El año 2023 terminó con el mercado bursátil estadounidense alcanzado un máximo histórico.
Los mercados financieros y los economistas ortodoxos respiraron aliviados al comprobar que la economía de EE UU no hubiera entrado en recesión; es decir que la producción nacional no encadenó dos trimestres consecutivos de contracción. Sin embargo, a pesar de que la Reserva Federal incrementase su tipo de interés al nivel más alto en los últimos quince años (el crecimiento real de política monetaria a un máximo de 15 años) el PIB real de EE UU aumentó entre un 2,0 y 2,5 %, ligeramente superior al de 2022.
Hace dos semanas, estimábamos –a la luz de las pruebas disponibles en aquel momento– que las fuerzas de ocupación israelíes pondrían fin a su intensa campaña de bombardeos pesados a principios de este nuevo año, y pasarían a una "guerra de baja intensidad" cuyo objetivo sería reforzar el control sobre la mayor parte del territorio de la Franja de Gaza caído bajo su dominio, erradicar toda la resistencia restante en su interior y destruir la red de túneles que permanece bajo su suelo (véase ¿Hacia dónde va la guerra de Israel contra Gaza?).
La cuestión migratoria se ha convertido en uno de los temas que más han tensionado a la UE en los últimos años, fundamentalmente desde 2015, con la mal llamada crisis de los refugiados. En cierta medida gracias a una extrema derecha en ascenso que ha conseguido condicionar la agenda de las políticas migratorias de la UE.
Con la victoria de la Liga Awami de la jequesa Hasina Wazed como resultado predeterminado de las elecciones del 7 de enero, la gran incógnita está en cómo India, China, Europa y EE UU definirán su relación con Bangladés.
Excepcionales, temporales, especiales… Son los adjetivos con que las autoridades comunitarias califican a los impuestos a la banca en la Unión Europea (UE), que ya aplican una docena de países europeos. Lo que no dicen es que la cuantía recaudada es muy inferior al rescate público de más de seis billones de euros que han recibido las entidades financieras europeas desde la crisis en 2008.
Los análisis y debates en la izquierda acerca de las relaciones económicas entre los países adelantados y atrasados están atravesados por las diferentes explicaciones acerca de cómo opera la ley del valor trabajo en el mercado mundial.
El siguiente texto transcribe una clase del seminario sobre el capitalismo contemporáneo que dictó Claudio Katz en julio-noviembre 2019 en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
La derecha, la extrema derecha y sus relevos mediáticos hablan de invasión, cuando las cifras dicen otra cosa: según las cifras gubernamentales, hay entre 4 y 5 millones de personas inmigrantes indocumentadas en Europa, es decir, menos del 1% de la población total.
Con un festejo multitudinario y multigeneracional arrancó la conmemoración por el 30 aniversario del alzamiento armado del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), al que llegaron miles de bases de apoyo de todas las regiones bajo su influencia, además de personas, colectivos y organizaciones de México y una veintena de países, principalmente de Europa.
¿qué clase de régimen y judicatura tenemos en el Estado español que es el único de los que han vivido regímenes dictatoriales o fascistas similares (Alemania, Italia, Portugal, Chile, Argentina, Uruguay, Guatemala, Sudáfrica…) en el que esta normativa internacional no se aplica y las puertas de la justicia siguen estando cerradas para los crímenes del franquismo?
El rechazo a la nueva Constitución derechista da cuenta de un empate «político nacional» en el que ninguno de los sectores en disputa logra imponer su programa. Para la próxima etapa es necesario construir una fuerza política para golpear en común.
El Instituto de Frankfurt que produjo la famosa Teoría crítica, denominado “Escuela de Frankfurt” por los periodistas, acaba de celebrar sus cien años de existencia: 1923-2003. Para nosotros y para su nueva dirección, es la ocasión para comprender que esta corriente expresó, en sus bases, el punto culminante de la revolución internacional de los consejos que hizo quebrar el mundo entre 1917 y 1923.
una mirada que contemple la dinámica del Sur Global como agente, y no como subproducto sobredeterminado, debe asumir su complejidad y la presencia y acción de sus sujetos. El Sur Global contiene en sí periferias, semiperiferias, países emergentes, subimperialismos o nuevas superpotencias que modifican sin cesar su lugar en el sistema-mundo.
El gobierno actual, especialmente su líder, está siendo sistemáticamente calificado de gobernante antidemocrático, de dictador, de golpista, etc. Evidentemente estas descalificaciones no se corresponden con la realidad. Por lo que habría que preguntarse por qué son asumidas por muchos votantes como una buena razón para estar y votar en contra del gobierno actual.
En las primeras semanas de gobierno, Milei ha transparentado el descomunal atropello que pretende implementar. Ninguna denominación exagera esa ofensiva. Es ¨un plan de guerra contra la clase trabajadora¨, una ¨motosierra contra los desposeídos¨ y una ¨contrarreforma integral de la sociedad argentina¨. Aplica la doctrina neoliberal del shock con una virulencia nunca vista.
“Sus beneficios, nuestras vidas: tiremos por la borda el capitalismo fósil”; “Clima, salud, empleo: la misma lucha”; “Jets privados=ecoterritorismo”; “Aviones de emisiones”. Estos fueron algunos de los lemas que estuvieron presentes en la tercera acción de la coalición Code Rouge, que se realizó el fin de semana 16 y 17 de diciembre en Bélgica.
En este tercer, y último, artículo abordaré uno de los periodos más interesantes de la vida de Maurín: la puesta en práctica de las hipótesis de los años anteriores en los turbulentos años treinta.
Más personas detenidas en las fronteras, y durante más tiempo, inclusive niños y niñas. Más refuerzo de la estrategia de externalizar las fronteras, sin responsabilizarse de cómo lo hacen los países terceros a los que se encarga que frenen la inmigración. Más dificultad para acceder a evaluaciones personales y completas de las solicitudes de asilo.
La ley de inmigración es una vergüenza para los extranjeros que viven en Francia. Y para la sociedad en su conjunto. Aparte de la cuestión moral, es la cara lamentable de un gobierno encerrado en sí mismo y dispuesto a abandonar sus principios fundamentales para complacer a la extrema derecha. En detrimento del interés general.
Exigimos a Telefónica que retire el ERE, a CC OO y UGT que defiendan el empleo de calidad, y que luchen contra la precariedad, y exigimos al Gobierno Español que rechace públicamente este despido colectivo y cumpla su palabra reformando el artículo 42.1 para limitar al máximo la subcontratación