20 N 1975. El día de la Bestia
Israel

[El título del artículo de la semana pasada (http://vientosur.info/spip/spip.php?article7313) inducía a error. La mayoría de los israelíes sólo apoyan un régimen de apartheid en caso de anexón de los territorios ocupados. En este artículo G. Levy sale al paso de la utilización malsana de los errores en su artículo.]
Este artículo trata de corregir algunos errores que, tenemos que reconocerlo, no se tenían que haber dado.

Cuaderno de depresión: 14

La economía se presenta como una disciplina económica respetable. Es la única de las ciencias sociales que tiene un Premio Nobel. La sofisticación matemática de los modelos económicos, su elegancia formal, la dotan de un aura de seriedad innegable. El crecimiento económico experimentado en los dos últimos siglos le confieren legitimidad social, ya que en gran medida la historia del capitalismo industrial coincide en el tiempo con el desarrollo de la disciplina.

De Estados Unidos a Centroamérica

Las megaiglesias de los neopentecostales son meganegocios. Son lideradas por pastores que actúan como ejecutivos y que se manejan con habilidades de showman para entretener a sus seguidores. Predican el emprendedurismo, el espíritu gerencial y el pensamiento positivo. Nacieron en Estados Unidos y hoy avanzan a gran velocidad por toda Centroamérica.

Grecia

La huelga se convoca contra las nuevas medidas de austeridad, "bárbaras, anti-laborales, anti-sociales e ineficaces" que serán votadas en el Parlamento griego la semana que viene. El miércoles, la ley de privatizaciones salió adelante por un escaso margen: el PASOK se sumerge en una nueva crisis.
Las centrales sindicales griegas ADEDY y GSEE han convocado una huelga general de dos días, el 6 y el 7 de noviembre, contra el nuevo plan de austeridad que pretende aprobar nuevos recortes por importe de 13,5 mil millones de euros.

Conflicto Palestino-Israelí

Durante el último decenio venimos asistiendo a una capitulación de la Unión Europea (UE) -y también de Francia- ante la política israelí de colonización y de anexión de facto. El tiempo en que Europa abría una vía valiente (junio de 1980 en Venecia), pronunciándose por el derecho a la autodeterminación de los palestinos y por la apertura de negociaciones con la Organización para la Liberación de Palestina (OLP), una organización que los Estados Unidos e Israel definían entonces como “terrorista” , pertenece al pasado /1.

A un año de las elecciones en Túnez

[Un año después de la revolución, Túnez hierve en una revuelta permanente. (...) Mientras las derechas urbanas, islamistas o laicas, tensan la cuerda política, amenazando la “transición”, el Túnez real pide una “segunda revolución. Habrá que acerla, sentencia Santigo Alba Rico]
El pasado 23 de octubre se cumplió un año de las primeras elecciones democráticas en Túnez en una atmósfera distante de la celebración festiva.

Libros para reflexionar y ofrecer alternativas

¿Qué hacemos cuando todo parece en peligro: los derechos sociales, el Estado del bienestar, la democracia, el futuro? ¿Qué hacemos cuando se liquidan en meses conquistas de décadas, que podríamos tardar de nuevo décadas en reconquistar? ¿Qué hacemos cuando el miedo, la resignación, la rabia, nos paralizan?
¿Qué hacemos para resistir, para recuperar lo perdido, para defender lo amenazado y seguir aspirando a un futuro mejor?

Países deudores que resultan ser prestamistas
Entrevista a Fredéric Lordon sobre Europa y la crisis

Por una vez al menos, el Consejo Europeo reunido en Bruselas el jueves 18 de octubre de 2012 no fue “la última oportunidad”. Oficialmente el ambiente era más sereno de lo acostumbrado. Garantías del Banco Central Europeo (BCE); entrada en vigor del Mecanismo Europeo de Estabilidad (MES) –una especie de “FMI a la europea”– después de algunas vacilaciones alemanas; ratificación en Francia, con amargura [el Senado adoptó este tratado gracias a una aportación de la derecha, cuando la izquierda oficial es mayoritaria], del “Tratado de Estabilidad, Coordinación y Gobernanza” (TSCG); desbloqueo de la tasa sobre las transacciones financieras gracias al lanzamiento de la “cooperación reforzada”: quieren creer en Bruselas que la salida de la crisis está próxima.

Grecia

[El éxito de Alba Dorada se explica a menudo por su imagen de “partido social”. El periodista Dimitris Psarras ha escrito un libro donde explica la verdadera historia del partido, cómo se ha construido esta imagen y sus falsedades.]
Una escena inédita: robustos hombres de negro con el pelo rapado se agrupan junto a unas viejas damas con la cruz ortodoxa al cuello delante de un pequeño teatro vanguardista de Atenas.

Polémica sobre los transgénicos

[En nuestra revista hemos publicado numerosos artículos oponiéndose a la utilización del maíz transgénico, del cual España es el principal productor de la Unión Europea (http://www.vientosur.info/spip/spip.php?article5205). Muchos han sido los argumentos utilizados, pero quizá convenga destacar el principio de precaución, que debería regir cuando numerosos científicos han multiplicado las alertas contra este tipo de productos y cuando se conoce el poder de las multinacionales del sector para influir sobre el dictamen de muchos expertos (http://www.vientosur.info/spip/spip.php?article7220)

Pakistán

[La muerte de 325 personas en dos incendios declarados el 11 de setiembre de 2012 en empresas de Pakistán, una en Karachi y otra en Lahore, convirtió a ese día en uno de los más trágicos en lo que respecta a las condiciones de trabajo inhumanas impuestas a los trabajadores y trabajadoras en el país.Redacción]

Un modelo que enriquece a los ricos

El despliegue del capitalismo financiero en las tres últimas décadas produce una redistribución del ingreso en favor de las rentas del capital y de las capas asalariadas privilegiadas. El peso del 1% más rico en el reparto de la renta ha crecido un 21% a costa del resto de la población.

Carta a los lectores

[Esta carta de los trabajadores de EL PAÍS se repartió en numerosos quioscos el 28 de octubre]
Estimado lector de EL PAÍS,
Los trabajadores de EL PAÍS nos vemos obligados a entregarle esta carta para explicarle el conflicto que estamos viviendo y los planes que tiene la empresa para este diario.

Brasil

La comprensión de la realidad brasileña requiere el esfuerzo crítico de contrastar la apariencia de los fenómenos y la forma como son interpretados por el sentido común con su esencia más profunda, definida por el sentimiento de transformaciones inscriptas en el movimiento histórico. Tal contraste revelará el abismo existente entre el mito de que Brasil vive una fase de desarrollo -liderado por un gobierno de izquierda que habría creado condiciones para combinar crecimiento, combate a las desigualdades sociales y soberanía nacional-, y la dramática realidad de una sociedad impotente para enfrentar las fuerzas externas e internas que la someten a los terribles efectos del desarrollo desigual y combinado en tiempos de crisis económica del sistema capitalista mundial.

Malí, Azawad

La aprobación en las Naciones Unidas de la resolución 2071, el pasado 12 de octubre, ha venido a confirmar un temor extendido desde la pasada primavera: estamos en puertas de una nueva intervención internacional (el ministro francés de Defensa declaró a El País que era cuestión de semanas) esta vez en la región del Azawad, territorio del norte de Malí que se corresponde con la franja desértica del Sáhara sobre la que dicho estado tiene una soberanía nominal.