Comenzó el VIII congreso del Bloco de Esquerda en Lisboa, marcado por la batalla contra la austeridad neoliberal tanto en el marco portugués como a escala europeo. La combinación de ambos niveles de lucha se dejó sentir en el mitín de apertura de la convención, con un fuerte componente internacionalista, contando con la presencia de representantes de la izquierda antineoliberal europea.
El 2011 quedará en la memoria como el año de las revueltas. Las protestas de la primavera árabe prendieron la chispa del 15-M. La ola de movilizaciones fue de Madrid a Barcelona, y de Atenas a Nueva York bajo un sentimiento común: la indignación. Pero, ¿en qué medida podemos relacionar las revueltas árabes con los movimientos indignados?
Ante la reunión realizada hoy entre Gobierno y PSOE para “frenar el drama de los desahucios”, desde la PAH queremos hacer algunas puntualizaciones de urgencia:
Las ejecuciones hipotecarias y los desahucios que hoy destrozan las vidas de miles de personas en España no han caído del cielo. Son la consecuencia de unas políticas públicas aprobadas por PSOE y PP en distintos gobiernos, caracterizadas por especular con la vivienda, impulsar el sobreendeudamiento de la población y sobreproteger los intereses de la banca, entre otros.
A menudo, incluso en el vocabulario de corrientes progresistas, se identifica a la Unión Europea con Europa, y el hecho que diez países de la Europa central y oriental (PECO) se hayan adherido a la UE (1) o que se haya reconocido a los "Balcanes del Oeste" como nuevos potenciales miembros (2) no ha cambiado lo mas mínimo esta manera de ver las cosas.
El pasado tres de noviembre se hizo público un documento firmado por varios cientos de académicos europeos y americanos en el que se solidarizan con los miles de presos y presas de origen kurdo que se encuentran realizando una durísima huelga de hambre en las cárceles de Turquía desde el pasado 12 de septiembre.
[“No habéis sido elegidos para eso”, “La base social, el país real, al que se debería dirigir el gobierno, se siente decepcionado, desorientado y disgustado” recuerdan al gobierno de François Hollande el centenar de personalidades que son los primeros firmantes de un llamamiento a hacer un cambio rápido y profundo en la política de inmigración.
A veces puede ser útil no hacerse todas las preguntas, sino sólo las más urgentes. Y no intentar responderlas exhaustivamente sino de forma breve, sólo con lo que se considera más importante. Si se acierta es posible presentar una orientación básica en pocas palabras. Esto es lo que he intentado en las líneas que siguen sabiendo que, aunque me acerque al objetivo, una orientación precisa necesita otro tipo de texto.
La discusión relativa a un eventual proceso de secesión de Cataluña se ha traducido en la aparición de manifiestos de diferente cariz. Aunque a menudo enuncian ideas y proyectos respetables, quienes firmamos este texto echamos de menos, en la mayoría de esos manifiestos, algo fundamental: una defensa expresa de cambios constitucionales que abran el camino al reconocimiento franco del derecho de autodeterminación.
VIENTO SUR colabora en la organización del próximo encuentro internacional de EconoNuestra “Juventud, periferia económica europea y fractura social”, los días 22 y 23 de noviembre, Madrid.
La crisis está teniendo efectos devastadores, económicos y sociales, políticos e institucionales. La situación empeora por momentos y los escenarios que se dibujan a medio y largo plazo son ciertamente sombríos.
Las últimas medidas draconianas de austeridad impuestas al pueblo griego pueden ser el catalizador para provocar el fin del viejo régimen.
La aprobación del tercer y último tramo del plan de austeridad por el parlamento griego el miércoles fue una victoria pírrica. Es el principio del fin para la coalición gobernante y un ejemplo gráfico de la decadencia terminal del sistema de poder.
Reflexiones sobre la Agenda de La Habana (IV)
La delegación de las FARC en la Habana llama al gobierno colombiano a facilitar la participación del pueblo en el proceso de paz
“No puede haber república donde el pueblo no esté seguro del ejercicio de sus propias facultades”. Simón Bolívar.
En el “Acuerdo General para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera”, las partes hemos convenido atender el gran clamor de la población por la paz, tomando en consideración que su construcción es asunto de la sociedad en su conjunto.
Resulta obligado preguntarse si no es preciso considerar como especialmente significativo que, en la situación actual en la que nos encontramos, —en que la mentira premeditada y planificada se intenta hacer pasar por una inevitable “modificación democrática”—, aparezca un artículo en El País, el 2 de Noviembre pasado titulado ¿Quien mandará en la Universidad?
El paquete de recortes de 13,5 millones fue aprobado en el parlamento griego por 153 votos a favor de los 299 diputados que componen el parlamento. PASOK y Nueva Democracia expulsaron a sus diputados que no respetaron la disciplina de voto. Mientras, frente al parlamento, cerca de 100 mil personas se manifestaban contra el nuevo paquete de austeridad en el segundo día de huelga general.
El día 19 de octubre pasado, varias embarcaciones de la Armada (!! y tan armada!!) del Estado de Israel, abordaban al velero Estelle, de la III Flotilla de la libertad, Rumbo a Gaza, en aguas internacionales, exactamente a 25 millas de Gaza, el objetivo final de la larga y solidaria andadura del barco, que la inició en el mes de abril en aguas suecas.
A fin de mantener la atención mediática y para justificar el despliegue efectuado por las cadenas de televisión en los Estados Unidos, se imponía una norma: Obama y Romney se encontraban en un codo a codo en la carrera por la presidencia. Sin embargo, desde hace cierto tiempo ya, los analistas más serios especializados en la dinámica de las elecciones americanas indicaban la ventaja de Obama, según los sondeos, en los estados indecisos como Ohio, New Hampshire, Michigan, Wisconsin, Iowa, Nevada, Colorado y Pennsylvania.
En América Latina, temas como el agua, la alimentación y el uso de los transgénicos se ubican en el centro del debate. El profesor emérito de la Universidad de Zaragoza, España, Pedro Arrojo, plantea que si queremos encarar la crisis alimentaria el reto no es tanto producir más alimentos sino acabar con la pobreza y ser capaces de distribuir la riqueza que tenemos, de manera “que haya mayor capacidad de acceso a los alimentos por parte de los más pobres”.
La publicación reciente de dos manifiestos -uno en El País y otro en El Mundo- que pretenden responder al desafío planteado en Catalunya en torno al derecho a decidir y a la independencia revela, aun reconociendo las diferencias entre ambos, la persistencia en las elites políticas y culturales del Estado español del imaginario construido a partir de la Transición política y hoy, afortunadamente, cada vez más cuestionado por las nuevas generaciones.
Más organizados, más coordinados y con un nuevo objetivo común: situar el impago de la deuda ilegítima como la principal reivindicación de los movimientos ciudadanos contra la austeridad en Europa. Así regresan a sus lugares de origen los activistas de varios países del continente, así como de distintas ciudades españolas, que llegaron el pasado jueves a Madrid para participar en el encuentro internacional ‘Ágora 99", organizado por el 15-M y que ha finalizado este domingo.