¿qué clase de régimen y judicatura tenemos en el Estado español que es el único de los que han vivido regímenes dictatoriales o fascistas similares (Alemania, Italia, Portugal, Chile, Argentina, Uruguay, Guatemala, Sudáfrica…) en el que esta normativa internacional no se aplica y las puertas de la justicia siguen estando cerradas para los crímenes del franquismo?
El rechazo a la nueva Constitución derechista da cuenta de un empate «político nacional» en el que ninguno de los sectores en disputa logra imponer su programa. Para la próxima etapa es necesario construir una fuerza política para golpear en común.
El Instituto de Frankfurt que produjo la famosa Teoría crítica, denominado “Escuela de Frankfurt” por los periodistas, acaba de celebrar sus cien años de existencia: 1923-2003. Para nosotros y para su nueva dirección, es la ocasión para comprender que esta corriente expresó, en sus bases, el punto culminante de la revolución internacional de los consejos que hizo quebrar el mundo entre 1917 y 1923.
una mirada que contemple la dinámica del Sur Global como agente, y no como subproducto sobredeterminado, debe asumir su complejidad y la presencia y acción de sus sujetos. El Sur Global contiene en sí periferias, semiperiferias, países emergentes, subimperialismos o nuevas superpotencias que modifican sin cesar su lugar en el sistema-mundo.
El gobierno actual, especialmente su líder, está siendo sistemáticamente calificado de gobernante antidemocrático, de dictador, de golpista, etc. Evidentemente estas descalificaciones no se corresponden con la realidad. Por lo que habría que preguntarse por qué son asumidas por muchos votantes como una buena razón para estar y votar en contra del gobierno actual.
En las primeras semanas de gobierno, Milei ha transparentado el descomunal atropello que pretende implementar. Ninguna denominación exagera esa ofensiva. Es ¨un plan de guerra contra la clase trabajadora¨, una ¨motosierra contra los desposeídos¨ y una ¨contrarreforma integral de la sociedad argentina¨. Aplica la doctrina neoliberal del shock con una virulencia nunca vista.
“Sus beneficios, nuestras vidas: tiremos por la borda el capitalismo fósil”; “Clima, salud, empleo: la misma lucha”; “Jets privados=ecoterritorismo”; “Aviones de emisiones”. Estos fueron algunos de los lemas que estuvieron presentes en la tercera acción de la coalición Code Rouge, que se realizó el fin de semana 16 y 17 de diciembre en Bélgica.
En este tercer, y último, artículo abordaré uno de los periodos más interesantes de la vida de Maurín: la puesta en práctica de las hipótesis de los años anteriores en los turbulentos años treinta.
Más personas detenidas en las fronteras, y durante más tiempo, inclusive niños y niñas. Más refuerzo de la estrategia de externalizar las fronteras, sin responsabilizarse de cómo lo hacen los países terceros a los que se encarga que frenen la inmigración. Más dificultad para acceder a evaluaciones personales y completas de las solicitudes de asilo.
La ley de inmigración es una vergüenza para los extranjeros que viven en Francia. Y para la sociedad en su conjunto. Aparte de la cuestión moral, es la cara lamentable de un gobierno encerrado en sí mismo y dispuesto a abandonar sus principios fundamentales para complacer a la extrema derecha. En detrimento del interés general.
Exigimos a Telefónica que retire el ERE, a CC OO y UGT que defiendan el empleo de calidad, y que luchen contra la precariedad, y exigimos al Gobierno Español que rechace públicamente este despido colectivo y cumpla su palabra reformando el artículo 42.1 para limitar al máximo la subcontratación
Cuando hablamos del futuro, creo sinceramente, en primer lugar y sobre todo, en la capacidad de los y las palestinas de luchar para liberarnos. Pero también creo de verdad y honestamente en la solidaridad global, especialmente en la solidaridad de los pueblos oprimidos, en la solidaridad del Sur global.
Las fuerzas de ocupación se verán obligadas a detener la invasión y los intensos bombardeos dentro de unos días y pasar a una cuarta fase durante la cual se esforzarán por reforzar el control sobre el territorio invadido, es decir, la mayor parte de la Franja de Gaza, mediante una guerra de baja intensidad.
Cuando entró en vigor en 1996, la nueva ley sobre el seguro de enfermedad (LAMal) fue presentada por la consejera federal socialista Ruth Dreifuss (entonces responsable de este tema) como el medio para garantizar el acceso universal a la asistencia sanitaria gracias a la nueva obligatoriedad de este seguro. En 2022, 26 años después, una cuarta parte de la población declara haber abandonado un tratamiento médico por motivos económicos.
Tras la Segunda Guerra Mundial, el viaje por carretera en Estados Unidos comenzó a aparecer de forma constante en la literatura, la música, el cine y, cómo no, en la fotografía. El viaje y el camino se convirtieron en destinos en sí mismos. Desde los años 40, comienza esta tradición con Walkers Evans, seguido por Robert Frank, cuyo viaje dio lugar al mítico libro Los Americanos (1955-1956). En estos años también se escribe y publica En el camino (On the Road) de Jack Kerouac.
En los últimos días de la COP28 –la reunión anual de las Naciones Unidas cuyo supuesto objetivo es salvar a la humanidad del cambio climático– se anunció que la próxima reunión tendría lugar en Bakú, la capital de Azerbaiyán.
“Somos lo que hacemos, no lo que decimos”, dijo el presidente de la COP28, Sultan Al Jaber.
Entre los años que separan la Primera Guerra Mundial (1914-1918) y la llegada del general Primo de Rivera al poder, los empresarios idearon diferentes alternativas para hacer frente a los grandes retos de la sociedad de masas, buscando en el cajón de sastre de las estrategias tradicionales y en las nuevas fórmulas que aparecían en aquellos años convulsos.
Mientras discutimos sobre metodologías, atrapados en la oposición entre conocimiento y competencias, el neoliberalismo se encamina hacia una deriva neoautoritaria donde las políticas educativas que persiguen la eficiencia económica (las de la OCDE, impulsora de PISA) pueden sintetizarse perfectamente con nuevas fórmulas meritocráticas.
El acuerdo de “hacer la transición para abandonar los combustibles fósiles en los sistemas energéticos de manera justa, ordenada y equitativa” supone un avance histórico, pero es tan insuficiente que deja todo tal como estaba. Las conclusiones de la Cumbre del Clima van por un lado y la realidad de los Estados con petróleo y gas, por otro.