Raúl Zibechi

Artículos de esta firma

Informe Intermon La Ley del Mas Rico

El capitalismo de la impunidad

Es posible que el enriquecimiento acelerado y brutal de las elites sea un anticipo de su caída, como sucedió con el imperio romano, ya que han optado por desentenderse del resto de la humanidad.
medium 3

Geopolítica y conflicto social

En algún momento deberíamos comprender que la crítica no es solo éticamente defendible, sino políticamente decisiva para forjar las fuerzas del cambio. No se consigue avanzar en esa dirección eludiendo debates.
Bolsonaro

Salto adelante del bolsonarismo: comprender o condenar

Lo obtenido por Bolsonaro mostró que la ultraderecha tiene más arraigo del esperado –una implantación capilar a escala nacional–, aunque lo tiene muy difícil para derrotar a Lula en el balotaje.
Ecuador Protest Image CONFENIAE
Ecuador

Ecuador: ¿un nuevo Estado fallido?

El choque de trenes sociales y políticos parece inevitable en una región que, recordemos, ostenta las mayores tasas de desigualdad del planeta.
Movilizaciones Colombia 1
Colombia

¿Momento de cambio en Colombia?

El 29 de mayo se realizan elecciones presidenciales en Colombia que, por vez primera, pueden alumbrar un gobierno progresista, luego de la fenomenal revuelta popular lanzada el 28 de abril de 2021, que sucede a la de noviembre de 2019. Ambas cambiaron el clima político y posiblemente el mapa electoral.
Zibechi 1
América Latina

Pandemia y quiebra de la democracia

Los golpes de Estado tradicionales no son ya la norma. El último de estos golpes, el de Bolivia en 2019, es el más similar a los de viejo estilo. Pero en la mayoría de los países asistimos a una regresión democrática por la vía electoral y por la llegada al poder de personajes de la ultraderecha, digamos, de manera legal pero ilegítima.
arton15385
Chile

El pulso por el futuro. Cincuenta días en la calle

La revuelta chilena ha sido atacada por los carabineros y cercada mediática y políticamente por los partidos políticos. Sin embargo, no pierde su fuerza y se amplía con la masiva participación de mujeres jóvenes y, progresivamente, de los pueblos originarios.
arton15294
Bolivia.

Un levantamiento popular aprovechado por la ultraderecha

No podemos olvidar que en este momento existe un serio peligro de que la derecha racista, colonial y patriarcal consiga aprovechar la situación para imponerse y provocar un baño de sangre. El revanchismo político y social de las clases dominantes está tan latente como en los últimos cinco siglos y debe ser frenado sin vacilaciones.
arton15107
América Latina

El mundo de abajo crece en silencio

Las personas militantes necesitamos reformar nuestros sentidos y sentimientos de vida, reencontrarnos con nuestros propios fuegos y retomar la lucha más allá de los fuegos artificiales de las elecciones,
arton15089
Amazonía

Sólo los pueblos pueden salvarla

Lo que está sucediendo con la Amazonia no se relaciona tanto con los gobiernos (aunque el de Bolsonaro es deplorable), como con las grandes multinacionales.
arton15015
Involución y resistencias en América Latina

Movimientos antisistémicos: entre el fin del ciclo progresista y el auge de las nuevas derechas

La década de 1990 se caracterizó por la potencia destituyente de los movimientos populares (sociales y sindicales), que fueron capaces de poner en retirada al sistema político neoliberal privatizador en la mayoría de los países de la región. Veinte años después, cuando agoniza el período progresista, podemos trazar un breve mapeo de la situación que atraviesan los movimientos en nuestra región.
arton14748
Colombia. La pulseada de indios y afros con la derecha colombiana

Muro contra la ultraderecha

Tras 28 días cortando la Panamericana y otras carreteras estratégicas, la Minga indígena, negra y campesina consiguió que el presidente, Iván Duque, reconociera la necesidad de negociar con los movimientos sociales. Quieren un debate público con el mandatario sobre los temas candentes: la paz y el asesinato de líderes sociales, el medioambiente y el modelo de desarrollo.
arton14522
Venezuela

Las derechas gritan y las izquierdas se hacen las distraídas

Un gobierno disparando sobre su pueblo es una línea roja que nadie, en ninguna circunstancia, debe traspasar. La izquierda está procediendo a un suicidio ético, mucho más grave que la peor desviación política, porque lo hace en aras del poder.
arton14465
Río de Janeiro. Evangélicos, obras faraónicas y favelas

Palomas en el basural

Cuando los más pobres emigran de la izquierda y la teología de la liberación hacia la derecha y los cultos evangélicos, el progresismo culpa a los medios masivos. No pueden comprender que siguen una lógica diferente, que no son llevados de las narices, como insinúan no pocos intelectuales. La vida cotidiana en la favela enseña pragmatismo, para adaptarse a los cambios y a los caprichos de los poderes, en el mismo sentido que los académicos se adaptan a las modas del pensamiento. Pero los de abajo, por la simple e imperiosa necesidad.
arton14308
América Latina

Las estrategias no son para siempre

Ahora que el panorama inmediato es oscuro. Ahora que ya no podemos esperar nada sino de nuestras propias luchas, puede ser un buen momento para hacer una pausa y reflexionar sobre los caminos que venimos recorriendo en las últimas décadas.
arton14236
Brasil. Elecciones

Arrollador avance de la nueva derecha

Con casi la mitad de los votos (46%) el ex capitán Jair Bolsonaro le saca casi veinte millones de sufragios a Fernando Haddad y se coloca en óptimas condiciones para ser elegido presidente en la segunda vuelta, a celebrarse el 28 de octubre.
arton13973
Migrantes y refugiados

Esto recién empieza

Las migraciones del Sur hacia el Norte serán una constante en los próximos decenios, ya que los pueblos siempre buscan moverse hacia las zonas donde puedan acceder a mejores condiciones de vida. En este punto, aparecen varias cuestiones a tener en cuenta.
arton13951
Colombia

El ariete de la OTAN en América Latina

El ingreso de Colombia a la OTAN se concretó el pasado 31 de mayo y tiene por objetivo controlar la región. Dese el punto de vista geopolítico es la puerta de ingreso de EEUU en Sudamérica para desestabilizar Venezuela, pero también para disciplinar a los movimientos populares.
arton13655
Brasil

Violencia y odio de clase

El asesinato de Marielle es un mensaje contra la nueva generación de militantes negros que se multiplicaron desde las movilizaciones de junio de 2013.
arton13553
Análisis

Las relaciones neocoloniales Unión Europea-América Latina

Si las consecuencias ambientales son muy graves, las sociales no son menores y se concretan en la exclusión de la mitad de la población de sus derechos básicos.
arton13379
América Latina

Polarización y nuevos movimientos

Lo peor, como en buena parte del mundo, el ascenso de la represión estatal, de la mano de políticas de ajuste que perjudican a los sectores populares. El panorama general que presenta la región es de creciente polarización política, social, económica y cultural. En el terreno político se verifica una potente confrontación derecha-izquierda o conservadores-progresistas, con resultados dispares que anticipan la continuidad de las fricciones. Mientras en Chile y Argentina se fortalecen las derechas, en otros países las cosas están más parejas. La ...
arton12786
Brasil, Lula condenado

El fin de un sueño

La condena por la justicia del ex presidente Luiz Inácio Lula da Silva, es el broche final de la ofensiva contra el proyecto de convertir a Brasil en una nación independiente de Estados Unidos y con proyección propia en el escenario regional y global.
arton12735
Brasil

El improbable retorno del lulismo

Aunque gane las presidenciales en 2018, el ex presidente Lula no tiene condiciones económicas y políticas para revivir el “milagro” que le permitió mejorar la situación de los pobres sin tocar a los ricos.
arton12458
Venezuela

El Estado y el poder. Cuando la izquierda es el problema

Estamos ante una lucha entre una burguesía conservadora venezolana que fue apartada del control del aparato estatal y una burguesía emergente que utiliza el Estado como palanca de acumulación
arton12181
América Latina

El corto vuelo de los neoconservadores

Para Raúl Zibechi, los aspectos que están jugando en contra de las fuerzas conservadoras hace que ninguna de ellas tiene garantizada la estabilidad cuando es gobierno. Pero esas mismas tendencias juegan, de algún modo, contra aquellos progresismos que no se atrevan a ir más allá de la situación heredada.
arton11974
Geopolítica mundial

China desafía al Imperio en el "patio trasero"

La tercera gira del presidente Xi Jinping en cuatro años, tuvo características distintas a las anteriores y fue tan importante que está llamada a marcar un corte, no sólo en la relación entre China y América Latina, sino también en el escenario global.
arton11959
Argentina. El Estado policial impugnado

El Estado policial impugnado

“Ni tuya, ni yuta”, dice el cartelito que la chica lleva colgado al cuello, anudando en una sola frase dos luchas potentes de estos días. A su alrededor revolotea un inmenso caleidoscopio de cuerpos y voces, sonidos y cánticos, danzas y ritmos que emanan de gargantas y de instrumentos, bombos, trompetas y platillos. Las calles céntricas de Córdoba se convirtieron, el viernes 18, en un enorme tablado donde 20 mil jóvenes (y un puñado de mayores de 40) escenificaron la alegría de caminar como son, con sus colores y olores, con sus ropas y gorras,...
arton11883
Mexico

La candidatura presidencial del zapatismo

La decisión del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) y del Congreso Nacional Indígena (CNI) de someter a sus bases de apoyo y a las comunidades de todo México, la posibilidad de presentar a una mujer indígena como candidata a la presidencia en las elecciones de 2018, provocó las más diversas reacciones pero no dejó a nadie indiferente. En los días siguientes a la difusión del comunicado “Que retiemble en sus centros la tierra” (14 de octubre), hubo desde quienes sostuvieron que se es un intento de dividir a la izquierda y por lo tan...
arton11657
America Latina

El escenario regional después de Dilma

La destitución de Dilma Rousseff por el Senado más conservador desde 1964 (año del golpe de Estado contra João Goulart) cierra el ciclo progresista que se inició con la asunción de Luiz Inacio Lula da Silva el primero de enero de 2003. Siendo Brasil el país más importante de la región y el que marca tendencias, estamos ante una inflexión irreversible en el corto plazo, donde las derechas conservadores imponen su agenda. El panorama regional sudamericano aparece claramente dominado por la alianza entre el capital financiero, Estados Unidos y las...
Río 2016

Los Juegos de la exclusión y la militarización

La masiva presencia de militares en las calles de Rio de Janeiro durante los Juegos Olímpicos, es apenas un revelador de una tendencia mucho más profunda que atraviesa a la sociedad brasileña. Según datos oficiales 68.000 agentes de seguridad custodian Rio de Janeiro, a razón de siete militares por atleta (participan 10.500 deportistas), además de 20.000 en otras ciudades, aeropuertos, fronteras y terminales de autobuses. La cifra total duplica la de las Olimpiadas de Londres aunque no alcanza a las de Beijiing 2008, donde hubo 110.000 milita...
arton11544
America Latina

Nuevos movimientos negros

El pasado 11 de junio, un grupo de vecinos del barrio Morumbi de São Paulo se manifestó en apoyo a los policías que mataron a Ítalo, un niño negro de 10 años. Según los manifestantes, el niño era apenas un delincuente que merecía lo que le sucedió. Morumbi es el barrio más rico de la ciudad y es conocido por sus mansiones y condominios de lujo, donde viven celebridades y personas importantes de Brasil. Esa misma mañana, 30 militantes negros de la periferia de la urbe llegaron con pancartas y fotos de jóvenes asesinados por la Policía Militar, i...
Elecciones en Perú

El fujimorismo social

Aunque las elecciones las terminó ganando Pedro Pablo Kuczynski, economista neoliberal de 77 años, el fujimorismo mantendrá en Perú una fuerza considerable, controlando el parlamento. El triunfo de este tecnócrata se habrá debido al frente “anti Keiko” construido con apoyo de gran parte de la izquierda, pero su gestión augura un continuismo de las políticas económicas. Son las elecciones presidenciales más ajustadas de la historia reciente peruana. Un puñado de votos, y bastante menos de un punto porcentual (50,11 a 49,9) separan a ambos cand...
Venezuela

En descomposición

¿Cómo se gobierna un país que se desintegra, una sociedad en descomposición? O, mejor, ¿qué sentido tiene ser gobierno en una sociedad así? La impresión es que todas las medidas que toma el gobierno de Nicolás Maduro en Venezuela profundizan una crisis social que tiene raíces largas y que ha aumentado en los últimos años. “La comida es poder”, dice Gustavo en una enorme ronda de cooperativistas que reflexionan sobre cómo la escasez está afectando todos los proyectos y dejando a cada familia a la intemperie, en una situación desesperada para con...
América Latina

Frenar a las derechas, renovar el espíritu militante

Las derechas están dispuestas a saltarse el espíritu de las leyes para conseguir sus objetivos. Aunque formalmente no las vulneran porque actúan dentro de la legalidad, el modo como operan es ilegítimo porque sus objetivos son inconfesables. Estamos ante una derecha militante, activa, formada en centros empresariales neoliberales con financiación de grandes multinacionales, capaz de desplazar a la izquierda y a los movimientos sociales de las calles. No apelan a los tanques y al bombardeo de los palacios presidenciales, sino a la desestabilizac...
América Latina

2015-1016: la centralidad del conflicto social

Aunque las noticias destacadas por los medios en 2015 fueron la crisis brasileña y los triunfos electorales de la oposición en Venezuela y Argentina, fue un año en el que para muchos latinoamericanos lo más importante en sus vidas cotidianas fue la resistencia al modelo extractivo y la defensa de sus territorios y formas de vida. Todo indica que el relanzamiento de la conflictividad comunitaria y popular será uno de los aspectos dominantes en el año que recién se inicia. El crecimiento de las resistencias se verifica en todos los países, tanto ...
Venezuela

Cruce de caminos

[La derrota del chavismo en las elecciones de este domingo 6 de diciembre abre una situación política nueva que tendremos que seguir con atención, no solo en relación a la evolución la situación interna en Venezuela, sino por sus repercusiones más amplias en la región y más allá. Este artículo de Raúl Zibechi, aunque escrito en vísperas de las elecciones, permite comprender su contexto] Raúl Zibechi, En los últimos diez años las reservas probadas de petróleo de Venezuela crecieron 274 por ciento, pasando de 80 000 millones de barriles en 2004 a...
Debates

Nuevos colonialismos y crisis de los valores de izquierda

Cuando la visibilidad es mínima porque poderosas tormentas nublan la percepción de la realidad, puede ser conveniente levantar la mirada, trepar laderas para buscar puntos de observación más amplios, para discernir el contexto en que nos movemos. En estos momentos, cuando el mundo está atravesado por múltiples contradicciones e intereses, es urgente aguzar los sentidos para mirar lejos y adentro. Tiempos de confusión en los que naufraga la ética, desaparecen los puntos de referencia elementales y se instala algo así como un vale todo, que permi...
América del Sur

Hacer balance del progresismo

En la medida que el ciclo progresista latinoamericano se está terminando, parece el momento adecuado para comenzar a trazar balances de largo aliento, que no se detengan en las coyunturas o en datos secundarios, para irnos acercando a diseñar un panorama de conjunto. De más está decir que este fin de ciclo está siendo desastroso para los sectores populares y las personas de izquierda, nos llena de incertidumbres y zozobras por el futuro inmediato, por el corte derechista y represivo que deberemos afrontar. Decir progresismo suena demasiado vago...
Tras el acuerdo del gobierno Tsipras con el Eurogrupo

Las repercusiones del "acuerdo " entre Grecia y la Troika

Luego de ganar un referéndum de forma abrumadora, el primer ministro Alexis Tsipras firmó un acuerdo humillante. Treinta y ocho de sus diputados no lo votaron, entre ellos el ex ministro de Finanzas Yanis Varoufakis, así como la presidenta del parlamento. Varios altos cargos renunciaron. Tsipras dice que no cree en el acuerdo que firmó, en el que tampoco creen Francia y el FMI, porque no va a sacar a Grecia de la crisis y va a profundizar la pobreza. Las preguntas se apilan. El corresponsal de Publico.es en Atenas Alberto Sicilia asegura (marte...
Referendum griego

Grecia no es Argentina

Dos destacados economistas y premios Nobel, Paul Krugman y Joseph Stiglitz, coinciden en que los griegos deben decir No a la propuesta de la troika de continuar con la política de austeridad. El ejemplo del default argentino en 2001 es una de las razones esgrimidas. Krugman sostiene que “Grecia debe votar" no", y su gobierno debe estar listo para, si es necesario, abandonar el euro”, entre otras razones porque todo el caos imaginable con una salida del euro ya está hecho y la desvalorización de la moneda puede ser el primer paso comenzar la rec...
Debates

Semillero de ideas anticapitalistas en chiapas

Un buen puñado de intelectuales y activistas respondieron a la convocatoria del zapatismo que organizó un «semillero de ideas» durante una semana en dos espacios de Chiapas, donde se escucharon análisis que abordaron desde la crisis ambiental y el feminismo hasta las crisis económicas y la violencia. El resultado fue un abanico de análisis poco frecuentes en los movimientos antisistémicos. En las afueras de San Cristóbal, al pie de una de las colinas que la circundan, se yergue el Centro Integral de Capacitación Indígena (CIEDECI), que albergó ...
Cristianismo

El Papa Francisco y los movimientos sociales

La Teología de la Liberación fue en gran medida consecuencia de la práctica de millones de creyentes en sus comunidades eclesiales de base, pero también en una amplia gama de movimientos, desde los campesinos y sindicales hasta las guerrillas armadas. La reflexión teológica se nutría de una práctica transformadora, y a menudo revolucionaria, a la cual servía Entre el 27 y el 29 de octubre se celebró en Roma el Encuentro Mundial Movimientos Populares convocado por el Papa Francisco. No es algo habitual que la mayor autoridad de la Iglesia catól...
Brasil

El capital financiero saquea Rio de Janeiro

En menos de una década Río de Janeiro está padeciendo tres grandes eventos que modifican su fisonomía: los Juegos Panamericanos en 2007, la Copa del Mundo en 2014 y los Juegos Olímpicos en 2016. Esa sucesión de megaeventos deportivos en tan poco tiempo es aprovechada por el capital financiero para remodelar una de las ciudades más bellas del mundo, donde obtiene enormes ganancias y provoca daños irreparables a los más pobres. Este mes el Comité Popular de la Copa y las Olimpiadas de Río lanzó el cuarto dossier titulado Megaeventos y violaciones...
Sobre el zapatismo

Políticas sociales, ética y EZLN

D etrás del cobarde asesinato del maestro Galeano en La Realidad están las llamadas políticas sociales inspiradas en el combate a la pobreza pergeñadas por el Banco Mundial hace cuatro décadas, luego de la derrota militar de Estados Unidos en Vietnam. Esas políticas son uno de los ejes de la contrainsurgencia y de las guerras asimétricas diseñadas por el Pentágono para destruir movimientos antisistémicos. El personaje clave de las políticas sociales fue Robert McNamara. Presidente de Ford primero, secretario de Defensa entre 1961 y 1968 y luego...
Geopolítica

China juega fuerte en América Latina

Mientras Estados Unidos y la Unión Europea se empantanan en la crisis de Ucrania y elevan el tono frente a Rusia, en América Latina la presencia china no deja de crecer. Gradualmente el dragón asiático va desplazando a la superpotencia nada menos que en un espacio estratégico que durante más un siglo representó su «patio trasero», algo que tendrá consecuencias de larga duración en el tablero geopolítico global. El pasado mes de abril el ministro de Asuntos Exteriores de China, Wang Yi, visitó los cuatro países con los que tiene relaciones comer...
Venezuela

La derecha aprendió el arte de la insurrección

El periodista Rafael Poch describe el despliegue de fuerzas en la plaza Maidan de Kiev: «En sus momentos más masivos ha congregado a unas 70.000 personas en esta ciudad de cuatro millones de habitantes. Entre ellos hay una minoría de varios miles, quizá cuatro o cinco mil, equipados con cascos, barras, escudos y bates para enfrentarse a la policía. Y dentro de ese colectivo hay un núcleo duro de quizás 1.000 o 1.500 personas puramente paramilitar, dispuestos a morir y matar, lo que representa otra categoría. Este núcleo duro ha hecho uso de arm...
América Latina

Los nuevos-nuevos movimientos sociales

En un libro clásico y monumental, Theda Skocpol analiza las tres grandes revoluciones (francesa, rusa y china) desde una mirada centrada en los estados, su desintegración y la reconstrucción posrevolucionaria. En Los estados y las revoluciones sociales (Fondo de Cultura Económica, 1984), pone bajo la lupa cómo los procesos revolucionarios afectaron y modificaron las instituciones. Para quienes nos formamos en Marx, llega a conclusiones incómodas. Luego de la comparación minuciosa de los tres procesos, concluye que el estado ha sido central en t...
Argentina

Enseñanzas de la derrota de Monsanto en Córdoba

Las multinacionales sólo pueden ser derrotadas si existe un potente movimiento de la sociedad, apoyado por una porción significativa de la población. Un tribunal provincial de Córdoba dictaminó que Monsanto debe detener la construcción de la planta de tratamiento de semillas de maíz transgénico ubicada en Malvinas Argentinas, dando a lugar a un recurso de amparo presentado por los vecinos de la zona que acampan desde hace tres meses en las puertas de la obra. La movilización fue impulsada por pequeños grupos, Madres de Ituzaingó, la Asamblea Ma...
Estados Unidos

Hacia un mundo desamericanizado: La mirada estratégica

El 15 de febrero de 2006 se publicaba el segundo número del Boletín Global Europeo de Anticipación (GEAB, por sus siglas en inglés), una nueva herramienta para el debate político estratégico con una mirada diferente a la que venían exponiendo los hegemónicos think tanks británicos y estadounidenses, promovido por el Laboratorio Europeo de Anticipación Política (LEAP), localizado tanto geográfica como geopolíticamente en Europa central. A la vista de lo ocurrido en los últimos siete años, pueden sacarse dos conclusiones iniciales: no estamos f...
Argentina

Fracking progresista

La debacle ética siempre antecede a la debacle material. Aunque no existe una relación mecánica entre ambas, la primera es condición de la segunda. Para las personas de izquierda la experiencia histórica podría servir de referencia e inspiración, pero sobre todo como impulso hacia la coherencia más allá de las conveniencias del momento, que de eso trata la ética. Algo deberíamos haber aprendido de la dramática experiencia del socialismo real. Quienes nos opusimos en la calle a la invasión de Vietnam a menudo guardamos silencio ante la invasión ...
Venezuela

Extractivismo, movimientos y revolución

Días atrás se realizó un encuentro en Caracas para debatir las relaciones entre movimientos y estados, y cómo la autonomía y el poder popular pueden construir alternativas a un desarrollo anclado en el modelo extractivo. Participaron militantes de 30 organizaciones y movimientos, desde las cooperativas agrupadas en Cecosesola y la Red Nacional de Sistemas de Trueke hasta indígenas amazónicos y yupka, colectivos juveniles, culturales y artísticos, afrodescendientes, feministas y diversas expresiones urbanas y rurales. También hubo debates y encu...
Brasil

El retorno del movimiento social

Las movilizaciones de junio en Brasil pueden constituir un viraje de larga duración. Son las primeras grandes manifestaciones en 20 años, desde 1992 contra el entonces presidente Fernando Collor de Melo, que fue forzado a dimitir. Ahora las cosas son diferentes: el movimiento es mucho más amplio, abarcando cientos de ciudades, los sectores más organizados se proponen metas de mayor alcance con una orientación anticapitalista y no estamos ante una explosión puntual sino ante la masificación de un extenso descontento. Lo anterior permite aventura...
Brasil

El otoño del progresismo

La presidenta Dilma Rousseff tomó la iniciativa política al convocar el lunes 25, ante los 27 gobernadores y los 26 alcaldes de las capitales estatales, cinco pactos a favor de Brasil: responsabilidad fiscal, reforma política, salud, transporte público y educación. Propuso un plebiscito popular que autorice la convocatoria de una asamblea constituyente para encauzar la reforma política, que es el punto más polémico y más resistido por las instituciones. Aunque al día siguiente debió dar marcha atrás respecto de la constituyente, mantuvo la inic...
Caldo de cultivo de la derecha

Para cortarle alas al golpismo hay que salir del extractivismo

Esta semana quedó en evidencia la estrategia de la tensión y el caos que promueven las agencias estadunidenses para desestabilizar gobiernos. Si tomamos en cuenta las experiencias más recientes, incluyendo la primavera árabe, podemos concluir que los golpes de Estado son apenas uno de varios caminos posibles para desalojar gobiernos molestos. Ni el Pentágono ni la Casa Blanca apuestan por una sola estrategia para conseguir sus fines, sino que ponen en marcha un abanico de acciones convergentes y complementarias. La crisis económica global y la ...
Brasil

Las multinacionales brasileñas y Lula

Desde que abandonara la presidencia de su país, Luiz Inacio Lula da Silva está desarrollando una gran actividad en países de América Latina y Africa, donde se concentran los mayores intereses de las grandes empresas brasileñas. Este papel de embajador de las multinacionales de su país, dice el periodista uruguayo, aunque no es ilegal, sí es «impresentable». Zilbechi considera penoso que discursos «nobles» estén siendo usados para lubricar negocios que perjudican a los trabajadores y destruyen la naturaleza. En ciertas ocasiones, hechos que no p...
Geopolítica vaticana

Un papa en el patio trasero

La jerarquía del Vaticano posó sus ojos en América del Sur, la región donde combatió a muerte (textualmente) a los teólogos de liberación. Alineada con los poderosos, lo que no le impide hacer guiños populistas hacia los pobres, está a punto de tomar posición ante la integración regional y los gobiernos progresistas. “Lo peor que podría pasarle a Sudamérica sería la elección de un papa de aquí”, escribía el periodista Martin Granovsky horas antes de que los cardenales ungieran a Jorge Bergoglio para ocupar el sillón de Pedro. En la medida que l...
Perú

Resistencia en los Andes a la minería

Una de cada cinco hectáreas del Perú ha sido entregada a las multinacionales de la minería, así como la mitad de las tierras de las comunidades campesinas e indígenas de la sierra andina. La gente común y la naturaleza son las más afectadas por la voracidad de grandes empresas que acumulan oro, plata y cobre en el altar de la especulación. La forma como la población se viene movilizando muestra cambios de fondo en la acción social. “Fuimos aplastados por 20 años de guerra interna”, dice Hugo Blanco, veterano dirigente campesino quechua que prot...
Brasil

El pragmatismo abrió las puertas a los pentecostales

La posibilidad de que un candidato de las iglesias pentecostales gane la alcaldía de Sao Paulo, desconcierta en un país que se proclama moderno y se postula entre las potencias emergentes. Los vacíos que va dejando el movimiento social están siendo ocupados por las iglesias que tienen mayor sintonía con el modelo consumista imperante. La izquierda brasileña es hija del cristianismo de base que fue protagonizado por las comunidades eclesiales y teorizado por la Teología de la Liberación. El Movimiento Sin Tierra, la central de trabajadores (CUT)...
Estados Unidos. Entrevista a Avi Chomsky

Los muros invisibles

Las migraciones derribaron imperios y los consolidaron, aumentaron las ganancias del capital y mejoraron la vida de los trabajadores, son una ventana para la libertad o para la opresión. La historiadora Avi Chomsky -que ha dedicado toda su producción teórica y su práctica como activista a comprender y acompañar a los más perjudicados- enfoca su análisis en la rentable invisibilidad de los inmigrantes latinos. "La economía depende de la mano de obra mexicana barata", explica Avi Chomsky, quien por estos días imparte un curso sobre inmigración e...
Latinoamérica

El “intempestivo” ingreso de Venezuela al MERCOSUR

Cuando Dilma Rousseff se acercó a José Mujica y a Cristina Fernández diciendo: “Tengo algo político que discutir con ustedes”, estaba a punto de trasmitir un mensaje que cambiaría el desarrollo de la cumbre del MERCOSUR. A solas, la presidenta exigió a Uruguay el apoyo al ingreso de Venezuela al MERCOSUR que se resistía a aceptar desde el día anterior por una cuestión de formas. Antes de viajar a Mendoza, Dilma se entrevistó en São Paulo con el expresidente Luiz Inácio Lula da Silva quien “exigió” que Dilma “colocara todo el peso político de Br...
Nuevos golpismos

El espejo paraguayo

Un golpe de Estado es una acción desde arriba para interrumpir un proceso político. No importa quién la realice ni los métodos que utilice. Los golpes al estilo del que derrocó a Salvador Allende cayeron en desuso, por el alto costo internacional que tienen. El golpe de Estado que apartó a Fernando Lugo de la presidencia de Paraguay se inscribe dentro de la nueva modalidad inaugurada con el derrocamiento de Manuel Zelaya en Honduras, en junio de 2009, por la Suprema Corte de Justicia. Es un nuevo tipo de golpe que comenzó a implementarse luego ...
Un momento crítico

La encrucijada peruana

Diversos intelectuales y políticos latinoamericanos y peruanos han criticado duramente al presidente Ollanta Humala, por considerar que ha traicionado el mandado para el que fue elegido. Razones no les faltan, ya que el presidente está gobernando para la derecha, aunque fue ungido por la izquierda, y reprime a los sectores populares, cuando fueron ellos los que se movilizaron para evitar el triunfo de Keiko Fujimori. El ex guerrillero y actual sociólogo Héctor Béjar sostiene que se trata de un golpe de Estado caracterizado por la ocupación mili...
Ecuador

La construcción de un nuevo modelo de dominación

Ecuador movimientos sociales
Viraje estratégico de Estados Unidos

La segunda guerra fría y América del Sur

La “guerra contra el terror” inaugurada por George W Bush tras los atentados del 11 S, está siendo desplazada por la “contención” de China, la nueva estrategia delineada por el Pentágono para cercar y, eventualmente, ahogar a la potencia asiática, con el objetivo de mantener la supremacía global. El último viraje del imperio involucra de lleno a Sudamérica. Noviembre fue el mes en que se plasmó el cambio de rumbo. “En nuestros planes y presupuestos para el futuro, vamos a asignar los recursos para mantener nuestra fuerte presencia militar en e...
Debates necesarios para la izquierda alternativa

La dificultad para manejar nuestros desacuerdos

Cuando millones de personas en todo el mundo empiezan a ocupar los espacios públicos, calles y plazas, edificios abandonados por el mercado y edificios de instituciones estatales, aparecen nuevos debates que afectan, de modo casi inevitable, a las fuerzas que luchan por un mundo nuevo. En meses recientes se han hecho visibles serias contradicciones que afectan a los movimientos tanto del centro como de la periferia, a los que actúan tanto en países gobernados por fuerzas conservadoras como de izquierda. Por momentos, el carácter de esas contra...
Bolivia

La obstinada potencia de la descolonización

No es fácil encontrar un presidente que pida disculpas en público ante su pueblo, por las razones que sean, y menos aún cuando a los que solicita el perdón se oponen a un proyecto defendido con vehemencia por la máxima autoridad. Evo Morales es el único presidente que lo ha hecho en los últimos años, que yo sepa. No es fácil encontrar un movimiento popular capaz de movilizarse con energía en defensa de un modo de vida que se está extinguiendo en el mundo, y de hacerlo incluso contra un gobierno presidido por alguien de su propia sangre, al que ...
América Latina

Una agenda para la desconexión

Con 700 mil millones de dólares de reservas monetarias, 400 millones de habitantes, grandes reservas de hidrocarburos, autonomía energética, importantes yacimientos mineros, la mayor biodiversidad del planeta, la región sudamericana no tienen ningún motivo para no despegarse de la crisis sistémica en curso y elaborar su propia agenda política y económica. En las últimas semanas, ministros y presidentes de la región se pronunciaron por establecer medidas defensivas para evitar contagios de la crisis que afecta al primer mundo. Cristina Fernández...
Perú

Nuevo centro del conflicto geopolítico regional

El triunfo de Ollanta Humala coloca al Perú en el ojo de una tormenta geopolítica entre el proyecto hegemonizado por Washington, la Alianza del Pacífico, y la Unasur y el Mercosur donde Brasil juega un papel determinante. Rose Likins, embajadora de Washington en Lima, jugó un activo papel en la campaña electoral a favor de Keiko Fujimori. Desde que fue nombrada en el cargo, en agosto de 2010, se mostró contraria a la candidatura de Humala y durante la campaña electoral para la segunda vuelta del 5 de junio, mantuvo reuniones privadas con grupos...
Sudamérica

Ante la tormenta global

La guerra por la sucesión del director del FMI revela lo mucho que ha cambiado el mundo y lo demasiado estancadas que están sus elites, dispuestas a aferrarse a sus privilegios aún a riesgo de colocar al planeta al borde del abismo. Para Sudamérica, es el momento de afianzar la unidad regional o caminar hacia la desintegración. El debate en curso sobre la sucesión de Dominique Strauss Khan enseña cómo las potencias del Norte pretenden congelar el mundo de 1944 cuando se firmaron los acuerdos de Bretton Woods y se crearon el Banco Mundial y el F...
Países Árabes/América Latina

No es momento de hacernos los distraídos

Con las revueltas árabes la crisis sistémica global ingresa en una nueva fase, más imprevisible y cada vez más fuera de control. Hasta ahora los principales actores venían siendo las oligarquías financieras y las grandes multinacionales, los principales gobiernos, en particular los de Estados Unidos y China, y, bastante más atrás, algunas instituciones como el G-20. Ahora se ha producido un gran viraje con el ingreso en escena de los sectores populares de todo el mundo, encabezados por los pueblos árabes, lo que supone la profundización y acele...
Avanza un tsunami social

Todo lo sólido se desvanece en la calle

Las revueltas del hambre que sacuden al mundo árabe pueden ser apenas las primeras oleadas del gran tsunami social que se está engendrando en las profundidades de los pueblos más pobres del planeta. El fenomenal aumento de los alimentos (58% el maíz, 62 % el trigo en un año) se está convirtiendo en la espoleta que dinamiza los estallidos pero el combustible lo aporta la brutal especulación financiera que se está focalizando, nuevamente, en las materias primas. Algunos precios ya superaron los picos de 2008, aunque el Banco Mundial y el FMI se m...
Bolivia

"Con el levantamiento de diciembre se recupera la memoria de las luchas"

Entrevista de Raúl Zibechi a Oscar Olivera Jueves, 03 de Febrero de 2011 11:30 El levantamiento popular de diciembre contra el aumento de la gasolina decretado por el gobierno de Evo Morales, fue el primer alzamiento masivo contra un gobierno de izquierda. La importancia del hecho merece ser explicada y reflexionada. Oscar Olivera lo hace desde “abajo y a la izquierda”. La Coordinadora del Agua fue la principal protagonista de la guerra del agua, en abril de 2000, que consiguió un triunfo contra la privatización impulsada por el municipio de C...
Brasil

El Movimiento Sin Tierra. Una nueva vida en esta vida

Movimiento Sin Tierra Brasil luchas
Argentina

La creatividad social y los burócratas del orden

Argentina movimientos sociales derechos humanos
Palestina

En la hora más difícil

Palestina guerra

Wojtyla en Centroamérica

Religión Vaticano cristianismo
Uruguay

De la hegemonía cultural a la hegemonía política

América Latina Uruguay elecciones
3.- América Latina: la hora de las brasas

Brasil: el gobierno Lula entre dos aguas

América Latina Brasil Lula
Recortes

El nuevo imperialismo y América Latina

América Latina Antimperialismo antiglobalización
Brasil

Las dificultades de la alianza Lula-Kirchnner

análisis América Latina Brasil
América Latina

Una cosecha de derrotas

América Latina antiglobalización análisis
Argentina

Carlos Menem: el gran desestabilizador

Argentina elecciones
Ecuador

La larga marcha de los quichuas

Ecuador indígenas Amazonía
Argentina

Para producir no hacen falta patrones

Argentina antiglobalización análisis

Crónica del Foro Argentino

antiglobalización Argentina Foro Social
América Latina

Pan para hoy, incertidumbre mañana

La explotación y exportación de recursos primarios o bienes comunes, está permitiendo a los gobiernos de la región atravesar la crisis global sin grandes cataclismos internos, a lo que pueden sumar extensas políticas sociales. Queda en el tintero un amplio debate sobre el modelo extractivo y sus consecuencias a mediano plazo. El gobierno de Evo Morales consiguió acumular, por vez primera en la historia de Bolivia, reservas internacionales que superan los 9.000 millones de dólares que el próximo año superarán los 10.000 millones. En los últimos ...
Un año del golpe en Honduras

El recurso del método

La creciente militarización de la política de Estados Unidos hacia la región está lejos de ser un mal paso: es la consecuencia del desgaste de las estrategias que le garantizaron al hegemonía en América Latina, sumadas al declive de su papel de superpotencia y la aparición de serios competidores. En adelante, se repetirán situaciones similares a la de Honduras. “Obama es una continuación de Bush, igual que Bush fue una continuación de Clinton, y Clinton de Bush padre. La política exterior y la política imperial estadounidense es continua”, aseg...
La IV Flota en acción

Un portaaviones llamado Haití

La reacción de Estados Unidos de militarizar la parte haitiana de la isla luego del devastador terremoto del 12 de enero, debería enmarcarse dentro del contexto generado a raíz de la crisis financiera y económica y el ascenso de Barack Obama a la presidencia. Las tendencias de fondo ya estaban presentes pero la crisis las ha acelerado de modo que han ganado visibilidad. Se trata de la primera intervención de envergadura de la IV Flota, restablecida poco tiempo atrás. Con la crisis haitiana, la militarización de la relaciones entre Estados Unido...
Bolivia

Dos visiones opuestas del cambio social

En los movimientos sociales bolivianos conviven, a grandes rasgos, dos miradas diferentes sobre los caminos para conseguir cambios profundos en la sociedad: quienes apuestan a que el Estado juege un papel central y los que creen que ese papel lo debe cumplir la sociedad civil organizada. Luego de semanas en las que la realización de elecciones estuvo en duda por un litigio en torno a las bancas parlamentarias que correspondían a cada departamento, los bolivianos irán a las urnas el 18 de diciembre gracias a un decreto del presidente Eduardo Rod...
Brasil

El escenario post Lula

Un solo hecho desnuda el clima moral que se vive en el Partido de los Trabajadores (PT) y en el gobierno de Luiz Inacio Lula da Silva. En febrero y mayo de 2003 el PT obtuvo dos préstamos bancarios de un millón de dólares cada uno, firmados por José Genoino, presidente del partido, y Delubio Soares, tesorero. Ambos préstamos estaban avalados por el publicista Marcos Valerio, quien cubrió de su bolsillo varias cuotas impagas por el partido. Genoino aseguró que no leyó en detalle los contratos porque en su partido los dirigentes confían unos en o...
América Latina: ¿“restablecimiento del orden”?

El pavor de las elites

Mientras las elites latinoamericanas y el imperio intentan retomar la iniciativa para recuperar el terreno perdido, y los movimientos sociales se mantienen activos en defensa de sus demandas, las izquierdas no aciertan a encontrar una línea de actuación coherente. Que las elites que dominan el mundo están dispuestas a conservar sus privilegios aún a costa de realizar las acciones más brutales -incluyendo genocidios y ecocidios- parece un lugar común que no necesita siquiera dedicarle una línea de atención. Que el imperio estadounidense pretende...
El napalm de Monsanto

La guerra de la soja en Paraguay

El pequeño país sudamericano se ha convertido, en pocos años, en el tercer exportador y el cuarto productor mundial de soja, desplazando a cientos de miles de campesinos de sus tierras, y acorralando a los que resisten entre la represión y la intoxicación por fumigaciones masivas. El cuerpito del pequeño Antonio, de 11 años, sentado casi desnudo en su cama del Hospital Regional de Encarnación, es la imagen viva de la desolación. Presenta lesiones cutáneas en todo el cuerpo como consecuencia de uno de los tantos casos de contaminación que afecta...
La noche oscura

Wojtyla en Centroamérica

Si la Centroamérica de los ochenta fue un banco de pruebas de la relación entre Juan Pablo II y sus fieles, el resultado fue aleccionador: el papa optó abiertamente por aquella parte identificada con la ultraderecha. ...
Uruguay: los dilemas de Tabaré Vázquez

Justicia social o desarrollo

El nuevo gobierno uruguayo debe poner en pie un país sobre las ruinas de dos proyectos que fracasaron en dos momentos diferentes del siglo XX: en el largo plazo, el del Estado del bienestar asentado sobre el proceso de sustitución de importaciones y, en el corto plazo, el país de servicios instaurado por el neoliberalismo. ...