflicto que abordan: el devenir de los proceso...
Tribuna VIENTO SUR

Tres años de indignación. Del 15M a las Marchas de la Dignidad

En estos días hemos celebrado el tercer aniversario del 15M y en distintos foros de reflexión se ha podido recordar el Acontecimiento que dio lugar a un nuevo ciclo de protestas y con ellas a una “expansión del campo de lo posible”, recreando un amplio y plural espacio público para la acción política ajena a la institucional. Se fue generando así una larga relación de iniciativas, surgidas en una simbiosis creciente entre las redes sociales, las plazas y las calles de tantos lugares, con mayor o menor fortuna, pero todas ellas sacando a la luz ...
Tribuna VIENTO SUR

¿(Auto)Reforma constitucional o derecho a decidir?

El desarrollo de la sesión del 8 de abril en el Parlamento español ha vuelto a poner en evidencia la ceguera voluntaria de los dirigentes de los dos grandes partidos ante el creciente apoyo que encuentra en Catalunya la reclamación de una consulta sobre su futuro político. Lo único que han podido ofrecer, tímidamente el PP y más abiertamente el PSOE, es la propuesta de una reforma constitucional como alternativa al derecho a decidir. Un falso camino en el que ni ellos mismos creen, conscientes de que difícilmente se podrían limitar a abordar la...
Catalunya

Democracia, soberanismo y derecho a decidir

A medida que se está comprobando que la decisión del Parlament catalán de convocar una consulta sobre su futuro sigue adelante, la beligerancia desde gran parte de los medios de comunicación y los principales partidos de ámbito estatal se intensifica apoyándose en una permanente referencia a un fundamentalismo constitucional, generalmente acompañado de una mitificación de la “Transición”; en argumentos primordialistas que se remontan a un remoto pasado (como también lo hacen sectores significativos del nacionalismo catalán) o, en fin, en que se...
Tribuna VIENTO SUR

El fin del mito europeo y la “gran reforma constitucional” de Rajoy

A medida que se acercan las elecciones al Parlamento de la UE, los temores de los líderes de los grandes partidos, aquí y en otros países, al enorme rechazo ciudadano con el que se pueden encontrar el 25 de mayo no dejan de crecer. Las tendencias que describen los sondeos parecen muy probables: habrá un notable aumento de la abstención y se producirá un ascenso de partidos de distinto signo, principalmente por la derecha pero también, aunque menos, por la izquierda. No es casual por tanto que, para tratar de frenar esas amenazas, empiecen a su...

al vuelo

...
Catalunya y el derecho a decidir

Argumentos sobre la identidad nacional catalana

Las reticencias que se han ido expresando, sobre todo fuera de Catalunya, ante la demanda mayoritaria del derecho a decidir que se reclama desde esa Comunidad Autónoma, tienen que ver, desde mi punto de vista, con varios argumentos a los que trataré de responder en este artículo. El primero se basa en la negativa a reconocer la existencia de una identidad nacional catalana diferente de la española y con derecho, por tanto, a ser reconocida como tal. Para ello se recurre a una interpretación de nuestra historia común que se apoya, principalmen...
Tribuna VIENTO SUR

La (i)lógica infernal de la “preferencia nacional” en tiempos de crisis

El alarmismo social que se está fomentando desde los medios de (des)información en torno al “potencial desestabilizador” de los intentos por parte de personas (¡no olvidemos que lo son!) subsaharianas de traspasar la frontera del Estrecho nos recuerda el guión de una película que ya hemos visto muchas veces en el pasado. Se produce además justamente después de las muertes de 15 inmigrantes en esa misma zona y de haber comprobado las mentiras y las contradicciones entre los representantes del gobierno español a la hora de justificar el uso de pe...
In memoriam

Miguel Romero, la lucidez de un insumiso

[Versión completa del obituario publicado por El País el 31/01/2014] Después de una dura y prolongada lucha contra el cáncer, Miguel Romero Baeza (Melilla, 1945) ha fallecido el 26 de enero en Madrid. Periodista y editor de la revista bimestral de izquierda alternativa Viento Sur, su trayectoria política es representativa de una parte de la generación que en los años 60 emergió en la lucha antifranquista y que, después de Mayo del 68, decidió dedicar su vida a la construcción de un proyecto político revolucionario e internacionalista. Fue milit...
Tribuna VIENTO SUR

Gamonal vs. “Marca España”

La excelente noticia de la victoria del movimiento vecinal del Gamonal en Burgos, fruto de su perseverancia desde 2005 en la práctica de diversas formas de protesta y de democracia directa, de su capacidad para desvelar los intereses especulativos del neocaciquismo urbanizador local y de su conversión en referente simbólico de la indignación colectiva a escala estatal, parece estar dando ya un “nuevo aliento” al ciclo de protestas que inauguró el 15M y se extendió luego a las mareas y a diferentes luchas sectoriales. Pocas veces han quedado ta...
Tribuna VIENTO SUR

El desafío catalán y el miedo a la democracia

Si ya desde al menos el estallido de la crisis sistémica en 2008 y la irrupción del 15M en 2011 estamos viviendo la creciente pérdida de credibilidad del relato dominante en torno al “proyecto europeo” y, con él, de la mitificada Transición española, es ahora cuando estamos comprobando las dificultades para traspasar el umbral necesario que ayude a demostrar que es posible un proyecto alternativo e ilusionante tanto a escala europea como del Estado español. En el marco de este relativo impasse la crisis del “modelo de Estado” diseñado en la Tra...
Lo(s) común(es), lo público y lo estatal

Presentación del Plural

El “Gran Saqueo” que el neoliberalismo ha ido realizando desde hace ya décadas de bienes y recursos de uso común, así como de espacios urbanos y de servicios públicos, ha provocado una larga lista de protestas y revueltas populares en distintas partes del planeta que, sin embargo, no han logrado detener esas políticas más que de forma limitada y solo en algunos países. La búsqueda por el gran capital de una salida al estallido de la crisis sistémica de 2008 está conduciendo, además, a una nueva fase de acumulación por despojo o desposesión, med...
Tribuna VIENTO SUR

“Austeritarismo” de la UE vs. derecho de los pueblos a decidir su presente-futuro

La reciente reprimenda de la Comisión Europea (CE) al gobierno español, en la que exige que se modifiquen los Presupuestos Generales del Estado para proceder a un “ajuste adicional” de entre 35.000 y 27.500 millones de euros con el fin de cumplir los objetivos del déficit público y del pago de la deuda, ha venido a recordarnos de nuevo que la situación que estamos viviendo desde la “reforma exprés” del artículo 135 de la Constitución es de creciente excepción y desdemocratización acelerada en el conjunto de la eurozona, aunque se perciba con m...
Entrevista a Antonio García Santesmases

Política y socialdemocracia en la obra de Luis Gómez Llorente

...
Tribuna VIENTO SUR

A vueltas con la transición política y el “felipismo”

El interés renovado y cada vez más crítico, al menos entre una parte de las nuevas generaciones, por la mitificada Transición política española está sirviendo también para que quienes la vivimos entonces podamos recordar lo ocurrido en aquellos años con una perspectiva histórica que en aquel momento no podíamos tener. Así ocurre, por ejemplo, con el debate que hubo en 1979 dentro del PSOE en torno al abandono o no de la referencia al marxismo incluida en su Congreso de 1976 en su autodefinición como “partido de clase y, por lo tanto, de masas, ...
Plural 1. Crisis de régimen y procesos constituyentes

Crisis de régimen y refundación (im)posible

Es ya un lugar común desde muy diversos sectores ideológicos de opinión considerar que nos encontramos en una crisis del régimen político que se fue configurando a partir de los Pactos de la Moncloa y la Ley de Amnistía de octubre de 1977 y de la constitución escrita de 1978. Una ley fundamental que luego se vería complementada con las exigencias derivadas del proceso de integración plena en el bloque occidental geoeconómico y militar y, ya a partir del Tratado de Maastricht de 1992, sufriría una progresiva involución en un sentido neoliberal h...
Europa

La deriva oligárquica del constitucionalismo occidental y su viejo topo

El desconcierto que en los países de la eurozona se ha manifestado ante el proceso de “reformas exprés” que, con el pretexto de la crisis financiera y fiscal, se ha producido recientemente en muchas de las Constituciones formales que se aprobaron en esa región desde el fin de la segunda guerra mundial hasta finales de los años setenta –como fue el caso de las, muy diferentes, portuguesa y española– está sin duda justificado. Porque, en efecto, no parece exagerado considerar que se ha producido una desconstitucionalización de los avances que en ...
Tribuna de VIENTO SUR

La derecha española, entre la banalización y la apología del franquismo

Si ya en mayo nos enterábamos de noticias como la participación de la delegada del gobierno en Catalunya en un homenaje a la División Azul y la dedicación oficial de más de 280.000 euros a arreglar el Valle de los Caídos, y en junio un juez ordenaba el derribo del monolito dedicado a las Brigadas Internacionales en la Universidad Complutense de Madrid, no han faltado tampoco este verano otras menos preocupantes de la deriva del partido en el gobierno. En efecto, en pleno agosto hemos tenido que soportar el retorno en las filas del PP de disti...
Tribuna VIENTO SUR

Ni federalismo plurinacional ni derecho a decidir. A propósito del documento del PSOE

El documento aprobado por el Consejo Territorial del PSOE el pasado 6 de julio en Granada, titulado “Ganarse el futuro. Hacia una estructura federal del Estado”, ha sido el resultado del esfuerzo de los “barones” de este partido por dar una imagen de consenso interno frente a la fractura que en su seno se ha abierto a raíz del desafío planteado desde Catalunya en torno al derecho a decidir y a la independencia. Aparentemente, las posteriores declaraciones de Alfredo Pérez Rubalcaba y Pere Navarro en torno al texto acordado darían la impresión d...
Tribuna VIENTO SUR

Apuntes sobre la crisis del régimen y los debates sobre proceso(s) constituyente(s)

El pasado sábado 8 de junio pude participar en uno de los Talleres que se desarrollaron en el marco de la iniciativa “Alternativas desde abajo” en Madrid. En él abordamos un diálogo muy rico sobre la crisis del régimen del 78 y la necesidad de proceso(s) constituyente(s), temas que también son objeto de un artículo mío y de otros autores dentro del Plural que saldrá este mes en el número 128 de VIENTO SUR. Presento aquí algunos apuntes en los que se basó mi contribución, actualizados y enriquecidos -espero- después de la reunión del sábado, por...
Tras el 9 de marzo

De nuevo sobre el futuro de la Universidad

[El pasado 9 de marzo se desarrolló en Madrid una jornada de movilización y protesta en la que más de 500 profesores impartieron clases al aire libre. Jaime Pastor ya había reflexionado sobre el futuro de la universidad en las páginas de esta revista como coautor de un artículo en el que afirmaba: “El gobierno ha decidido acabar con el modelo actual de Universidad Pública a cualquier precio y a la mayor velocidad posible”: http://www.vientosur.info/spip.php?article7398 En el siguiente vídeo continua su reflexión en un contexto más amplio. Compa...
Estado español

España, Catalunya y el fundamentalismo constitucional

El reciente rechazo en el Parlamento español a la Resolución en la que "se insta al Gobierno a iniciar un diálogo con el Govern de la Generalitat en aras a posibilitar la celebración de una consulta a los ciudadanos y ciudadanas de Catalunya para decidir su futuro", ha puesto de relieve una vez más la falta de voluntad política de los dos grandes partidos del régimen para responder democráticamente al reto planteado por una amplia mayoría de la sociedad catalana. Ni siquiera la actitud favorable a esa propuesta de los diputados y diputadas del ...
Estado español

“Bárcenasgate” : Corrupción y crisis sistémica

El escándalo provocado con la salida a la luz del “caso Bárcenas” se está convirtiendo en una de las máximas expresiones del inusitado grado de corrupción política alcanzado en el Estado español en los últimos tiempos. Con todo, no olvidemos que los datos difundidos no hacen más que corroborar la extendida sensación de impunidad con que se han ido comportando las elites políticas y económicas desde los inicios de la segunda Restauración borbónica y el ascenso del neoliberalismo, hasta llegar a su traca final con la “burbuja inmobiliaria”/1. Que...
Dos Manifiestos sobre el derecho de Catalunya a decidir

Entre el No en ningún caso y el No, pero…

La publicación reciente de dos manifiestos -uno en El País y otro en El Mundo- que pretenden responder al desafío planteado en Catalunya en torno al derecho a decidir y a la independencia revela, aun reconociendo las diferencias entre ambos, la persistencia en las elites políticas y culturales del Estado español del imaginario construido a partir de la Transición política y hoy, afortunadamente, cada vez más cuestionado por las nuevas generaciones. Esto es más evidente en el documento que aparece en El Mundo, en donde se expresa la lealtad a la...
Nuestra gente

Recordando a Lucía González Alonso

...
Buscar una vía democrática de solución del conflicto

Nacionalismos, derecho a decidir y democracia

Desde la multitudinaria manifestación de la Diada la reivindicación del derecho a la autodeterminación y a la independencia ha pasado al centro de la agenda política en Catalunya y en el Estado español. No pretendo en este artículo analizar en profundidad los factores que ayudan a entender el rápido ascenso de la opción independentista, pero es evidente que en ello influyó notablemente el rechazo de la reforma estatutaria por el Tribunal Constitucional en julio de 2010, ya que se confirmaba así que las puertas de la Carta Magna estaban cerradas...
Estado español

#25S: La lucha contra el miedo y la pregunta de Brecht

En medio de la crisis de legitimidad que sufre el gobierno del PP, que está afectando a instituciones clave del régimen e incluso a la “integridad territorial” del Estado y que sacude a la Eurozona, la jornada del 25S aparecía como un “test” sobre cuál iba a ser el tratamiento del poder a un movimiento que ponía el listón de su desafío en un estadio superior al que había marcado hasta ahora la agenda del 15M. A la vista de lo sucedido, la respuesta ha quedado muy clara: la acusación de “golpistas” a quienes promovían esta iniciativa, corroborad...
Después de la “Diada”

Por el derecho de Catalunya a decidir su futuro y a la independencia

La extraordinaria movilización vivida ayer en Barcelona ha confirmado, sin duda alguna, el enorme ascenso del sentimiento independentista que se ha ido extendiendo entre la población catalana, con mayor motivo tras el rechazo del “Nou Estatut” por el Tribunal Constitucional el pasado año y la constatación definitiva de que se han agotado todas las vías de reforma posibles dentro del actual sistema político y del marco establecido en la Constitución de 1978. Ni siquiera la opción federalista aparece ya como una alternativa creíble, mientras que,...
Recordando a Paco Fernández Buey

Un referente, un compañero y un amigo

[Nota previa: El texto que viene a continuación fue escrito respondiendo a la sugerencia de Jorge Riechmann de que enviara unas breves notas con motivo de los 60 años que cumplió Paco Fernández Buey en 2003. Fue una contribución más dentro de un documento colectivo que se le entregó como homenaje personal y sin pretensiones de difusión externa. Mi intención era principalmente resaltar lo que para quienes, como en mi caso, procediendo de otra corriente política dentro del marxismo, significó nuestra relación con Paco. Creo que tiene cierta utili...
"Desmontando mentiras"

La crisis, el 15M y la izquierda

Más de un año después de la irrupción en las plazas de una movilización ciudadana masiva al grito de “No somos mercancía de políticos y banqueros”, hemos visto confirmado lo que entonces parecía sólo un deseo o una mera ilusión: la conversión de aquel Acontecimiento en acta de nacimiento de un novísimo movimiento social que hoy continúa desafiando a la “dictadura de los mercados”, empeñada en aprovechar la crisis para imponer una política del “shock” que amenaza con desmantelar derechos sociales y libertades políticas fundamentales. Y una parte...
Después del 19 de julio

Un bloque social de rechazo a la “deudocracia” se pone en marcha

Respondiendo al durísimo “hachazo” de Rajoy, fiel cumplidor del Memorandum del “rescate bancario” impuesto por la troika, pudimos ver el pasado 19 de julio una movilización ciudadana con un grado de pluralidad social y política inédito en la historia reciente. Una jornada que había estado precedida por la solidaria acogida a la Marcha por la dignidad de las gentes de las comarcas mineras en Madrid y por las primeras respuestas en la calle durante la misma tarde del 12 de julio en que se aprobó el “recortazo” por el Consejo de Ministros, reforza...
Bicentenario de “La Pepa” Marx y la Constitución de Cádiz

Introducción

historia marxismo

Ignacio Fernández de Castro (1919-2011)

izquierda antifranquismo sociología
Indignados(as)

El 15-M "toma los barrios"

...
Shock sin terapia

¿Hacia el caos sistémico?

Un reciente Informe del Foro sobre Riesgos Globales (http://www3.weforum.org/docs/WEF_GlobalRisks_Report_2012.pdf ), presentado ante el Foro Económico de Davos que se reúne estos últimos días de enero, anuncia un panorama muy sombrío del mundo para los próximos 10 años. En ese documento se detectan 50 riesgos globales agrupados en 5 bloques -económicos, medioambientales, geopolíticos, sociales y tecnológicos- y subraya que los “centros de gravedad” (entendidos como los riesgos de mayor importancia sistémica) pueden estar en los desequilibrios f...
Curso Formación Continua-UCM-Montlhy Review

Crisis global, revueltas de la "dignidad" y proyectos alternativos

Este curso cuenta con una plantilla de profesores e investigadores/as de dentro y fuera de la universidad que comparten una reflexión crítica sobre la actual coyuntura de crisis, con quienes buscamos construir una perspectiva histórica de las actuales agendas y conflictos contemporáneos, que nos permita entender la cartografía de las variadas aportaciones realizadas por los movimientos sociales al lento proceso de construcción de proyectos alternativos. Se pretende abordar así el complejo e incierto reacomodo que la globalización neoliberal fue...
20-N

Un nuevo gobierno para más terapia de choque

Los resultados de las elecciones celebradas en una fecha tan simbólica como el 20-N han venido a confirmar tendencias que parecían ya anunciadas por muchos sondeos y quizás en pocas ocasiones como ésta ha sido tan corta la distancia entre las predicciones y lo acontecido. Sin pretender hacer un análisis exhaustivo, me limitaré a comentar lo que me parece más relevante. Empezando por la necesidad de tener en cuenta que ha habido una abstención de cerca de un 28,3 % y un relativo aumento de los votos nulos, en blanco y de la candidatura Escaños ...
Un “gran rechazo” que ya es global

El entusiasmo del 15-M sigue vivo y se expande por el planeta

“¡Qué increíble y qué gusto!” Ése fue uno de los mensajes que me llegaron anoche después de vivir y compartir con centenares de miles de personas una jornada inolvidable en la que “Unid@s por un Cambio Global” salimos a la calle para gritar bien alto que esas elites políticas y financieras que “no nos representan” están saqueando a los pueblos con la coartada de “la crisis”. Pero, como también gritamos ayer, “no es la crisis, es el sistema”...capitalista. De nuevo la enorme alegría, las extraordinarias imaginación y creatividad que han ido ma...
#15-M

Indignación, legitimidad y desobediencia civil

Los pasados 29 y 30 de junio, gracias a la iniciativa de la Asamblea Popular de Arganzuela, tuvimos en la Puerta del Sol de Madrid un debate alternativo al que en el Parlamento se desarrollaba sobre el “Estado de la Nación”. En mi caso pude intervenir en la sesión del jueves 30 sobre la crisis de legitimidad de la política institucional en medio de la crisis sistémica que padecemos. Este artículo recoge los temas que abordé allí junto con alguna reflexión nueva sobre las perspectivas que se abren. Creo que lo más relevante del Movimiento 15-M e...
!9-J

El “estado de rebelión” llegó para quedarse

“Cuando los/as de abajo se mueven, los de arriba se tambalean” Las marchas y manifestaciones que han recorrido innumerables ciudades y pueblos durante este domingo 19 de junio, en torno a lemas como “Contra la Crisis y el Capital”, y “No al Pacto del Euro”, suponen un avance extraordinario respecto a la movilización iniciada hace poco más de un mes que nos ha de llenar de esperanzas sobre la evolución y la centralidad que puede adquirir este movimiento 15-M en los próximos tiempos. En efecto, una protesta que el 15 de mayo parecía inicialmen...
#15-M

De Tahrir al 15-M: movimientos ciudadanos al rescate

[Desde las dictaduras árabes hasta las democracias europeas, varios han sido los gobiernos que se han sometido en los últimos meses a una crítica vigorosa: la de sus propios ciudadanos. En medio de la crisis global, la insatisfacción hacia los sistemas políticos ha desembocado en innovadoras fórmulas de expresión y reacción no violenta. Tres especialistas en sociología de los movimientos sociales han desgranado para SINC las claves de estas protestas http://www.agenciasinc.es/]. Las sociedades de la era neoliberal entraron hace años en un pe...
Después del 15-M y el 22-M...

¿Del divorcio al choque de legitimidades?

“El mundo está dividido entre indignos e indignados”.Eduardo Galeano El nuevo movimiento generado por las manifestaciones del 15-M y la toma de las plazas, con la “República de Sol” como referente simbólico a escala europea e internacional, se ha convertido ya en un nuevo sujeto social y político capaz de hacer llegar, no sólo a internet sino también a los medios de “desinformación” tradicionales, su denuncia pública de una “clase política” al servicio de “los mercados”, o sea, de los grandes capitales financieros y especulativos. La desobedi...
#15-M

Un ACONTECIMIENTO (con mayúsculas)

1. ¿Podemos hablar ya de un “movimiento 15M”? ¿Cómo se da el salto de una manifestación a una acampada? R: Quizás sea prematuro decirlo pero creo que sí, que efectivamente las manifestaciones en más de 50 ciudades y las acampadas en las principales plazas de muchas ciudades en los días siguientes constituyen un Acontecimiento fundador de un nuevo tipo de movimiento social con perspectivas de duración, ya que expresa una indignación colectiva frente a las consecuencias negativas que para una mayoría social tiene una crisis de la que no se siente...
La legalización de Bildu

Una derrota del Estado penal

La sentencia del Pleno del Tribunal Constitucional (TC), aunque sólo haya sido por un voto de diferencia, supone un fracaso en toda regla de la estrategia de criminalización que, sobre todo desde el Pacto Antiterrorista de PP-PSOE, se ha ido extendiendo a un abanico cada vez más amplio de sectores de la sociedad vasca. Con la Ley de Partidos y la reforma de la Ley Electoral aprobada recientemente por el Congreso parecía que, pese a que primero Sortu y luego Bildu se habían atenido incluso a esa legislación de excepción, se iba a lograr el objet...
Sobre la democracia “realmente existente”

Oligarquías electivas vs. Redemocratización radical

Una reflexión sobre el estado actual de la democracia “realmente existente” en nuestra área geográfica no puede hacer abstracción del contexto global en el que ésta sobrevive, sobre todo cuando nos encontramos en medio de una crisis sistémica y multidimensional como la que nos afecta en la actualidad. Debemos partir, por tanto, de que este momento histórico es cualitativamente diferente del que caracterizó al desarrollo de este tipo de “democracias” en las sociedades de los países miembros de la OCDE después de la Segunda Guerra Mundial. Fue en...
Memoria

El 23-F, un “golpe de timón” en la transición política

“Dejémoslo como está, sin agitar la historia ya calmada (...)En ocasiones ‘el que busca afanosamente la verdad, corre el riesgo de encontrarla”. Sabino Fernández Campo, “El rompecabezas del 23-F”, en XXV años de Rey, número extraordinario de ABC, noviembre de 2000, p. 33. Muchas son las versiones escritas que han ido circulando sobre lo ocurrido en torno a la jornada cuyo trigésimo aniversario recordamos ahora, pero de ninguna de ellas, tampoco de la exhaustiva e interesada “crónica-ensayo” de Javier Cercas (quien reconoce que no pudo contar ...
Un análisis desde la izquierda anticapitalista

Crisis del Estado autonómico, reforma constitucional y bloques de poder

Una encuesta de Público de hace unos meses mostraba una mayoría de la población favorable a una reforma de la Constitución. No deberíamos engañarnos, sin embargo, sobre el origen y el signo de esta mayoría; en un porcentaje muy elevado, esta disposición está alentada por la campaña de la derecha mediática contra el “despilfarro de las autonomías”. Es significativo el carácter minoritario de los que en aquella encuesta deseaban, por ejemplo., suprimir el papel de los militares como “garantes de la unidad nacional/de la patria” o el aún más minor...
La iniciativa “Transforma España” y el Ibex 35 “ampliado”, con el Rey y ZP

La “sociedad civil”...del Gran Capital vuelve a la ofensiva

En las últimas semanas, aprovechando la alerta generada por la crisis de la “deuda soberana”, estamos viendo una ofensiva creciente de los grandes “lobbies” capitalistas, ejemplificada en la declaración y la propuesta impulsadas por la Fundación Everis, presentadas ante el Rey el pasado 16 de noviembre, y en la reunión este sábado 27 de noviembre de representantes de grandes empresas con Zapatero. Conviene no dejar pasar iniciativas y actos como éstos, ya que nos encontramos ante un plan estratégico en toda regla que amenaza con intensificars...
arton3614
Al otro lado de la Transición

Entre la historia y la leyenda

...
España, ¿una?

Nacionalismos y federalismo: el caso español

...
Política, ¿para qué?

Tiempos de transición y autorreforma de la izquierda

...
El malestar democrático

Neoliberalismo, democracia y alternativas.

...
Wilebaldo Solano (1916-2010)

Wilebaldo Solano. Una vida dedicada al POUM y a cambiar el mundo de base

POUM memoria
Amenazas de derechas

El Partido Popular y la anomalía española

Unión Europea extrema derecha
La Unión Europea a la deriva

Crisis del eurocentrismo y del europeísmo de mercado

Unión Europea anticapitalismo
La Unión Europea a la deriva

Introducción

anticapitalismo Unión Europea
Otra vida es posible

Corrupción política vs. democracia y socialismo desde abajo

anticapitalismo democracia
In memoriam

Peter Gowan, un marxista “cálido”

izquierda anticapitalista memoria
In memoriam

Rafael Morales Caballero, viejo compañero de lucha y amigo

IV internacional

El retorno del anticapitalismo

anticapitalismo movimientos sociales
Crisis de la UE

Del sueño a la pesadilla europea

Unión Europea
Enric Prat

Moviéndose por la paz. De Pax Christi a las movilizaciones contra la guerra

movimientos cristianos antiguerra antimilitarismo
A la búsqueda de la izquierda perdida

IU: fin de ciclo... sin salida por la izquierda

Izquierda Unida Izquierda Anticapitalista izquierda

A la búsqueda de la izquierda perdida

Izquierda Anticapitalista
1936-1937 combates por la revolución en la guerra civil española

Nin en la URSS: Del poder a la oposición

Unión Soviética POUM Revolución española
1936-1937 combates por la revolución en la guerra civil española

El POUM. De la fusión a la doble derrota y la crisis interna

POUM Revolución española anticapitalismo
El encharcamiento

¿Hacia un pacto estable de las derechas?

elecciones estado español
Pedro Montes

El desorden neoliberal

libros neoliberalismo

Los frutos amargos de la transición... y del neoliberalismo

neoliberalismo Transición Estado español
Ramón Fernández Durán

Contra la Europa del Capital y la globalización económica

Europa economía Globalización

Evitar la perversión de los fines

Euskal Herria conflictos Procesos de paz
Camillo Berneri

Humanismo y anarquismo

libros política
Antonio Gramsci

Para la reforma moral e intelectual

libros política
Rafael Díaz Salazar

La izquierda y el cristianismo

libros cristianismo Izquierda

A propósito del "problema español". Naciones, Constitución y Autodeterminación

autodeterminación cuestión nacional estado español
Angel Calle

Nuevos movimientos sociales. Hacia la radicalidad democrática

antiglobalización movimientos sociales

La izquierda entre el "transformismo " y la nostalgia

Izquierda elecciones análisis

Un pacto para "derrotar a la derecha" con un programa de "centro...izquierda"

estado español Izquierda Unida análisis

VI Asamblea fedral de IU: la crisis sigue abierta

Izquierda Unida política análisis

El 23 F: un recordatorio desde la izquierda radical

historia política estado español
EsPPaña

Entre la crisis de de la derecha españolista y la lenta reconstrucción de una "izquierda de izquierdas

estado español izquierda anticapitalista análisis
POUM 1935-2005

Nuestra herencia histórica

POUM memoria historia
3. ¡Constitución y cierra España!

A propósito del debate catalán-español. Identidades, derechos e intereses

Estatutos Constitución estado español

Conferencia de la izquierda anticapitalista europea en Bruselas

Unión Europea anticapitalismo
1.- Razones para el rechazo

Argumentos para un NO al Tratado Constitucional Europeo

Constitución Unión Europea

Michel Rovère (1952-2004)

Francia IV internacional obituario
5.- Debates de la izquierda alternativa

¿Ultima oportunidad para IU?

análisis debates izquierda anticapitalista

Modelo de Estado y "segunda transición"

estado español análisis

VII Asamblea Federal de IU. ¿Retorno al pasado?

Izquierda Unida estado español análisis
1.- Romper el consenso

25 años de Constitución ¿Un camino de ida y vuelta?

Constitución estado español análisis
Más allá del caso Tamayo-Sáez

La política de los negocios y las urnas

corrupción política Madrid
Después del 25-M

De la protesta al nuevo "desencanto"

elecciones estado español análisis

Tras el 20-J, nuevos retos para la izquierda

análisis situación política estado español
Ilusiones y realidades

Sobre redes, movimientos y culturas alternativas

...
In memoriam

Ha muerto Wilebaldo Solano, un revolucionario irreductible

En la mañana del día 6, ha fallecido nuestro camarada Wilebaldo Solano que tendrá su sepelio el próximo jueves día 9 a las 3´45 en el tanatorio barcelonés de las Corts…Amigo de la LCR, colaborador de Viento Sur, Solano fue uno de los pocos maestros de nuestra generación, y de algunas más ya que Wile fue un optimista incurable, un veterano que en los años noventa desafiaba nuestros pesimismos en la convicción de que había ganado la batalla al estalinismo. Sobre él se están publicando notas de homenaje, y aquí hemos visto adecuada estas líneas es...
La sentencia del Tribunal Constitucional blinda la España “una e indivisible”

¿Del reformismo estatutario al soberanismo independentista?

Pese a no haberles dado la razón en un número nada despreciable de artículos recurridos, la satisfacción expresada por Aznar y Rajoy con el fallo tan esperado del Tribunal Constitucional (TC) tiene motivos suficientes. Porque, en efecto, la declaración de nulidad de 14 artículos y la interpretación restrictiva de otros 27 vienen a chocar abiertamente con pilares fundamentales de un Estatut que, ya parcialmente amputado tras un largo y tortuoso recorrido, llegó a un tribunal profundamente deslegitimado, para ser de nuevo rebajado. La inmediata r...
Socialismo 21

Nace una nueva asociación político-cultural en la izquierda

Durante los días 3 y 4 de julio se ha celebrado en Jaén la Asamblea Constituyente de la Asociación Socialismo 21. Promovida a partir de un Manifiesto suscrito por un amplio espectro de personas vinculadas a la izquierda de la izquierda (con cerca ya de 400 firmas), este nuevo colectivo “quiere ser un lugar de encuentro, un ámbito fraternal, de todos aquellos que tienen una posición anticapitalista, clasista por tanto, y que optan por el socialismo”; también deja claro, como afirma en ese documento, que “no somos un partido ni un sustituto de el...
A propósito de la criminalización de la investigación sobre los crímenes del franquismo

La Ley de Amnistía, un fruto especialmente amargo y duradero del “consenso” de la Transición

El escándalo generado por el procesamiento al juez “superestrella” Garzón por su decisión de investigar las “desapariciones forzadas” bajo la dictadura franquista, dando así la razón a las acusaciones de “prevaricación” presentadas por sus herederos falangistas y similares, ha vuelto a sacar a la luz el debate sobre la Transición política y, más concretamente, la significación de la Ley de Amnistía del 15 de octubre de 1977. Un repaso de la misma y del contexto en el que se aprobó viene a recordarnos de nuevo el carácter antimodélico de una “re...
“Semestre español” de la UE

Lo que está en juego

I. ¿Más neoliberalismo o cambio de rumbo por la izquierda?La presidencia española de este primer semestre de 2010 se va a desarrollar en una coyuntura especialmente crítica para el futuro de la UE. Porque es ahora cuando se está comprobando la mezcla explosiva, por un lado, de las consecuencias nefastas de la convergencia monetarista fijada en Maastricht y el Pacto de Estabilidad y Crecimiento (que, además, fomentaron el fraude de más de un gobierno, como se ha podido comprobar ahora en Grecia) con, por el otro, el “efecto dominó” de la crisis ...
Para aprender/desaprender

Apuntes (de nuevo) sobre la (re)construcción de la izquierda

...
Crónica de un viaje solidario

Construyendo un “puente a la otra orilla” con la resistencia palestina, libanesa e iraquí

Respondiendo a la iniciativa “Puente a la otra orilla”, promovida por la Asociación Cultura, Paz y Solidaridad “Haydée Santamaría” de Leganés, en colaboración con las asociaciones palestinas Aidoun y Human Call, la libanesa Al Quds y el Ayuntamiento de Saida, 23 personas residentes en el Estado español –entre ellas, miembros de distintas organizaciones políticas (PSC, ERC, ICV, IA), activistas sociales (de colectivos como la propia Asociación organizadora del viaje, el Ateneo Republicano de Vallekas y SODEPAZ-Valladolid), periodistas y activist...
In memoriam

Peter Gowan, un marxista “cálido”

La desaparición de Peter Gowan (15/1/1946 - 12/6/2009) es una muy triste noticia para todas aquellas personas que comparten la necesidad de forjar un pensamiento crítico “fuerte” al servicio de políticas emancipatorias, tan necesario en los tiempos actuales. En su caso, como se puede comprobar en la nota que publicamos a continuación, esa opción viene de lejos, de sus inicios en la lucha política través de la solidaridad con el pueblo vietnamita, la “revolución” del 68, su vinculación a la IV Internacional y su intensa labor de apoyo a la oposi...
In memoriam

Rafael Morales Caballero, viejo compañero de lucha y amigo

Rafael Morales nos ha dejado este sábado 6 de junio cuando tenía 62 años tras la intensa y dura lucha que, con la ayuda de su compañera Lourdes y de sus hijos Víctor, Natalia y David, tuvo que emprender contra un cáncer de pulmón que acabó quitándole la vida. Rafael era muy conocido en los medios canarios porque había colaborado en muy diversas publicaciones de las islas desde que regresó a su tierra a finales de los años 80 y porque había preservado siempre su independencia política frente a las presiones de sus dueños. Pero para quienes, co...
Debates

Ecosocialismo y “decrecimiento”

El subtítulo de uno de los trabajos de Serge Latouche -La apuesta por el decrecimiento- contiene una pregunta muy acertada y de gran calado –“¿Cómo salir del imaginario dominante?”- a la que el autor mismo responde con el nuevo paradigma del “decrecimiento”. Hay que reconocer que el mérito de los defensores de esta fórmula –entre quienes Latouche es uno de los más relevantes- está en haber suscitado un debate que pone en primer plano la necesidad de responder a esa pregunta y, con ella, de cuestionar abierta y radicalmente un “sentido común” qu...
In memoriam

Javier Ortiz, un referente de la izquierda insumisa y del panfleto bien escrito

La muerte de Javier Ortiz este 28 de abril ha sido sin duda un duro golpe no sólo para sus amigas y amigos más cercanos, sino también para gentes de distintas generaciones que llegamos a conocerle. En el caso de buena parte de quienes escribimos en esta revista /1 , porque compartimos en nuestra juventud con él desde diferentes organizaciones las mismas esperanzas e ilusiones; luego, porque le seguimos la pista en esa labor que él recuerda en su propio obituario: su dedicación “con gran entusiasmo a cultivar el noble género del panfleto. Sin pa...
A propósito de

Una transacción asimétrica

Las publicaciones sobre la “transición del franquismo a la democracia” no han dejado de proliferar a lo largo de los ya màs de treinta años transcurridos, si bien sigue siendo una minoría de ellas la que refleja un punto de vista crítico frente a la cantidad de justificaciones ideológicas de lo que fue convirtiéndose en mito. En general, ha predominado la tendencia al determinismo retrospectivo –“lo que ocurrió fue lo único posible”-, cuando no la conversión, en aras de la legitimación del presente, del Rey, Suárez o incluso Torcuato Fernàndez ...
Intervención en el acto en memoria de Enrique Ruano Casanova

“No podremos olvidar nunca la experiencia de aquella lucha común”

Recordar hoy a Enrique Ruano nos lleva a muchos que estudiábamos en la Universidad de Madrid a finales de los años 60 a rememorar esa rápida amistad que se forjaba entonces en las luchas comunes, en el Sindicato Democrático y, en nuestro caso también, en la militancia política dentro una misma organización, el “Felipe”; a revivir, en suma, una experiencia compartida de unos tiempos convulsos y de intensa agitación que tuvieron un trágico final con el asesinato de Enrique por la policía franquista y, luego, con el estado de excepción y la consig...
Intervención en el Festival de la Digna Rabia

Caminar con otra izquierda hacia otra Europa

Compañeros y compañeras: Recibid un saludo caluroso y afectuoso y, sobre todo, el agradecimiento al Comité Clandestino Revolucionario Indígena y al Comando General del EZLN por haber sido invitado a este evento, ya que para alguien como yo supone la oportunidad de conoceros y aprender de vuestra lucha, ademàs de transmitiros la que desarrollamos en el Estado español y en Europa. Os felicito además por la iniciativa y por el título de la misma, la “digna rabia”, porque refleja vuestra firme y sana disposición a confluir con los nuevos vientos de...
Éxito del Primer Festival Mundial de la Digna Rabia

“Otro mundo, otro camino, abajo y a la izquierda” son posibles

Después de 4 días en la ciudad de México, un multitudinario fin de año en el Caracol de Oventic y 4 jornadas màs en San Cristóbal de las Casas concluyó el pasado 5 de enero el Primer Festival Mundial de la Digna Rabia, convocado por el EZLN en el 15 aniversario de su irrupción pública, habiendo reunido varios miles de personas procedentes de distintos lugares de México y de muy diversos rincones del planeta Tierra. Durante todos esos días fueron muchas las actividades de todo tipo a las que pudimos asistir, no faltando entre ellas las manifesta...
1968

Cronología del movimiento estudiantil bajo la dictadura franquista

· 1956 Febrero: Asalto y quema de los archivos del SEU en la Universidad de Madrid e invasión de la Facultad de Derecho por una centuria de la Guardia de Franco. Con motivo del Día del Estudiante Caído se producen enfrentamientos entre estudiantes falangistas y anti-SEU, resultando herido de gravedad el falangista Miguel Alvarez. A continuación, detenciones y cierre de centros durante dos semanas. Cese del ministro de Educación, Joaquín Ruiz-Giménez. · 1957 Creación del Frente de Liberación Popular (FLP), denominado ESBA en Euskadi y FOC en...
9-M

Apuntes post-electorales

Con los resultados todavía “calientes”, ésta es sólo una primera reflexión que aspira a contribuir al debate sobre la nueva etapa política abierta tras estas elecciones.IEl desenlace de la jornada del 9 de marzo ha confirmado que estas elecciones han respondido a la categoría de “elecciones críticas” que cíclicamente se han producido desde hace ya tres decenios en el Estado español: tienen, por tanto, cierta similitud con las de 1982, 1996 y 2004. En todas ellas hubo un elevado grado de participación ciudadana y una fuerte tendencia a la bipola...
Debates

“Globalización”, “nuevo imperialismo”, y “choque de civilizaciones”. Un balance de los principales análisis y discursos sobre el actual (des)orden mundial

I. IntroducciónAunque el término “globalización” tiene una larga historia, nos referiremos en este trabajo a su utilización como concepto con vocación de caracterizar el período que se abre, sobre todo, a finales del decenio de los 80 del pasado siglo. En efecto, fue la caída del bloque soviético el acontecimiento fundamental que contribuyó definitivamente a la popularización de esa palabra a escala mundial con el fin de describir la nueva etapa (incluso “cambio de época”, según algunas versiones) que se abría. A partir de entonces ha sido enor...
Debates

Federalismo plurinacional y “segunda transición”. Una oportunidad perdida*

A la hora de reflexionar sobre los factores que han conducido a la frustración de las expectativas abiertas por la reforma del Estatut catalán y la “España plural”, parece obligado destacar tanto los que tienen que ver con el peso político-cultural que en amplios sectores de la sociedad española tiene la mitificación interesada de la “transición política” y la Constitución de 1978 como aquellos otros derivados de la falta de firmeza política de la dirección del PSOE para, pese a poder contar con una mayoría parlamentaria suficiente para ello, h...
Debates

Apuntes para el debate sobre la refundación de la izquierda

[Nota previa: Este es el texto base de la intervención realizada el martes 26 de junio en un Acto-Debate celebrado en Madrid y convocado por el Llamamiento “Refundar la izquierda. Construir la República”, en el que participé junto con activistas de movimientos sociales y de Izquierda Unida.] 1. Ante todo, creo que sería bueno empezar recordando la necesidad, más que nunca en el pasado, de mirar con “gafas globales”y pensar también globalmente el momento histórico que vivimos: Aunque sea de forma breve y a grandes rasgos, podría decirse que, pes...
Un realismo intransigente

“Perry Anderson. El laboratorio implacable de la historia” de Gregory Elliot

La labor que Perry Anderson, sólo o en colaboración con miembros destacados de la redacción de la revista británica New Left Review (NLR), ha desarrollado desde comienzos de 1960 como referente político-intelectual de los debates que han ido surgiendo dentro de la izquierda europea, es todavía poco conocida en nuestro país, pese a que algunos de sus trabajos lograron una amplia difusión. Para responder a ese vacío la edición en castellano de esta obra, gracias a la traducción de Gustau Muñoz, es sin duda muy oportuna. No es fácil sin embargo an...
Geopolítica de las grandes potencias versus geopolítica de las resistencias

El caso de la Unión Europea

Resumen: En este trabajo se aspira a presentar una visión de las relaciones actuales entre las grandes potencias así como de las mismas respecto a actores no estatales que han ido emergiendo en el último período, con especial atención al caso de la Unión Europea y sus perspectivas después de los referendos ya celebrados sobre el Tratado Constitucional Europeo. Introducción El marco general en el que voy a tratar de proponer esta reflexión se sitúa dentro de lo que he intentado caracterizar como “una nueva encrucijada histórica en la que la ten...