Teresa Forcades, monja benedictina de Montserrat y doctora en salud pública y teología, y Esther Vivas, periodista y activista social, hace meses que recorren Cataluña con el objetivo de sumar voluntades para impulsar un proceso constituyente que fuerce un cambio de sistema económico, político y social. Durante los encuentros del proceso constituyente, plantean la necesidad de tomar conciencia de la violencia del sistema, y de la pérdida de derechos y libertades que se está produciendo en el marco de la crisis.
Es probable que la última hamburguesa que comió en un restaurante de comidas rápidas a usted no le ha costado prácticamente nada. Pero ¿cuánto le costó la rodaja de tomate que había en esa hamburguesa al trabajador que la hizo llegar hasta ahí? En casi todas partes del mundo –incluido EE.UU.–
Audio: https://soundcloud.com/traficantesdesue-os/foro-viento-sur-el
“Hollande se ha convertido en el mejor amigo de Israel, después de haber impedido en solitario a las potencias mundiales la firma de un acuerdo con Irán”. Los elogios del influyente columnista israelí Gideon Kouts en el diario Maariv el pasado domingo 18, fue una de las primeras bienvenidas que recibió el presidente francés al llegar a Tel Aviv.
[El domingo 17 de noviembre tuvo lugar en Chile la primera vuelta de las elecciones presidenciales y parlamentarias, tras cuatro años de gobierno de la derecha. Este artículo es un breve análisis de la situación.]
Desde hace meses, el asunto parecía zanjado: Michele Bachelet sería la próxima presidenta de la República, iniciando así un segundo mandato tras cuatro años de gobierno de Sebastián Piñera, empresario multimillonario, que reagrupaba a su alrededor a la derecha liberal y expartidarios del dictador Pinochet.
Después de todo, este es un país donde aún hay liceos y escuelas públicas "de niñas" y "de varones"; donde el marido es el administrador de los bienes del matrimonio y la esposa necesita su aprobación para vender una propiedad personal; donde las mujeres, en igual función, ganan entre 30 y 40 por ciento menos que los hombres, y donde el divorcio es posible solamente desde 2004, con tantas trabas que el trámite puede demorar hasta tres años.
La empresa transnacional estadounidense Chevron-Texaco ha puesto en marcha una campaña implacable contra Ecuador y contra las personas afectadas por la contaminación generada con sus operaciones en la Amazonía ecuatoriana. Son más de 400 millones de dólares los que está utilizando para pagar abogados, medios de comunicación, iniciar procedimientos judiciales de todo tipo y en todo lugar, difamar, mentir… Todo ello, con la complicidad del gobierno de EEUU y el silencio del conjunto de los gobiernos europeos, los mismos que defienden la “seguridad jurídica” de las grandes corporaciones cuando estas han sido expropiadas por violar derechos humanos.
[Entrevista realizada en septiembre de 2009 y publicada en Actuel Marx, n° 46, Partis/Mouvements]
Actuel Marx: Mientras la izquierda europea parecía sólidamente anclada a una división del trabajo entre partidos y sindicatos, en los últimos veinte años hemos asistido al desarrollo de movimientos sociales que buscaban deliberadamente afirmar la propia autonomía y radicalidad en respuesta al debilitamiento de la izquierda tradicional ante el ascenso del neoliberalismo.
[ASML /1 trabaja en colaboración con el grupo SMART en la puesta en pie de proyectos de medios en Siria. En este marco, SMART imprime cada semana un conjunto de 11 periódicos a 6000 ejemplares y los distribuye en la casi totalidad de las regiones liberadas.
Este artículo es producto de una amplia entrevista que Fadi, jefe del proyecto “prensa” en SMART, ha concedido en exclusiva al blog Médiapart “Paroles syriennes /2”.
I. Introducción
Raúl Castro ha implementado un gran número de cambios que han abarcado muchas facetas de la sociedad cubana. En el ámbito político, dichos cambios comparten ciertas características: una liberalización política (y cultural) significativa y muy bienvenida, pero sin democratización alguna; y la flexibilización de reglas administrativas y concesiones a las demandas populares, pero sin el reconocimiento de derechos ciudadanos independientes de la discreción del gobierno.
Las caras de Al Qaeda cambian. El puñado de camaradas de Osama Bin Laden supervivientes, refugiados y escondidos desde hace más de una década en los confines de Paquistán o de Afganistán, ya no tienen el monopolio de la violencia islamista internacional. Nuevas generaciones de herederos, en Oriente Medio o en África subsahariana especialmente, han asumido su bandera y sus métodos, frecuentemente terroristas.
“En Jerusalén François Hollande se prepara para un nuevo ejercicio de equilibrismo”/1. Tal es el título de un artículo de Le Monde de Benjamin Barthe y David Revault D´Allonnes, escrito en vísperas del viaje del presidente de la República a Israel y Palestina (del 17 al 19 de noviembre). Ninguna frase podría resumir mejor la política francesa sobre el conflicto israelo-palestino.
¿Podría explicar cómo comenzó su implicación en la lucha por los derechos de los palestinos?
Ken Loach: Todo comenzó hace algunos años, cuando estaba yo escenificando una obra de teatro titulada “Perdición”. Evocaba el sionismo en la segunda guerra mundial y un acuerdo suscrito entre algunos sionistas y los nazis. La obra arrojaba una luz completamente nueva sobre la creación de Israel y la política del sionismo.
Nada más ganar por primera vez las elecciones presidenciales brasileñas Luis Inácio Lula da Silva, el semanario Veja abrió su edición, siguiendo la orientación del gran capital, con una portada extremadamente agresiva contra la izquierda del PT: Lula libérate de inmediato de tus radicales libres. La consigna tuvo su efecto inmediato y el posibilismo social liberal encontró en Brasilia su capital para los países emergentes.
Detrás de los muros de uno de los centros de detención más conocidos del Reino Unido se esconden secretos y situaciones que solo conocen quienes viven allí. Dolor, vejaciones, abusos e, incluso, torturas y violaciones forman parte del día a día de unas mujeres que escapan de una sórdida realidad para entrar en una situación todavía más difícil.
El salario real medio cae casi un 6% en los tres últimos años tras la pérdida de 2,4 millones de empleos por cuenta ajena. Mujeres, empleados a tiempo parcial y temporal, jóvenes y extranjeros son los que tienen ingresos más bajos. Pero las bajas retribuciones afectan también a asalariados a tiempo completo y con contrato indefinido.
Introducción
Las medidas anunciadas por el Presidente Maduro el 6 de noviembre tienen la enorme virtud de facilitar el debate como debe ser: o construimos una políticaeconómica soberana o caemos en el monetarismo neoliberal, cuyo puerto final son medidas devaluatorias, pactos con el FMI o la dependencia extrema, neocolonial, que nos hará prisioneros de los nuevos actores del escenario imperialista mundial.
La reciente reprimenda de la Comisión Europea (CE) al gobierno español, en la que exige que se modifiquen los Presupuestos Generales del Estado para proceder a un “ajuste adicional” de entre 35.000 y 27.500 millones de euros con el fin de cumplir los objetivos del déficit público y del pago de la deuda, ha venido a recordarnos de nuevo que la situación que estamos viviendo desde la “reforma exprés” del artículo 135 de la Constitución es de creciente excepción y desdemocratización acelerada en el conjunto de la eurozona, aunque se perciba con mayor dramatismo en los países del Sur.
El libro Conversación entre Teresa Forcades y Esther Vivas. Sin miedo sale publicado en castellano. La obra editada, inicialmente en catalán, por Icaria editorial, lleva nueve semanas entre los libros más vendidos de no ficción en lengua catalana.
Se trata una conversación a dos voces entre la monja benedictina Teresa Forcades y la activista Esther Vivas.
Las tormentas extremas como el supertifón Haiyan que se abatió sobre Filipinas el viernes 8 de noviembre tendrán más probabilidades de reproducirse en el futuro a medida que la acumulación de gases de efecto invernadero favorezca el calentamiento del planeta, dicen los científicos. Se calcula que los vientos generados alcanzaron los 314 km/h o más cuando el tifón tocó tierra en la isla filipina de Samar.