Israel

[Las elecciones israelíes se han adelantado al 22 de enero de 2013. Las razones de este adelanto se encuentran en el temor a nuevas movilizaciones contra las políticas neoliberales, el resultado electoral en EE UU y la denominada "guerra preventiva" contra Irán. VIENTO SUR]
Nada ni nadie amenazaba la estabilidad de la derechista coalición gubernamental en el poder desde hace tres años: los proyectos de la ultraderecha avanzaban sin contratiempos y cualquier iniciativa que intentara frenar sus proyectos coloniales en la Corte Suprema caían en saco roto tras las últimas modificaciones antidemocráticas de la legislación israelí; los partidos religiosos integristas reciben ayudas económicas a manta para sus instituciones (y, también, para el bolsillo de algunos de sus dirigentes); en cuanto a la oposición del centro derecha (Kadima) y del centro izquierda (los restos del Partido Laborista y el Meretz) se encuentran en un estado de descomposición sin precedentes.

Catalunya

[Reproducimos este llamamiento a las gentes de izquierda y de los movimientos sociales a mirar mas allá de las elecciones y construir espacios de encuentro para forjar una alternativa a la crisis del sistema. Versión original en catalán y traducción al castellano.]
La convocatòria d"eleccions anticipades per part de CiU ha obligat les esquerres i els moviments socials a adoptar diferents posicionaments de conjuntura.

Elecciones en Palestina

Al Fatah, el partido del presidente de la Autoridad Palestina Mahmoud Abbas, ha ganado en las elecciones municipales celebradas el 20 de octubre en un centenar de pueblos de Cisjordania.
Las elecciones se celebraron sin la participación de Hamas, partido que ganó holgadamente las elecciones legislativas en 2006, que gobierna en Gaza y que decidió boicotearlas.

Estados Unidos

El 22 de setiembre de 1862, después de la victoria sangrienta de los Nordistas en la batalla de Antietam, el presidente Abraham Lincoln publicó una primera versión de la Proclamación de Emancipación de los esclavos (Emancipation Proclamation) decretando que todas las personas poseídas como esclavos en un Estado en rebeldía contra los Estados Unidos serían “en adelante, y para siempre, libres” el 1 de enero de 1863.

Portugal

A mis amigos, hablemos del futuro
Entregué ahora al presidente de la Asamblea de la República la comunicación del fin de mi mandato como diputado y no me vengo a despedir, vengo a hablaros del futuro.
Salgo del parlamento por una razón y solo una: entiendo, para mí mismo, que el principio republicano marca límites a la representación que he desempeñado y exige la simplicidad de reconocer que esa responsabilidad debe ser ejercida con contención.

Género y clase

Estos últimos meses, numerosos artículos y libros, como The End of Men o The Richer Sex, han encendido la luz de alarma: ¡cuidado muchachos, las mujeres os están dejando atrás!
Según estas publicaciones, las mujeres están superando a los hombres en varios ámbitos, especialmente en el del trabajo y en los salarios.

Entrevista a Jordi Borja

Destacada personalidad de la sociedad catalana, Jordi Borja, expresa, en esta entrevista realizada por Orencio Osuna, sus planteamientos sobre la situación política en Catalunya y el escenario que se abre ante las elecciones del próximo 25 de noviembre. Entre otras cuestiones, Borja, advierte de que si el Estado español no ofrece salidas políticas al órdago lanzado por Artur Mas, el movimiento independentista se radicalizará.

Alternativas a la cuestión nacional

Vivimos tiempos de crisis que algunos denominan crisis perfecta, porque en ella confluyen diversas crisis: de acumulación y sobreproducción, financiera, ecológica, de las libertades democráticas y, en lo que respecta el Estado español, la crisis del proyecto nacional tal como se diseñó durante la Transición.
No será la primera vez que por ese fenómeno llamado desincronización de los tiempos o de las dinámicas político-sociales, en determinadas nacionalidades o naciones, la reivindicación nacional se autonomice o superponga respecto a los problemas económico sociales.

Se agudiza el conflicto interno en el Líbano

Tensa calma en el Líbano tras los incidentes armados que siguieron al asesinato del jefe de los espías y que han dejado 12 muertos
El general Wissam al Hasan, que volvió al Líbano la noche antes de su muerte, ni siquiera había informado a su jefe de su regreso
Los suníes del Líbano, huérfanos de liderazgo político, afirman estar dispuestos a "defenderse" desafiando las órdenes de los partidos que llaman a la calma
Un majestuoso león disecado, erguido sobre un montículo artificial de piedra y matorral, muestra sus fauces en la misma entrada del palacete donde reside la familia de Wissan al Hassan en la pequeña localidad de Bturatish, a pocos kilómetros de la norteña Trípoli.

Rusia

En Rusia, la primera quincena de octubre ha conocido un endurecimiento de la represión contra la oposición. De momento hay 19 personas acusadas en la llamada causa de los “desórdenes públicos masivos” del 6 de mayo; la mayoría de ellas se encuentran actualmente en prisión. Mientras continúan las detenciones arbitrarias de participantes en las acciones de la primavera, ya es evidente que se prepara un proceso político masivo contra los dirigentes de la oposición.

Presupuestos del Estado 2013
Elecciones en el País Vasco

Por fin se ha pasado esta etapa artificial de nuestra vida política. ¡Un alivio!. La exclusión de unos y el oportunismo de quienes querían tocar poder a toda costa, permitió que tuviéramos un gobierno no representativo y de escaso vuelo en el peor de los momentos.
Sociedad de 2/3 y a tres pilares
Los nacionalismos han arrasado.

Israel

A medida que se acercan las elecciones se van haciendo públicas las encuestas de opinión. Pero la encuesta de la que hablamos /1, por lo que revela, es más preocupante y significativa que las que nos informan sobre si Yair Lapid está despegando o Ehud Barak está perdiendo apoyos.
Esta encuesta pone al descubierto a la sociedad israelí y nos muestra una imagen de una sociedad muy, muy enferma.

El cambioclimático y el mito de la sobrepoblación

El consumo de combustibles fósiles que ha liderado un siglo y medio de industrialización en los países del Norte es, sin duda, la mayor aportación antropogénica al cambio climático. Una vez extraídos y quemados, el carbón, el petróleo y el gas se suman al ciclo de carbono entre la atmósfera, los océanos, los suelos, las rocas, la vegetación y los seres vivos.

Estado español

Amigas, amigos:
Para quienes no lo conozcáis con este mensaje queremos presentaros la web del Barómetro social puesta en marcha en 2008 y que acaba de ser renovada.
Se trata de un instrumento de uso libre que recopila más de 180 indicadores sobre la situación social, agrupados en índices sintéticos, en series temporales desde 1994 hasta la actualidad.