Daniel Albarracín
Artículos de esta firma

Nuevos progresismos en América Latina y en Europa
¿Una vuelta a Keynes en la política económica española?
26/05/2023
Cabe preguntarse por el gobierno de coalición actual, que dice reconocerse en cierta forma de keynesianismo. Sin embargo, su modelo, siendo distinto al del ajuste estructural, no ha abandonado el compromiso con la sostenibilidad financiera, aunque desee adaptar flexiblemente su aplicación, ni deja de respetar la arquitectura económica de la UE.

Crisis bancaria
SVB y Credit Suisse ¿Fenómenos aislados o síntomas del cambio de ciclo?
17/03/2023
Las crisis, como el ladrón, vienen cuando menos se la espera. Esta semana se han producido una serie de crisis bancarias, en EEUU y Suiza, y una fuerte caída en los mercados bursátiles que, por lo visto, han generado cierto desconcierto. ¿Cómo podemos interpretar lo sucedido?

Controversias socioeconómicas sobre la tecnología
¿Una nueva onda larga expansiva gracias a la revolución digital?
18/01/2023
¿Merece la IV Revolución industrial el estatus que se le confiere? ¿La revolución digital está promoviendo una nueva etapa de prosperidad económica? ¿Qué supone para la organización del trabajo y el empleo? Hacemos un selectivo repaso de las posturas más significativas sobre la tecnología.

Impuestos y presupuestos
¿Giro neokeynesiano o neoliberalismo compasivo?
18/11/2022
Los presupuestos no son una cuestión técnica, de mera gestión económica, sino que son, ante todo, una apuesta política que se enmarca en una visión concreta de la sociedad y del proceso económico. Los presupuestos posibilitan o alejan la consecución de unos u otros objetivos, delimitan quienes saldrán ganando y quienes perdiendo con su ejecución.

In memoriam
François Chesnais: uno de los referentes de la economía marxista europea.
29/10/2022
Se nos va un baluarte de un selecto grupo de militantes marxistas dentro de una corriente que se ha caracterizado por su condición puntera en el análisis y crítica de la economía política. Le vamos a echar de menos.

Trabajo, empleo, derechos y sindicalismo
Estrategias y conceptos para mejorar la fuerza estructural del movimiento obrero
04/11/2022
Han transcurrido varias décadas de retroceso del movimiento obrero, de fuerte involución ideológica y desmovilización sindical, solo ocasionalmente interrumpida. La acomodaticia dirección de los grandes sindicatos, combinada con una fuerte dispersión y fragmentación del sindicalismo combativo, así como el ascenso de prácticas microcorporativas.

Transición ecosocial y crisis energética
Nucleares verdes, ¿y qué más?: Sobre las alternativas a la diversificación del modelo energético actual
14/10/2022
El Estado español es, como la mayor parte de países europeos, altamente dependiente de la energía, que se encuentra en el exterior. La disponibilidad de energía propia es fundamentalmente de origen renovable, hidráulica, eólica y principalmente solar, y cuenta apenas con reservas pequeñas de carbón, de escasa calidad comparada con el que tienen otros países europeos.

Mandel, precursor de la democratización ecosocialista y autogestionaria del trabajo con rostro humano.
15/06/2022
Prologo de Daniel Albarracín al libro "Autogestión, planificación y democracia socialista" de Ernest Mandel recientemente editado por Sylone y Viento Sur.

Reforma laboral
Mutaciones de la precariedad laboral: ni mucho más empleo ni menos estabilidad
20/05/2022
Se están anunciando resultados espectaculares de la reforma laboral, afirmándose que la reforma está creando empleo y está reduciendo la temporalidad. Sin embargo, ni la política de empleo puede causar por sí sola nuevo empleo -salvo que modifique la jornada laboral máxima con el consiguiente reparto del trabajo- ni la caída estadística de temporalidad conduce necesariamente a una mayor estabilidad en el empleo.

Aquí y ahora
Reforma laboral a lo Zapajoy: ni pequeño avance, ni en dirección contraria
25/03/2022
Como herramienta política, la regulación laboral se centra en la definición de la calidad de las relaciones de empleo; fundamentalmente, los derechos y costes asociados, la arquitectura de la negociación colectiva y la regulación del tiempo de trabajo. Ahora bien, política de empleo y economía política aplicada deben estudiarse conjuntamente, dado que la creación de empleo depende de la inversión, la rentabilidad y las medidas de política económica.

Presupuestos Generales del Estado 2021
Entre la insoportable tibieza fiscal y la efímera política expansiva de gasto
19/11/2020
Los “presupuestos más progresistas de la historia” ofrecen sólo cambios de proporción y coyunturales del modelo de gestión neoliberal, situados en la interrupción temporal de la contención del gasto, que distan de tan grandilocuente expresión, y que, por el contrario, si no hay cambios estructurales, acarrearán una carga de endeudamiento tal que pueden causar un efecto bumerán.

El Gobierno acepta la absorción de Bankia por CaixaBank
Se desvanece la perspectiva de una banca pública
04/09/2020
La previsión era que Bankia se privatizara en 2021, dado que es un compromiso derivado del Memorando de Entendimiento europeo cuando se concedió el rescate para la banca española. Con esta operación, CaixaBank puede salir muy beneficiada. El Estado aportó en su día 24.069 millones en ayudas públicas para BFA-Bankia en forma de rescate, de los que apenas se han recuperado 3.000 millones por venta de participaciones y la distribución de dividendos.

Economía
Cooperación fiscal armonizada y auditorías de la deuda: un nuevo concepto solidario para una nueva Europa
05/06/2020
Las clases dirigentes han iniciado una fuerte ofensiva para afianzar su relato autolegitimador, para alterar el diseño y aplicación de todos los instrumentos de la política pública y laboral, una vez más, a su favor. Así las cosas, consideran a los impuestos una lacra para las inversiones, y exigen su reducción o aplazamiento.

Estado español
El Ingreso Mínimo Vital y el futuro por hacer
01/06/2020
Atacado por las derechas, el ingreso evitará situaciones extremas, pero puede acabar subvencionando salarios de empleos precarios

Reseña
Varoufakis y la política de Syriza en la encrucijada europea de 2015. Cuando el recuerdo es selectivo
21/05/2020
El libro pormenoriza hechos, personajes, acciones y posibilidades alternativas de alguien que vivió “la historia en caliente”. Toussaint observa cómo fue Varoufakis el responsable de impedir la aplicación del programa de Tesalónica, disuadiendo a Tsipras de aplicarlo, por considerarlo muy radical. Fue Varoufakis el que asumió que el Estado griego prosiguiese pagando las deudas contraídas, hasta agotar prácticamente los recursos de las arcas griegas, en aras de conseguir concesiones en la forma de pago de la deuda.

Ingreso Mínimo Vital
El IMV y los vehículos para el cambio: Renta Básica Universal, Empleo Garantizado y Desmercantilización y Democratización Laboral
15/05/2020
En Junio se implementará un ingreso mínimo vital cuyo perfil definitivo aún está haciéndose, tanto en su aplicación concreta como en su alcance social, e incluso territorial, pues se ha trasladado como propuesta a las instituciones europeas. Esta iniciativa brinda una oportunidad para contrastar diferentes vehículos de cambio: Renta Básica Universal, Planes de Empleo Garantizado y la Política de Desmercantilización y Democratización Laboral.

Lo que faltaba…
¿Del plan Marshall soñado a la farsa de los Pactos de la Moncloa?
23/04/2020
El pasado 5 de abril, Pedro Sánchez reclamó un gran pacto europeo equivalente en términos políticos al Plan Marshall, que EEUU desarrolló durante cuatro años desde 1948 apoyando a la Europa Occidental aliada para facilitar su reconstrucción, la influencia norteamericana y acabar con las barreras al comercio.

Crisis económica y UE
El virus de la obediencia a la arquitectura económica europea
22/04/2020
Es el momento de construir una política de desarrollo endógeno, soberana, abierta al mundo, que extienda los brazos para que varios pueblos cooperen solidariamente entre sí, de una manera internacionalista, que sólo es posible al margen de los tratados en vigor y con una arquitectura económica radicalmente diferente.

Frente al mercado neoliberal y el Estado burgués
Por qué una planificación (eco)socialista y democrática
16/04/2020
Con la conmoción que ha causado la crisis del coronavirus, hay muchos que esperan una mayor intervención del Estado en la economía. Estos creen que el nuevo escenario podría traer un cambio en las reglas de juego en la sociedad. Ahora, el Estado siempre fue la institución protagonista en la historia del modo de producción capitalista, dándole forma, cuerpo legal y orden para que la economía de mercado fuese estable y funcionase de algún modo no del todo irracional. Por lo tanto, no basta con hablar de más o menos Estado, sino que se trata es de estudiar de qué Estado estamos hablando.

Los límites del gobierno de coalición y el proyecto de transformación pendiente
Deslizándose sobre hielo fino
16/01/2020
Los próximos años van a ser muy movidos, y este gobierno va a estar patinando sobre un hielo delgado y fino. Mientras tanto, toca construir una alternativa de proyecto que tanto recuerde las contradicciones como los asuntos pendientes, como pueda maniobrar con libertad, desde la construcción de una alternativa política de futuro, para no abandonar las transformaciones fundamentales que puedan estar a la altura de los problemas del planeta y de las clases trabajadoras, y que esté en condiciones o en camino para superar las contradicciones del modo de vida capitalista.

Cumbre por el Clima en Madrid (COP25)
Criterios para una tecnología acorde a la transición energética y el cambio de modelo productivo
26/11/2019
Un mundo sostenible pasa por emprender varias transiciones de largo alcance. Una primera transición pasará por apenas permitir el uso de energías fósiles para establecer una infraestructura transitoria para las renovables, dejando la mayor parte de los hidrocarburos bajo tierra.

Debates
Una hipótesis estratégica alternativa al populismo
12/11/2019
En Podemos, la aparición de un grupo burocrático, en torno a las instituciones y el partido fue uno de los principales puntos del conflicto material entre las dos corrientes mayoritarias, y sólo secundariamente las cuestiones políticas de carácter táctico. La incapacidad de gestionar la pluralidad interna se llevó a tal extremo que amplios segmentos de inscritos se volcaron con la opción populista, tecnocrática y verdisocial del errejonismo, y abrazaron la ruptura, con lo que es ya la formación de un nuevo partido que, si bien con teoría política, conduce a una adaptación al sistema de partidos clásico y al régimen del 78, si acaso en formato reformista.

Debates
Economía ecológica y crítica de la economía política ante un capitalismo tanático
02/11/2019
La economía ecológica y la ecología política ofrecen un marco conceptual que aspiran a acabar con la ceguera de otros paradigmas. La comprensión de los modos de vida exige dar cuenta de los procesos que comprometen el metabolismo naturaleza-sociedad y los procesos energético-materiales que entrañan la base de lo existente.

Librecambismo y Proteccionismo en la revisión de la globalización capitalista
Un planteamiento alternativo
29/10/2019
El proceso de globalización capitalista asiste a su estancamiento. Esto conduce al recrudecimiento de procesos habituales de este modelo socioeconómico al encontrarse claros límites en la disponibilidad de nuevos mercados o posibilidades de ascenso de la productividad, condiciones sine qua non para su expansión. El camino al que nos lleva, para sostener la vitalidad del sistema, conduce, por un lado, a medidas de intensificación del trabajo, degradación de las condiciones de empleo y trabajo y vulnerabilidad de las garantías y, por otro, a la intensificación de la competencia comercial en varias de sus facetas: guerra de tipos de interés, de divisas y de rivalidad comercial por la vía arancelaria.

Recomenzar hacia una Europa en común
Soberanía popular e internacionalismo en Europa
25/05/2019
La UE no entraña más que un marco jurídico-institucional que establece unas relaciones determinadas entre las clases dirigentes y sus pueblos, y entre los diferentes Estados que son miembros o aspiran a serlo. Ni la imagen idealizada ni los mitos fundadores (paz, prosperidad, cohesión social) de la UE se cumplieron ni podrían satisfacerse bajo su institucionalidad.

Recomenzar hacia una Europa en común
Presentación
10/05/2019
Las elecciones europeas del 26 de mayo se celebrarán en el Estado español a escondidas entre varios comicios. El panorama político europeo atraviesa una fuerte mutación ante una crisis irresuelta y la sombra de numerosas amenazas. Nada puede ser más desaconsejable que contemplar esta consulta como una rutina o experimento, más allá de que los poderes del Parlamento Europeo estén capitidisminuidos.

Podemos
La crisis madrileña de las fuerzas del cambio, ¿una bifurcación liberadora?
29/01/2019
El estilo hipercompetitivo de Podemos, fundado sobre la promoción mediática de personajes y la comunicación política, ha llegado a su extenuación en cuanto a su capacidad de movilización y cambio. La alternativa es construir un proyecto solidario, democrático, participativo y ecosocialista. Llega el momento de construir ese último espacio, de sembrarlo, y llamar a Podemos a que lo secunde, y que se clarifique. Si no lo hace, será su fin como proyecto.

Europa y las fuerzas del cambio: ¿Qué estrategia?
Tesis para una propuesta internacionalista y de emancipación de las soberanías populares
06/11/2018
El objetivo de este texto es el de ofrecer hipótesis y líneas estratégicas para la acción y el discurso político que tenga como propósito posibilitar la transición hacia una sociedad justa, igualitaria, democrática y sostenible

Acuerdo presupuestario Gobierno-Podemos
¿Corrección social de un gobierno neoliberal y obediente de la UE?
19/10/2018
En relación al acuerdo, el perfil macroeconómico global del presupuesto resultante es restrictivo. Lleva la impronta de los límites establecidos por Bruselas, su adaptación a la senda de déficit, que se fija con un 1,8% del PIB, menos que años anteriores, pero tampoco es un presupuesto del viejo gobierno del PP.

ReCommonsEurope
¿Qué economía política aplicar en caso de que un gobierno popular alcance el poder?
29/05/2018
Antes de sugerir medidas, es preciso esbozar una hoja de ruta estratégica de cara a darles sentido político emancipatorio.

Instrumento de gobernanza austeritaria
Fondo Monetario Europeo: ¿cortafuegos de la crisis bancaria?
22/01/2018
Mediante una reordenación de recursos e instrumentos institucionales preexistentes, la gobernanza económica de la UE vuelve a confiarse a instrumentos financieros sofisticados como el FME; un mecanismo que potencia la capacidad financiera de las instituciones europeas.

Estado español
Perspectivas políticas para otra economía y otra sociedad
19/08/2017
Debemos abordar la cuestión de la centralidad del tablero político entendiendo que este se dibuja en un mapa irregular, donde los polos gravitatorios se separan de su centro.

El paro como violencia política
¿Qué explica la creación o la destrucción de empleo?
20/05/2017
El mercado de trabajo, no es exactamente un mercado, porque hay regulaciones y negociaciones y para eso la política de empleo, la política económica y la negociación colectiva juegan un papel; tampoco es de trabajo (porque lo que se mercadea no es empleo ni trabajo, dado que la mercancía en juego es la fuerza de trabajo en sí; ni es libre, porque los empleadores pueden imponer la mayoría de las condiciones. De tal manera que, históricamente, las patronales y gobiernos han tenido pocos problemas si crecía el desempleo si con ello se normalizaba ...

La UE, entre el bloqueo y la implosión
Las fuerzas del cambio ante el desafío internacionalista.
03/04/2017
La alternativa pasa por levantar un proyecto supranacional solidario, que ponga en común los problemas de los diferentes sujetos populares de cada país, para encontrar soluciones compartidas y cooperativas, contra un adversario en declive.

Paraísos fiscales
La trama de Luxemburgo
09/03/2017
Luxemburgo ha desarrollado numerosos tratados fiscales bilaterales, hasta con 70 países, así como otros 15 acuerdos con 15 países más que están ahora en discusión, para prevenir la doble imposición; en suma, una fórmula que le permite escoger un amplio menú a las empresas su circuito financiero fiscalmente óptimo.

La Unión Europea contra Europa
Desobedecer y caminar
07/02/2017
Daniel Albarracín aborda en este documentos líneas de trabajo para dar una respuesta a las políticas dominantes en la Unión Europea, debatiendo con quienes piensan en una posible reforma y quienes abogan por salirse de la UE.

La recuperación de la economía española
¿Un velo para ocultar problemas de fondo?
30/01/2017
Daniel Albarracín aborda en este artículo la cara oculta de la recuperación económica para remarcar que hay que abordar respuestas a las demandas y aspiraciones de la mayoría social en clave de construcción de propuestas políticas emancipatorias y democráticas.

Unión Europea
El nuevo programa del BCE y la economía zombi europea
17/12/2016
El proceso de acumulación de la economía europea sigue prácticamente estancado. La salida de la recesión en 2013 no se ha traducido más que en un tímido crecimiento hasta 2015 que ya se ralentiza en 2016 de nuevo.

Dialogar con el sentido común
Podemos: entre lo viejo y lo nuevo
02/11/2016
¿Moderando el discurso se atrae a más personas al proceso de cambio?. Este es posiblemente uno de los debates que más ocupa a una parte de la dirección [de Podemos]. Para ello han acuñado diferentes términos y mecanismos de autocensura. “Marco ganador”, “hipótesis populista”, “significante flotantes en disputa”, etc. Esta aproximación abusa de una perspectiva “ideologicista” en virtud de la cual al electorado se le atrae construyendo un discurso que se adecue a las expectativas, al viejo sentido común, claramente frustrado por el ataque de las ...

Sistema bancario español
El emperador está desnudo, ¿quién y cómo lo vestirá?
22/09/2016
En las últimas décadas se nos había venido insistiendo en que el neoliberalismo consistía en una doctrina que idolatraba la eficiencia prácticamente automática del mercado. Se afirmaba que esta institución de intercambio facilitaba una asignación apropiada de los recursos, que era el canal mediante el cual era posible el crecimiento de la renta, la creación de empleo y de la riqueza de las naciones. Durante mucho tiempo, se nos aseguró que el capitalismo funcionaba gracias a la iniciativa innovadora y emprendedora (Schumpeter, 1942)/1, virtud s...
Reino Unido
Brexit. Una nueva etapa para la Unión Europea
20/08/2016
El 23 de junio de 2016 pasará a la historia no sólo como la fecha en que el Reino Unido decidió votar, con un 51,9%, a favor de la salida de la UE. Será recordado como el inicio de un proceso de desintegración y caos político que modificó el mapa de Europa, que hirió de muerte la arquitectura de la Unión Europea hasta ese momento concebida. Puede también iniciar el cambio de las propias fronteras y vínculos de un viejo imperio, que pierde razones para mantener unido a su Reino, al menos como ahora se entendía. Será recordado como un cataclismo ...
Reflexiones tras el Brexit
Jaque a la Unión Europea y pie cambiado de las fuerzas transformadoras
25/06/2016
El apenas esperado acontecimiento de la salida del Reino Unido de la Unión puede comprenderse como una de las posibles consecuencias no deseadas por quienes impulsaron la consulta y las luchas tacticistas entre las élites y, más en particular aquí, las contradicciones en el marco de la disputa por el poder entre las fuerzas de derecha británica. Si bien detrás de este desencaje de piezas se encuentran varias placas tectónicas de carácter socioeconómico y político, que han acabado por desplazar del continente europeo a las Islas Británicas un po...
Brexit
Una agenda marcada por la derecha británica
23/06/2016
El referéndum británico sobre la permanencia en la UE comporta un síntoma del agotamiento del modelo de la UE, esta vez, cuestionado desde posiciones de un país económicamente poderoso, por una superpotencia financiera, con argumentos conservadores y motivos derivados de las disputas internas entre las fuerzas de la derecha británica. El Brexit demuestra que un país —siendo de cierta entidad— puede modificar los Tratados Europeos. En este caso, siendo capaz de doblarle el brazo a la UE para —de permanecer— recortar los derechos sociales y labor...
La refundación de Europa en la poscrisis griega
¿La refundación de Europa? El informe de los cinco presidentes
12/03/2016
...
Sobre la contrapropuesta programática de Podemos:
Notas al margen sobre los apartados económico, social y laboral
18/02/2016
Podemos ha apostado por la formación de una “coalición y un gobierno por el cambio”. Habiendo decidido está táctica en aras de formar parte de un gobierno es consecuente desarrollar propuestas a iniciativa propia para tener fundamento y bases sólidas en una negociación. Ir hasta el final, con una propuesta bien construida, es la manera de ser creíble ante la ciudadanía como fuerza de gobierno y deja en una situación difícil, de nuevo, al PSOE que, si no cuenta con esta propuesta, deberá explicar muy bien por qué no alcanza un pacto y por qué re...
Grecia y el nuevo gobierno de Syriza: primeras notas
¿Cómo abordar una auditoría de la deuda en Grecia?
04/07/2015
...
Grecia
Escenarios y alternativas en el campo de batalla griego
24/06/2015
El acuerdo de Grecia con sus acreedores está llegando a su término en un momento en el que los requerimientos de devolución de los préstamos se hacen más fuertes y en el que el pago de la deuda griega sería imposible sin el desembolso goteo a goteo de las instituciones europeas. En este contexto, el proceso de negociación se endurece, con posiciones y estrategias diferentes que pueden dar pie a diferentes escenarios. En el campo griego Syriza se presentó a la negociación de buena fe, planteando la dignidad moral y una racionalidad inteligent...
Negociaciones Grecia-Eurogrupo
Un Plan B para negociar mejor y hacer creíble que la libertad es difícil pero posible
06/06/2015
En las circunstancias actuales de negociación con lo que antes se llamaba la Troika, el relativo aislamiento político que padece Syriza en Europa no ayuda y, por el momento, las alternativas exploradas para obtener financiación y sacar adelante las necesidades financieras del país pueden ser insuficientes. Afrontan una situación de chantaje, en la que el pago de los compromisos actuales de devolución condiciona el siguiente desembolso de tramos de financiación o, a finales de Junio, la definición de un nuevo acuerdo que impida la bancarrota de ...
Grecia
Lo que está en juego cuando auditamos la deuda
17/05/2015
En los pasados días 4 al 7 de Mayo el equipo auditor en el Parlamento Heleno, bajo la coordinación de Eric Toussaint, compartieron sus principales hallazgos. La auditoría culminará en un informe, con una Conferencia de Prensa Internacional el próximo 18 de Junio en Atenas, a la que le han mostrado su apoyo más de 300 personalidades mundiales.
La economía griega está sacudida por los efectos demoledores cuya profundidad obedece a dos acuerdos de entendimiento, fraguados en 2010 y 2012, que han ahogado -25% de caída del PIB en los años de cris...
Debates
Sobre rentas básicas y trabajo garantizado
02/01/2015
Publicado originalmente en la Revista Laberinto (2014) nº43, en esta versión revisamos y corregimos algunas valoraciones acerca de la RBU (Renta básica univerdal) respecto de aquel artículo, tras estudiar últimas aportaciones del equipo de Raventós, Torrens y Arcarons, que reestiman muy a la baja el coste de la RBU mediante un diseño específico del IRPF como vehículo idóneo de transferencia de rentas. Este texto ha sido redactado sin considerar el debate nuevamente abierto por Torres y Navarro, que parecen escoger por alguna modalidad de renta ...
Condición obrera y conciencia de clase
En torno a la politización del mundo del trabajo
27/12/2014
[Este artículo fue redactado en septiembre de 2012, y si bien hay un par de párrafos a día de hoy que pueden resultar parcialmente extemporáneos, aún conserva gran parte de su vigencia. Más aún, aporta elementos clave para interpretar elementos estratégicos para el momento abierto en el presente y para el futuro. Es preciso señalar también que ha sido publicado previamente en la revista Materiales de Trabajo nº 0, de la editorial Bomarzo, en sus páginas 133-142 con fecha de mayo de 2014.] Al aproximarnos a la cuestión de la conciencia de clase ...
Estado español
¿Cómo hacer frente a la deuda?
17/12/2014
¿Cuál es el origen del endeudamiento y por qué ocupa una centralidad en la economía capitalista actual? Tratando de proseguir su avance, el capitalismo contemporáneo ha sumado nuevas contradicciones. Debido a una larga política de huida hacia adelante como la que comportaron las medidas, en un primer lugar para financiarizar la economía y, en un segundo, para socializar las deudas privadas, acarreamos a nuestra espalda volúmenes insostenibles e impagables de deuda. Principalmente privada, pero cada vez más pública. A la crisis de sobreproducció...
Estado español
¿De qué recuperación del empleo me hablas?
13/09/2014
[La “recuperación económica” parece haberse convertido en el lema electoral del Gobierno español y en el del “esto ya va bien” de todos los agentes económicos del sistema financiero-empresarial que nos rodea. Como en tantos casos, la batalla semiótica, la batalla de las palabras, refleja de manera deformada las batallas –las desigualdades, en este caso- sociales. Daniel Albarracín responde a todas esas historias de “brotes verdes” y “recuperaciones” desde un punto de vista social básico: la recuperación del empleo que, desde luego, para nada fo...
Metamorfosis de la negociación colectiva en el Estado español
¿Qué harán los sindicatos a partir de ahora?
18/07/2014
Este documento fija la atención sobre el cambio de modelo laboral que han impuesto los últimos gobiernos, la destrucción de las fuentes fundamentales de la regulación laboral, y las bases del desplazamiento sindical. En este análisis nos preguntamos cómo impedir que los golpes políticos al mundo del trabajo sigan demoliendo la capacidad de resistencia, advertir sobre los riesgos de adaptación a un modelo sindical corporativo y repensar sobre las posibles alternativas tanto para la contestación en el espacio laboral, terreno de lucha predilecto ...
Estado español
¿Que política para el turismo?
13/11/2013
En el caso español, el protagonismo y peso del sector turístico es indudable y merece una atención especial. Al constituir una superpotencia mundial en esta materia, y por el peso que comporta en nuestra economía, más del 11% del PIB en 2012, le sitúa como posible punta de lanza en nuestro país, con capacidad de ser motor de cambio, comenzando por determinados destinos turísticos y extendiéndose a otros sectores que pueden darle abastecimiento, favoreciendo un posible efecto arrastre al resto de la economía. 1. La política industrial y la caden...
Unión Europea
La crisis del sistema euro: análisis y alternativas
23/06/2013
[Este artículo, preparado con motivo del Seminario "¿Qué hacer con el euro? La respuesta de la izquierda ante la crisis de Europa” organizado en junio de 2012 por la Fundación de Investigaciones Marxistas, aparecerá a lo largo de 2013, junto a otros textos, en un libro colectivo sobre el Euro editado por el Viejo Topo. (Redacción)]
La UE como proyecto económico y político
El proyecto de Unión Europea (UE) diseñado y efectivamente implementado por las potencias centroeuropeas –representantes de sus principales corporaciones–, dista mucho de ...
Muerte de Jose Luis Sampedro
Al maestro de maestros
11/04/2013
Es bien sabido que lo que nos mueve a indagar son nuestras condiciones de existencia. Los conflictos de la época en que nos ha tocado vivir originan la trama principal de nuestros interrogantes. En esa lucha cotidiana caminamos, tropezamos, nos atrapan, nos zafamos; a veces caemos, hasta en fosos, probamos la tierra que nos golpea el rostro y, otras, rectificamos y nos levantamos, e incluso hasta podemos mirar más lejos. Afortunadamente, en ese camino no estamos solos. Hay muchos que comparten nuestra experiencia, nuestros problemas, sin saber ...
El "experimento Chipre"
Depósitos acorralados por rescates bancarios
17/03/2013
Los chipriotas sacan hoy desesperados los no más de 1.000 euros que les permiten los cajeros automáticos. Saben que pronto se les aplicará, para más sarcasmo, una “tasa financiera solidaria”, que les mermará los ahorros y que se destinará a rescatar al sistema bancario privado. Para proteger también, por tanto, a todos aquellos acreedores internacionales que podrán seguir recibiendo su dinero por las deudas contraídas por los bancos chipriotas. Hace poco se acordó un modelo de unión bancaria en el marco europeo que reafirmaba a las institucione...
Reforma laboral
La pulverización del modelo de relaciones laborales
03/02/2013
#1 | ¿Qué balance se puede hacer tras un año de reforma? El balance no puede ser aún completo, porque las consecuencias dañinas que ha ocasionado no han hecho más que comenzar. Las consecuencias más graves están por llegar y, además, los efectos de esta descomunal reforma tendrán un efecto muy duradero. Siendo sucintos, la reforma laboral ha desguazado y modificado diferentes frentes del modelo de relaciones laborales en el Estado español. Por un lado, abarataba y facilitaba el despido hasta niveles no vistos desde comienzos del siglo XX...
Unión Europea
¿Unión bancaria o tiranía bancaria?
17/12/2012
Con una mirada superficial a indicadores tan manidos como la prima de riesgo podríamos decir que el efecto anuncio de ciertas políticas –la promesa del BCE de intervenir en los mercados secundarios de la deuda- ha surtido un efecto temporal que amainó la tempestad –hasta que los sobresaltos, como el de Berlusconi, vuelven a sucederse-. Es tan inestable la arquitectura del sistema euro que cualquier vaivén lo tambalea todo. Debido a la arquitectura de la UE, en la crisis capitalista que nos envuelve, la tragedia es inexorable, especialmente para...
Tras el Consejo Europeo
¿Dulce rescate o agrio secuestro?
04/07/2012
El pasado 29 de junio el Consejo Europeo alcanzó un acuerdo para permitir la recapitalización directa de la banca española y, con ello, intentar aliviar la presión de los mercados sobre las deudas soberanas. Este acuerdo modifica algunas de las condiciones inicialmente previstas en el rescate de la banca española, lo que está siendo presentado por el gobierno como una auténtica pica en Bruselas.
Con la finalidad de romper el círculo vicioso entre la deuda privada de los bancos y la deuda soberana, el acuerdo alcanzado faculta al Mecanismo Eu...
¿Qué hacer con el euro? El debate de la izquierda europea
Presentación
07/02/2012
Euro crisis economica
Sobre el debate del euro
Una estrategia para romper la Europa del Capital y encaminarse hacia otro modelo solidario supranacional
04/09/2011
Próximamente el gobierno español, mediante un acuerdo con el Partido Popular, se ha planteado el hecho, inédito tras la entrada en la UE, de reformar la Constitución para consagrar la estabilidad presupuestaria, endureciendo aún más los propios criterios del Pacto del Euro. Con ello el gobierno del PSOE junto con el presumiblemente venidero del PP se erigen nuevamente en paladínes ejemplares, mostrando su imagen más sumisa y gregaria, de los postulados y exigencias de las oligarquías financieras y los requerimientos de los gobiernos Merkel y Sa...
La “reforma de las pensiones”
Entre el sacrificio humano y el suicidio sindical
02/02/2011
Resumen del contenido de la reforma del Sistema Público de Pensiones: En términos generales, representa un recorte del 20% de la pensión media, y cuando culmine su implantación, ascenderá a un 3% del PIB menos de gasto en pensiones públicas. Frente a una política de fortalecer los ingresos se ha optado mayormente por la tijera. El sacrificio, no obstante se reparte de manera desigual. El colectivo de mayor edad que fue empleado bajo un régimen de empleo algo más garantista (que heredaba aún rasgos del viejo modelo fordista), con largas vidas ...
Capitalismo tardío, ¿quo vadis? Cuestiones en litigio para la teoría de las ondas largas
12/05/2010
economía marxismo
La crisis económica española en la larga agonía del capitalismo tardío
28/10/2009
economía Estado español
2.- La Vivienda, el Territorio y el Espacio Urbano: Un problema con Mayúsculas
Una aproximación a la cuestión socioeconómica de la vivienda: categorías teóricas y coyuntura empírica
01/08/2007
vivienda economía derechos sociales
Problemas contemporáneos para la teoría de las ondas largas
Capitalismo tardío: ¿Quo Vadis?
19/01/2010
...
“Diálogo social”
Oportunidades para discutir sobre la ruptura (¿temporal?) de la Mesa
07/07/2009
...