La cuestión de las pensiones ocupa hoy el debate público en Francia. A menudo es difícil situarse en lo que parece un Cafarnaúm mediático. Aquí se presentan algunos explicaciones que permitan ver más claro.
Thomas Piketty, que usa estos conceptos, Capital e Ideología, como si Marx nunca los hubiera tratado, haciendo creer que se está en condiciones de superar a Marx sin tomarse la molestia de pasar por él. Para un lector precavido, el título de la obra no es sólo engañoso sobre la naturaleza de la mercancía que embala, sino que deja también flotar cierto perfume a estafa intelectual.
El ejercicio de situar las finanzas en la sombra como eje del capitalismo actual como régimen social, así como la propuesta de su socialización, hacen de la lectura de este brillante y pedagógico libro un ejercicio absolutamente recomendable y necesario.
La derrota del Partido Laborista el 12 de diciembre es grave. Los incondicionales del Remain en el seno del laborismo tienen una enorme responsabilidad en ella. Sobre todo, esta derrota es de ellos por haber impuesto la opción de un nuevo referéndum.
El apoyo mutuo desarrollado por pares es una aproximación no jerárquica con orígenes en los grupos informales de autoayuda y grupos de concienciación organizados en la década de 1970 por gente del movimiento de expacientes. Este movimiento apareció como reacción a las experiencias negativas con el tratamiento de salud mental y la insatisfacción con los límites del paciente mental.
Cofundadora de la Asamblea Feminista de Madrid, integrante de la Coordinadora Estatal de Organizaciones Feministas y de la Comisión Feminista 8M, la entrevistamos en el aniversario de las jornadas estatales de Granada de 1979 y de 2009, y resacosas de las jornadas de Euskal Herria celebradas en Durango.
Este es el jardín en el que se ha metido el TS con el doble fraude de ley en que ha incurrido, al no considerar a los proclamados electos como parlamentarios europeos y al dictar sentencia sin esperar la respuesta a la cuestión prejudicial.
Lo que hay que esperar de un partido de izquierdas no es que aparque los temas conflictivos; lo que hay que esperar es que los dispute, que trabaje alternativas.
El 21 de noviembre, Colombia presenció una explosión social sin precedentes en la historia del país desde mediados del siglo pasado. Ese día había sido convocada una marcha de protesta en contra de los anuncios gubernamentales de reformas económicas regresivas por el Comando Nacional de Paro, integrado por las centrales sindicales (Central Unitaria de Trabajadores – Confederación General de Trabajadores – Confederación de Trabajadores de Colombia) y por organizaciones de estudiantes, campesinos, indígenas, afros, pensionados y ambientalistas que en años recientes habían liderado resistencias de esos sectores sociales a las políticas estatales.
A pesar de la apariencia, este libro no pretende contribuir al bestiario de “grandes mujeres”. Más bien al contrario: mediante la complejización de las trayectorias políticas y sociales de estas revolucionarias, el autor las humaniza para acercárnoslas como personas reales que tomaron decisiones buenas y malas, tan merecedoras de ser juzgadas como cualquiera de nosotras.
Este Congreso marcará un antes y un después en la lucha por la vivienda, pero también en otros ámbitos del conflicto de clase. De hecho, creo que tendrá consecuencias que hoy todavía no podemos ni imaginar. Lejos de ser una lucha sectorial, la lucha por la vivienda está poniendo en el centro del tablero unas exigencias de todas, una lucha de todas. No conseguiremos alcanzar unos verdaderos cambios en nuestras condiciones de vida únicamente parando desahucios. Hay que ir más allá, hay que hacer de los valores comunitarios que caracterizan la lucha por la vivienda la base de un proyecto social y político que abarque todas las esferas de la vida y que ponga en el centro el sostenimiento de la vida y las relaciones libres de opresiones de todo tipo.
Es cierto que las clases capitalistas sostienen su hegemonía mediante otros mecanismos, como la ideología, el consentimiento, la tradición o el engaño. Y también es muy oportuna la evaluación actual de las relaciones internacionales, en términos de unipolaridad, bipolaridad o multipolaridad. Pero el imperialismo persiste como un dato dominante, puesto que el capitalismo no podría subsistir sin ejércitos, bases militares y guerras informáticas
[Este artículo es la segunda parte de una serie sobre China publicada en Foreign Policy in Focus.]
El experimento de China con el socialismo fue caótico y no logró realizar la ansiada transición al desarrollo y la prosperidad. Cuando el país rompió con el socialismo y se aventuró cautelosamente por el camino del desarrollo basado en el mercado en el mundo rural, a finales de la década de 1970, China era una de las sociedades más igualitarias del mundo.
Nuestro objetivo es hacer un rastreo/mapeo de la violencia ejercida en páginas Web, Twitter, Facebook y canales de Yotube por un sector del feminismo abolicionista contra la celebración de las Jornadas de UniversidadSinCensura, que ayude a situar o contextualizar el manifiesto citado.
Aunque las elecciones del pasado 12 de diciembre hayan desestabilizado a alguna gente y aliviado a otra, no han mermado en nada la determinación de millones de personas en Argelia de proseguir la movilización.
El movimiento memorialista y su incansable trabajo es el que, sobre todo, ha logrado abrir las puertas institucionales y sociales cerradas durante décadas al reconocimiento de verdad, justicia y reparación. Pero las puertas abiertas son aún estrechas y no puede permitirse que el paso por ellas presente peajes de ningún tipo
Para quienes consideramos que la clase trabajadora es, junto a la naturaleza, la fuente real de creación de riqueza en el proceso productivo, constatamos que la economía capitalista niega la evidencia tanto en la distribución del ingreso como en la construcción del poder de decisión en toda la cadena de valor
Vivimos en las realidades de la democracia parlamentaria cuya implantación se considera un logro y se asocia con la libertad. Pero en lo que concierna a los esclavos animales, la democracia ha ordenado el totalitarismo. Un régimen sangriento, una extrema tiranía y terror
Las pensiones son el elemento central del debate teórico y político y de las movilizaciones sociales sobre el futuro de los sistemas de Seguridad Social. Las razones son varias. Por una parte, por su importancia económica y social. Por otra parte, porque es en los regímenes de pensiones donde las alternativas entre la renta patrimonial y el salario socializado aparecen más nítidas.
Avances, atascos y retrocesos en política penitenciaria se titula el exhaustivo informe presentado ayer por el Foro Social Permanente, que compara la situación de los presos vascos en junio de 2018, cuando una moción de censura llevó a Pedro Sánchez a La Moncloa, y en noviembre de 2019.