Un empobrecimiento brutal

El esquema de actuación europea (tanto en de los fondos europeos como el del BCE) trata de garantizar la rentabilidad al capital, a las entidades financieras o fondos acreedores
El jueves de la semana pasada el Banco Central Europeo (BCE) decidió comprar deuda pública de los gobiernos que hayan solicitado previamente la intervención de sus cuentas por parte del propio Banco, la Unión Europea y el FMI.

Chicago

El jueves 13 de septiembre de 2012 marcó el cuarto día de huelga de los enseñantes de las escuelas públicas de Chicago. Negociaciones y huelga van parejos. La experiencia del Chicago Teachers Union (CTU) y de sus 26.000 miembros les indica que no se puede conceder ninguna confianza al alcalde demócrata Rahm Emanuel y al Consejo de Gestión del sistema escolar.

Ecuador. Alberto Acosta candidato presidencial

En América del Sur, allí donde existen gobiernos progresistas, las izquierdas que no participan de esas administraciones han navegado casi en solitario. Pero poco a poco se están reorganizando, alimentadas por las contradicciones de esos gobiernos. En Ecuador ese proceso se está acelerando, y una coordinadora de partidos y grupos de izquierda logró unificarse para presentar un candidato presidencial único para las próximas elecciones.

Québec

Se podía considerar quijotesca la persistencia de los nueve mil huelguistas de la UQAM (Universidad de Quebec en Montreal) y de los dos mil de la Universidad de Montreal, de entre los treinta mil estudiantes que seguían estando convocados a la huelga. Es sin embargo innegable que su combate es el de la democracia contra la represión.

13 de julio. Suma y sigue

El Consejo de Ministros del 13 de julio aprobó un nuevo conjunto de medidas de ajuste. Tienen un carácter profundamente antisocial y reducen derechos sociales en tres áreas: protección al desempleo, servicios públicos y condiciones salariales y laborales de los empleados públicos. A ellas hay que añadir la última reforma laboral y las medidas fiscales regresivas.

31 de Octubre 2012. Huelga General

El 31 de octubre de 2012, la Confederación General del Trabajo (CGT) junto con otras organizaciones, convoca Huelga General (HG) de 24 horas de duración en todo el estado español porque el Gobierno, con su política de recortes y reformas, nos está llevando a una auténtica situación de emergencia social, porque está aplicando una política económica, neoliberal y antisocial que está al servicio de los mercados financieros, los especuladores, al servicio de una Unión Europea (UE) gobernada por la banca alemana, el Banco Central Europeo (BCE) y el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Contratiempo en la querella contra los crímenes del franquismo

La Red Aqua*, ante la suspensión del viaje de la jueza Mª Servini de Cubría a España, previsto para el presente mes de septiembre, manifiesta que:
1- La Justicia Argentina, a través de sus distintas y máximas instancias: la Cámara Federal de Buenos Aires, la Corte Suprema de Justicia, y la propia jueza, han promovido, y lo siguen haciendo, la querella presentada el 14 de abril de 2010 contra los crímenes del franquismo.

Opiniones tras la Diada

Se abre el telón y aparece un Estado queriendo disimular que tiene soberanía absoluta, pongamos Reino Unido. Se abre de nuevo el telón y aparece otro Estado pretendiendo no tener ninguna soberanía, pongamos España. Se cierra el telón. “La Sodomía europea y sus 27 enanitos”, o algo así hubiera pensado Thomas Hobbes al levantarse de su tumba y ver el patio europeo del siglo XXI.

Holanda. Entrevista a Emile Roemer (PS)

El líder del Partido Socialista holandés responde en la web del partido a las principales preguntas de lo que considera que está en juego en estas elecciones legislativas del 12 de septiembre.
¿Qué quiere el Partido Socialista?
Queremos aumentar las oportunidades que este hermoso y rico país ofrece. Sabemos que los problemas a los que nos tendremos que enfrentar son enormes.

Opiniones tras la Diada

“Catalunya se va. Ya en espíritu, e inicia su camino como sujeto nacional hacia la soberanía plena. Nada será igual ...ni para nosotros” (los vascos, se entiende). Este tuit (Twitter) que escribí a las 8 de la noche del 11-S, tras ver en directo por ordenador la megamanifestación de la Diada 2012, se retuiteó con profusión por catalanes –jóvenes la mayoría- y algunos vascos.

Marruecos. Por un frente unitario contra el majzén

Los días 13, 14 y 15 de julio de 2012 se celebró en Casablanca el III Congreso de Vía Democrática bajo el lema“Frente unitario contra el majzén. Por la lucha popular y la construcción de un régimen democrático”. Una consigna que refleja la importancia del momento actual y recoge las tareas pendientes de realizar en un contexto internacional, regional y nacional caracterizado por lo siguiente:
En el ámbito internacional:
La situación viene marcada por una profunda crisis estructural del capitalismo llegando a alcanzar unos niveles de contradicción entre las fuerzas productivas y las relaciones de producción capitalista sin precedentes.

Grecia. Entrevista a Alexis Benos (Syriza)

Alexis Benos es profesor de Sanidad Pública en la Universidad Aristóteles de Salónica; en las pasadas elecciones fue candidato de Syriza en esa ciudad. Es miembro del Comité Local de coordinación y del Comité Central de Syriza.
John Lister: ¿Cómo va Syriza?
Alexis Benos: Como indica su mismo nombre, Syriza es una coalición de la izquierda radical que se creó justo tras las elecciones del 2004; desde entonces hemos avanzado mucho.

Después de la “Diada”

La extraordinaria movilización vivida ayer en Barcelona ha confirmado, sin duda alguna, el enorme ascenso del sentimiento independentista que se ha ido extendiendo entre la población catalana, con mayor motivo tras el rechazo del “Nou Estatut” por el Tribunal Constitucional el pasado año y la constatación definitiva de que se han agotado todas las vías de reforma posibles dentro del actual sistema político y del marco establecido en la Constitución de 1978.

Francia

La noche del domingo 9, François Hollande quería empezar a reconquistar a la opinión pública, pero su agenda de recuperación para 2014 es una política para la patronal y los banqueros. Nos recuerda la fábula del molinero, su hijo y el burro (sobre el fracaso de quien quiere contentar a todos ndt).

Estados Unidos. Entrevista a Avi Chomsky

Las migraciones derribaron imperios y los consolidaron, aumentaron las ganancias del capital y mejoraron la vida de los trabajadores, son una ventana para la libertad o para la opresión. La historiadora Avi Chomsky -que ha dedicado toda su producción teórica y su práctica como activista a comprender y acompañar a los más perjudicados- enfoca su análisis en la rentable invisibilidad de los inmigrantes latinos.

Portugal

Francisco Louça acusó al gobierno de mentirle al país y de transformarse en "una embajada de los intereses financieros". El dirigente del Bloco resaltó que el PS tendrá que decidir si continua pactando "este golpe de estado económico" que "reduce la democracia".
El primer ministro le presentó al país "un conjunto de medidas que van a cambiar la economía portuguesa y la realidad social del país" y lo hace "sin presentar cuentas", sin dar ninguna garantía de que en 2013 estaremos ante el inicio del fin de la crisis, adelantó Louça.

"Nos negamos a pagar una crisis del sistema"
Israel/Palestina

[Enfermera especializada en psiquiatría, miembro del Colectivo Urgencia Palestina y de la Campaña Boicot Desinversiones Sanciones (BDS), Pascaline Fahy ha pasado cinco meses en los Territorios Ocupados y participado en dos misiones civiles. Publicamos a continuación extractos de un artículo que relata los efectos sobre la salud mental de la ocupación, publicado íntegro en la revista de la Asociación Suiza de Enfermeras y Enfermeros].

Sin salida

Cerca de cuatro años después de la quiebra del banco americano Lehman Brothers, la crisis está lejos de haber terminado. Además de Grecia, España o Italia, la zona euro muestra un crecimiento penoso. En el mundo, incluso China conoce una ralentización de su actividad.
“Estamos ante una crisis de una gravedad excepcional, una crisis larga que dura desde hace ya más de cuatro años y ninguna de las grandes potencias económicas, incluyendo las emergentes, está ya a salvo”.