El Acuerdo para la reforma del sistema público de pensiones (en adelante, Acuerdo) suscrito por el gobierno, las organizaciones patronales CEOE y CEPYME y los sindicatos CCOO y UGT en desarrollo de las Recomendaciones del Pacto de Toledo aprobadas en noviembre de 2020, ha dejado para la segunda parte los recortes más radicales que afectarán a la cuantía de las pensiones, en especial la puesta en marcha del Factor de Equidad Intergeneracional ligado al acceso a la jubilación de la generación de los y las baby boomer.
Hace un centenar de años, la teoría de la relatividad desencadenó una polémica soviética sobre la relación entre marxismo y ciencia. El físico Boris Hessen rechazó la visión tradicional y defendió la apertura a la nueva física de Einstein. Fue una de las primeras víctimas de las purgas estalinistas. Entrevista a Rui Borges, que acaba de presentar el libro Einstein e Lenine em Moscovo.
Recientemente ha salido a la luz el primer volumen de la trilogía “Historia y memoria del terrorismo en el País Vasco, 1968-1981”, un proyecto estratégico impulsado por el Ministerio del Interior para la construcción de un relato oficial sobre lo ocurrido en Euskal Herria desde mediados del siglo XX.
Lo que se impone son las soluciones que muchos ciudadanos esperan o reclaman, unos manifestándose en la calle, otros opinando en las redes sociales y expresando su desencanto o inconformidad, muchos contando los pocos y devaluados pesos que tienen y muchos más, haciendo en resignado silencio colas de varias horas.
La teoría de la conspiración del tráfico sexual de QAnon sigue de cerca un mito antisemita de la Edad Media, conocido como el Libelo de Sangre. Las variantes actualizadas de este se repiten a lo largo de la historia, pero la de QAnon es especialmente peligrosa por su carácter de fuente colectiva y su rápida difusión.
En el País Vasco y Navarra estamos dando pasos decididos hacia un compromiso social para una convivencia democrática.
Y, para ello, necesitamos que se nos acompañe desde los sectores progresistas –políticos, sindicales y sociales- del Estado Español que creen que esto es posible. Solas no lo conseguiremos.
Duele ver el estallido social en Cuba; sin embargo, no asombra en lo más mínimo. Las ciencias sociales no serán exactas pero no son ciegas. Si quienes dirigen cierran los ojos a la realidad, las mujeres y hombres de ciencia no debemos hacerlo. Está en juego nuestra credibilidad y, lo más importante, la vida de muchas personas y el futuro de la Patria.
Reflexión desde Estados Unidos: desde una postura antiimperialista e internacionalista, ¿cómo deben posicionarse las corrientes socialistas con respecto a estas manifestaciones y al gobierno cubano?
La lucha actual del campesinado en India es la movilización de masas más importante desde hace décadas y constituye el mayor desafío para el gobierno de Narendra Modi desde que llegó al poder en 2014.
El Consejo Editorial de La Joven Cuba ha seguido los sucesos ocurridos el pasado 11 de julio en varias provincias de Cuba. Reproducimos aquí sus impresiones.
La corriente Democratics Socialist of America (DSA), el mayor grupo socialista de Estados Unidos, celebrará su convención nacional bienal la primera semana de agosto. La convención se centrará en los debates sobre política electoral y cuestiones internacionales, y aunque la afiliación parece estar muy unida en torno a la primera cuestión, en la segunda está divida.
Las causas visibles, conocidas
Cuando una o un campesino ya no puede ganarse la vida con la tierra que cultiva porque las condiciones climáticas han cambiado: sequías recurrentes, temporadas de lluvias más cortas, desplazadas, incluso cargadas de inundaciones, cuando el aumento del mar ahoga la tierra como en Bangladesh, o cuando las ya altas temperaturas en la región del Sahel se han vuelto excesivas, ¿qué hará?
La difícil situación económica relacionada con la pandemia y las graves sequías de los últimos dos años han debilitado a los agricultores marroquíes. Si bien el agronegocio se ha mantenido orientado a la exportación, las desigualdades se han agravado en el mundo rural, especialmente para las y los trabajadores agrícolas, las principales víctimas del Covid-19.
Ahora más que nunca, como bien afirma Anselm Jappe, necesitamos un "gran esfuerzo de clarificación teórica" y este ejercicio de clarificación empieza por asumir y mostrar esa verdad relativa a la escasez energética y de recursos minerales que ya se nos está echando encima y de la que ya hemos empezado a ver sus primeros efectos.
En los últimos cinco años, el Reino Unido ha pasado a ser un Estado más débil, aunque pretende ser más poderosos. Esta tensión seguirá en la base de las políticas británicas desde Belfast hasta Sebastopol y el mar de China Meridional, a pesar de todos los esfuerzos por afirmar lo contrario.
En los últimos meses se han descubierto sepulturas y fosas comunes de cientos de niñas y niños indígenas en los terrenos de antiguos internados canadienses. Sucesivos gobiernos obligaron a ingresaren ellos a las y los menores indígenas, donde eran objeto de toda clase de vejaciones y agresiones.
Una ola de calor extremo está azotando el oeste de Canadá, causando cientos de muertes. La temperatura alcanzó los 49,6°C en el pueblo de Lytton, en la Columbia Británica -que acaba de ser destruido por un incendio forestal-, batiendo récords históricos en Canadá.
Impera la idea de que lo público es un coste, en lugar de una fuente innovación, creatividad, talento y valor. Por ello, en el plan hay una marcada ausencia de reflexiones sobre el software libre, gracias a lo cual existe la mayoría de empresas tecnológicas en Euskadi, o a cualquier forma de coordinación empresarial distinta a la forma corporativa.
El término Antropoceno, la constatación de la humanidad misma como fuerza autodestructiva del entorno geológico, es desde hace tiempo, un referente compartido por las distintas corrientes ecologistas. Posteriormente, a raíz del libro Capitalismo fósil de Andreas Malm, se ha extendido el término Capitaloceno referido al consumo creciente de combustibles fósiles como estrategia capitalista para dominar los recursos productivos y controlar a la clase obrera.
La elección de una activista mapuche, Elisa Loncon, como presidenta de la Convención Constitucional da cuenta de los cambios sociales que atraviesa Chile. A la marea feminista se suma el uso de la bandera mapuche como símbolo de resistencia más allá de las poblaciones indígenas.