Las comparaciones entre la Grecia antigua y la Grecia actual no faltan estos últimos tiempos. La “tragedia griega” está de muchas formas en los periódicos. Si hay efectivamente algo trágico en Grecia, es ante todo la fuerza con la que el pueblo griego rechaza aceptar lo que algunos tecnócratas, a menudo poco cultivados, presentan como su destino inevitable: plegarse a los mecanismos de devolución de las “deudas griegas” y por tanto hacer cualquier cosa, incluso imponer un gobierno, no para trabajar a favor de la satisfacción de las necesidades sociales sino para “tranquilizar a los mercados”.
La demagogia de la UMP y en particular de Sarkozy banaliza los prejuicios reaccionarios. Ya es hora de romper esta lógica que alimenta la impostura de Marine Le Pen.
Según un reciente sondeo de Sofres, el 31% de las personas encuestadas se decía de acuerdo con las ideas del FN, principalmente en los medios obreros o populares.
Hace ya diez meses que os levantasteis contra la feroz dictadura encabezada por Bashar Al-Assad y durante este tiempo son incontables los mártires, los detenidos y los desplazados. Queremos que sepáis que estamos a vuestro lado y haceros llegar nuestra solidaridad en la lucha. En Siria no habrá paz hasta que se marche el asesino de Bashar y desaparezca su régimen represivo, salgan todos los presos de las cárceles y vuelvan los refugiados a sus casas.
Queridos compañeros y compañerasAdjuntamos un manifiesto de solidaridad con la revolución en Egipto. Lo hemos lanzado de común acuerdo con activistas egipcios que piden apoyo público a sus luchas en curso contra el Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas (CSFA). Nos han hechos saber que éste es un momento crucial para esta manifestación de solidaridad internacional.
¿Cuál es el debate sobre el genocidio armenio en Turquía? ¿Se puede hablar de negacionismo de estado?
El debate sobre el genocidio engloba el debate sobre la historia del fin del imperio otomano y el de la fundación de la república /1. Superando incluso los peligros presentidos por Kristian Rakovsky en la Revolución de 1908 y León Trotsky en La división de Turquía y la cuestión armenia, esta cuestión está en el fundamento mismo de la república.
No es un secreto para nadie: el número de huelgas en la República Federal de Alemania (RFA) es verdaderamente pequeño. En Europa, solo Suiza tiene menos. Esto muestra tanto la estabilidad del sistema político y económico como el importante papel de freno que ejerce una burocracia sindical poderosa, completamente integrada en el sistema dominante y en su gestión de la crisis.
[Esta charla fue realizada en Sidi Bouzid, Túnez, el 18 de diciembre de 2011, por invitación del Comité por la Conmemoración del Primer Aniversario de la Revolución del 17 de diciembre de 2010]. Es un gran honor para mí unirme con vosotros para celebrar este primer aniversario del comienzo de la revolución tunecina en esta ciudad misma de Sidi Bouzid, la ciudad de Mohamed Bouazizi, desde donde la primera chispa de la revolución se extendió como un incendio al conjunto de la región árabe, ilustrando así maravillosamente el famoso dicho chino: “una chispa puede dar fuego a la llanura”.
Hay días en los que los medios de comunicación lanzan conjuntamente, con rarísimas disonancias, un humo que te ensucia las manos, los oídos y los ojos. Más que de costumbre. Hay noticias que invitan a apagar la radio. Es fácil imaginar lo que se escuchará a continuación: será indignante y la indignación se te quedará dentro, compartida sólo con amigos, sin poder convertirla en alguna forma de grito o acción colectiva, con un sabor amargo de derrota o de recuerdo de una derrota.
Donostia ganó el título de Ciudad Cultural Europea en 2016 con un proyecto polivalente, original, fundamentado y tramado en actos, intenciones y calendarios. Con una idea de cultura más amplia que la elitista al uso incluía su proyección para la convivencia en un país encaminado hacia la paz. El premio se dio a un magnífico proyecto por su conceptualización, implicación social y programación plurianual.
Los desafíos de la democratización de la comunicación pública en América Latina pasan porque en los países de la región se viabilice una legislación que garantice en forma efectiva una distribución equitativa en tres instancias: “El Estado (para asegurar un servicio público de calidad y diversificado); el sector privado (con fines de lucro y responsabilidades sociales bastante definidas); y la sociedad civil (movimientos sociales, comunitarios y étnicos, universidades, asociaciones profesionales, productores independientes, etc.)”.
Un hombre oficial es un ventrílocuo que habla en nombre del Estado: toma una postura oficial –habría que describir la puesta en escena de lo oficial–, habla a favor y en nombre del grupo al que se dirige, habla por y en nombre de todos, habla en tanto que representante de lo universal.
Tras la presentación del paquete de medidas económicas recién aprobado en el Congreso, la Vicepresidenta del Gobierno anunció que éstas eran tan solo “el inicio del inicio”. O sea, la que viene es de abrigo.
En su campaña electoral el PP repitió una y mil veces que su principal prioridad política era combatir el paro y crear empleo.
[Ed Lewis es profesor de humanidades, coeditor de New Left Project y miembro del consejo editorial de Historical Materialism. Adam Hanieh es profesor de la School of Oriental en Africa Studies de la Universidad de Londres y autor, entre otros, del libro Capitalism and Class in the Gulf Arab States].
Ed Lewis: En tu opinión, los seis países del Consejo de Cooperación del Golfo –Arabia Saudí, Kuwait, Emiratos Árabes Unidos, Catar, Bahréin y Omán– constituyen el núcleo duro de la economía y la política de Oriente Medio, pero no únicamente por sus vastas reservas de petróleo.
Es indiscutible la capacidad de la publicidad de adaptarse a la cambiante situación social, así se ha visto en los últimos años marcados por una profunda crisis social, ambiental y económica. En este estado de pesimismo generalizado, importantes campañas han optado por los mensajes optimistas, como es el caso de la de “Hay razones para creer en un mundo mejor” de Coca-Cola
http://www.youtube.com/watch?v=fzXI_8vm1BE
Hace veinte años, el gobierno militar argelino canceló el proceso electoral para evitar que el Frente Islámico de Salvación (FIS) llegara al poder y desmantelara la República Argelina, tal y como lo había anunciado abiertamente durante las elecciones. En el contexto de aquella época era la menos mala de las dos alternativas posibles: interrumpir las elecciones o permitir que el poder cayera en manos de fascistas que habían proclamado abiertamente su oposición a la democracia.
Yassin Al Haj Saleh es escritor, médico y antiguo preso político sirio (ha pasado 15 años en prisión por pertenecer al partido comunista (buró político), y vive desde el pasado mes de marzo en la clandestinidad), ha escrito un amplio análisis sobre cuestiones importantes ligadas a la revolución y su futuro.
A dos años del mortal terremoto que devastó Haití el fatídico 12 de enero de 2010, además de llorar la trágica muerte de sus seres queridos, diversos grupos de la sociedad haitiana, principalmente las personas desplazadas, manifiestan su inconformidad con sus condiciones de vida y el orden actual de Haití. Del duelo a la inconformidad.