Feminismo (Entrevista a Carmen Castillo)

En esta entrevista, la realizadora chilena y antigua militante del MIR (Movimiento de Izquierda Revolucionaria), Carmen Castillo, relata su experiencia militante en los años setenta en Chile, bajo la dictadura de Augusto Pinochet. Nos cuenta su reflexión sobre lo que significa militar como mujer, y sobre lo que ello ha podido representar en esos años revolucionarios.

Habemus Papam (Entrevista a Michael Löwy)

Presentado como portavoz de los desheredados, el papa Francisco es originario del continente sudamericano, que vio nacer la teología de la liberación. Esta corriente cristiana de pensamiento teológico, que se combinó con un movimiento sociopolítico de inspiración marxista, apareció en los años sesenta como respuesta a la pobreza. Teorizada por Gustavo Gutiérrez en una obra publicada en 1972, la teología de la liberación plantea la liberación de los pueblos y pretende en particular devolver la dignidad y la esperanza a los pobres y a los excluidos y liberarles de condiciones de vida intolerables.

Nicaragua

Una pregunta que a mí me hacen a menudo es ésta: ¿Cómo es que Daniel Ortega llegó hasta ahí? ¿Cómo es que el FSLN terminó así? Es una pregunta con una respuesta no simple. La involución del Frente Sandinista es un asunto mucho más complejo. Y el corto tiempo que tengo en esta conversación no alcanza para describir exactamente todo el proceso.

Siria

El sufrimiento y la desolación del pueblo sirio están más allá de todo lo que se podía imaginar al comienzo de un levantamiento pacífico que comenzó en marzo de 2011. En realidad, desde enero de 2011, pequeñas manifestaciones habían tenido ya lugar en Damasco y habían sido fuertemente reprimidas.
Los recientes avances, relativos, de las fuerzas rebeldes armadas, les han permitido arrebatar al ejército sirio un armamento un poco más eficaz.

América Latina

Atravesamos una “crisis compleja” en América Latina, pero ¿qué papel juegan en ella los sistemas de creencia, y cómo se expresan? Se trata de reflexionar con una mirada global, sobre cómo han evolucionado los sistemas de creencia de nuestro continente, cuáles son sus características y qué podríamos esperar de este contexto, tanto en sus formas de manifestación, como en su incidencia dentro de nuestra realidad sociopolítica.

Argentina

La elección de Jorge Bergoglio generó encendidos debates en los medios y las redes sociales. En Argentina, donde nació y vivió Francisco, la discusión fue particularmente álgida. El actual Papa es un declarado opositor de los gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner y muchos lo ven como quien promovió, sin éxito, la unificación de la oposición.

Diez años de la invasión

Flayeh al Mayali
Flayeh es conocido por buena parte de los periodistas que hemos trabajado en Irak. Ejerció como traductor de muchos reporteros, y también del Centro Nacional de Inteligencia español (CNI). Las tropas estadounidenses lo detuvieron el 22 de marzo de 2004, acusándole de haber facilitado información a los insurgentes iraquíes sobre los despazamientos de los agentes del CNI asesinados en Irak en un ataque contra el convoy en el que viajaban.

Entrevista a Justa Montero

Las desigualdades históricas existentes entre hombres y mujeres provocan que el impacto de la actual crisis económica, y de las políticas de ajuste derivadas de ella, sea desigual y tenga características específicas. De igual modo, será también determinante el lugar o posición que ocupemos en la estructura social las mujeres a la hora de sufrir sus consecuencias.

Sentencia sobre ejecuciones hipotecarias

La ILP presentada al Congreso y avalada por más de 1.400.000 firmas pedía que se legislara la dación en pago para saldar hipotecas en caso de no poder pagarlas y la opción del deudor a conservar la vivienda durante cinco años pagando un alquiler, evitando así el desahucio. Mereció el desprecio de la mayoría parlamentaria y del gobierno del PP, que tuvo la desfachatez de alegar que generaría “inseguridad jurídica”.

El "experimento Chipre"

Los chipriotas sacan hoy desesperados los no más de 1.000 euros que les permiten los cajeros automáticos. Saben que pronto se les aplicará, para más sarcasmo, una “tasa financiera solidaria”, que les mermará los ahorros y que se destinará a rescatar al sistema bancario privado. Para proteger también, por tanto, a todos aquellos acreedores internacionales que podrán seguir recibiendo su dinero por las deudas contraídas por los bancos chipriotas.

In memoriam

Acaba de morir el día 12 de marzo en París, a los 79 años de edad, de un cáncer de pulmón, el sociólogo francés Robert Castel. Tenía un espíritu joven,pues realizó sus análisis en función de posibles cambios sociales que nos ayuden a avanzar hacia sociedades más justas, pero poseía a la vez el don de lasabiduría sedimentada propia de los viejos maestros, pues era reflexivo, prudente, atento a los matices, consciente de que las fuerzas sociales poseen unpeso, una inercia heredada, que no se doblega fácilmente mediante actos voluntaristas, y, menos aún, mediante el recurso a la omnipotencia del yo, oapelando a la inteligencia emocional.

Austeridad

Las políticas de “devaluación interna” o, dicho de otra forma, de austeridad salarial son presentadas hoy como un medio para reducir los desequilibrios intraeuropeos y salir de una crisis cuya responsabilidad recae así implicitamente sobre los salarios. Es un punto de vista inverso el defendido en el libro Salario y competitividad: por un verdadero debate /1.

Bulgaria

El primer ministro de Bulgaria, Boyko Borísov, dimitió el pasado 20 de febrero, tan solo 24 horas después declarar que no pensaba hacerlo. Borísov, líder del partido derechista Ciudadanos por el Desarrollo Europeo de Bulgaria (GERB), había vacilado en los días anteriores entre hacer concesiones a la creciente revuelta popular en la calle y la represión pura y dura.

La industria ante la globalización

1. La aceleración de la "globalización" en la industria lleva a que los vehículos producidos se encuentren cada vez más confrontados con la formación mundial de los costes de producción y precios de venta. La globalización productiva crea el terreno para una nueva etapa de concentración de capital, de alianzas industriales, de cooperación, de apertura de nuevas fronteras para los fabricantes tradicionales en los países emergentes y para los fabricantes de estos países en los viejos países industriales.

Asesinato de José Couso

Familiares y amigos del cámara fallecido por el impacto de un proyectil estadounidense durante la entrada de las tropas en Bagdad rinden homenaje a su memoria con un concierto para recaudar fondos en el aniversario de su muerte el próximo 8 de abril
Hace 10 años que Estados Unidos emprendió su cruzada contra el "eje del mal" invadiendo Irak bajo el pretexto de unas armas de destrucción masiva que finalmente nunca existieron.

Francia

El Frente Nacional (FN) se instaló en el panorama político francés hace ya unos treinta de años. A pesar de la grave crisis que atravesó a finales de los años 1990, que le llevó al colapso y le hizo perder durante años una parte de su electorado, ha venido polarizando el debate político francés en torno a unos cuantos temas entre los que destaca la asimilación de la inmigración a la inseguridad.

Venezuela

[Una columna frustrada en Página/12
Pese a que Santiago O"Donnell y otros periodistas propusieron publicar la nota de Pablo Stefanoni, después de los varios "disparen contra O"Donnell" por su columna "No estuvo bien" (ver más abajo), la dirección de Página/12 consideró que no era publicable.Correspondencia de Prensa]
Sin duda, la comparación de Hugo Chávez con el comunismo genera muchos equívocos a la hora de captar las diferentes y a menudo contradictorias dimensiones del chavismo, un fenómenos complejo si los hay, e incómodo para las izquierdas.

Geopolítica vaticana

La jerarquía del Vaticano posó sus ojos en América del Sur, la región donde combatió a muerte (textualmente) a los teólogos de liberación. Alineada con los poderosos, lo que no le impide hacer guiños populistas hacia los pobres, está a punto de tomar posición ante la integración regional y los gobiernos progresistas.

Crisis económica

Unas declaraciones del FMI que no gustan a los dirigentes europeos
En octubre de 2012, el FMI proporcionó una clave que explica la profundización de la crisis en Europa. Su gabinete de estudios afirmaba que cada euro de reducción del gasto público causaba una caída del producto interior bruto (PBI) de entre 0,9 y 1,7 euros.