En relación con la más que probable “intervención” militar del gobierno de EEUU en Siria, hay dos posiciones igualmente absurdas:
La de los que pretenden que Bachar Al-Assad no ha usado armas químicas. Un asesino que bombardea y lanza misiles a su propia población, que tortura sistemáticamente a su pueblo y degüella a mujeres y niños, es sin duda capaz de arrojar gas sarín o cualquier otra sustancia letal sobre sus ciudadanos.
En primer lugar, estaría bien que los líderes de opinión dejaran de utilizar la expresión “suenan tambores de guerra” al hablar de las posibilidades de un golpe militar estadounidense, porque lo que suena en Siria desde hace dos años y medio no es precisamente la melodía de una flauta, sino auténticos tambores de guerra y de un salvajismo desatado por el régimen sirio contra sus gobernados en represalia por intentar deshacerse de su estructura que provoca una violencia y un empobrecimiento estructurales.
[Con este escrito de Begoña Zabala, damos por finalizado el debate que plantea el texto que publicamos anteriormente: “Comentarios a la tribuna "Políticas de familia: custodia compartida preferente”].
No me gusta normalmente participar en debates y polémicas donde se requieren varias intervenciones para aclarar posiciones o para rebatir argumentos y contra-argumentos.
¿Dónde nace el misterio del teatro? ¿Desde que oscuro fondo atraviesa los siglos? Cómo es posible que nos llegue idéntico el temblor y la interpelación nacida en un tiempo tan lejano cuando unas máscaras amplificaban la voz y desnudaban, desde la ficción, las certezas y las mentiras de los humanos. Hoy, como cuando nació en Grecia, el teatro sigue siendo el espejo en el que nos vemos.
De entrada aplaudir a VIENTO SUR por incluir este espinoso asunto en la sección “Tribuna”, siendo como es un tema incómodo pero necesario, que no parece que pueda tener una respuesta unánime ni mucho menos desde el campo de la izquierda, salvo, al parecer, desde sectores feministas que se han posicionado con bastante claridad, como refleja el artículo de Begoña Zabala aquí comentado http://www.vientosur.info/spip.php?article8216.
Si tuviera que definir el estado de ánimo de los militantes y simpatizantes de la izquierda abertzale ante el momento político diría que hay dos sensaciones dominantes. En el plano negativo, existe un justificado malestar ante el bloqueo impuesto por el Estado en el ámbito de la resolución del conflicto, que obliga a buscar nuevas dinámicas que desatasquen el proceso.
Michel Husson (Lyon, 1949) es un economista y estadista francés, miembro del Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales (IRES). Destaca por su visión marxista de la realidad económica, como muestran varios de sus libros. Fue durante varias décadas militante de la Liga Comunista Revolucionaria (LCR) de Francia y sus textos son referencia para la izquierda gala.
Es difícil entrevistar estos días a personas vinculadas a la organización de las protestas contra el golpe de Estado en Egipto. Buena parte de ellas están arrestadas o escondidas. Esta conversación tiene lugar en Estambul, Turquía, adonde están huyendo buena parte de los egipcios perseguidos tras el golpe de Estado, y a donde Ahmed El Nashar ha llegado hace unos días.
1. La célebre sentencia de Warren Buffet, “Claro que hay lucha de clases. Pero es mi clase, la de los ricos, la que ha empezado esta lucha. Y vamos ganando”, expresa muy claramente quien tiene la iniciativa y quien va ganando. Pero, ¿quienes son, quienes somos, los que vamos perdiendo? La dificultad para encontrar una expresión (“los de abajo”, “el 99%”, “el pueblo”…) capaz de hacer que se reconozca a toda esa mayoría social, con identidades sociales fragmentadas (“clases medias” que no quieren reconocer su declive, trabajadores activos, la mayoría de ellos bajo el temor al despido, parados, pensionistas, precarios…), con escalas de ingresos que van desde los que aún son “consumidores solventes”, pero menos que ayer y mas que mañana, hasta quienes están en el borde o han caído ya en el pozo de la pobreza… refleja un problema político fundamental, en realidad el problema político fundamental: la desarticulación social y política de la mayoría, que es lo que en última instancia explica que “vayan ganando”.
La socióloga argentina Maristella Svampa advirtió en su momento que la sintonía entre los gobiernos progresistas del Cono Sur con el modelo productivo extractivista hacía pensar que la región había pasado “del consenso de Washington al consenso de los commodities”. Esa idea es mucho más palpable en Argentina tras el acuerdo de la petrolera recientemente renacionalizada (YPF) con la multinacional estadounidense Chevron, acusada además de cometer un “ecocidio” en el Amazonas ecuatoriano por utilizar una metodología de exploración, el fracking, que está prohibida o sufre una moratoria en diversos países por su gran impacto ambiental.
En su libro Os sentidos do lulismo, aún no traducido al español, André Singer, politólogo y portavoz de la Presidencia durante el primer mandato de Lula, analiza sus ocho años de gobierno desde una perspectiva de clases sociales. En esta entrevista repasa y analiza la emergencia, desde hace ya varios años, de un nuevo movimiento conservador que tiene su origen, por un lado, en el quiebre de la hegemonía de la izquierda en el plano cultural, pero también en la resistencia por parte de un sector de la sociedad brasileña a los programas sociales del lulismo y al ascenso social resultante de ellos.
La revista sinpermiso ha reproducido un artículo durísimo contra Teresa Forcades, con adjetivos fuertes y afirmaciones como las del antetítulo. A ellas me refiero cuando hablo de “hoguera digital”, una exageración irónica sugerida por el propio título del artículo: “Juana de Arco Forcades, más allá del antivacunismo mortal” (http://www.sinpermiso.info/articulos/ficheros/forqui.pdf). El autor, Mauricio-José Schwarz, es presentado como editor del blog El retorno de los charlatanes, “una interesante página militante contra todas las formas del obscurantismo y la charlatanería y en favor de la ilustración, el racionalismo y los valores éticos, políticos y epistemológicos del laicismo republicano”.
17/7/2013
Jacques Babel. El proceso revolucionario de la región árabe no deja de sorprender a los medios. ¿Cómo analizas los recientes acontecimientos en Egipto y Túnez?
Gilbert Achcar. Ciertamente se producen cambios cualitativos, pero el hecho mismo de que se produzcan nuevas turbulencias no podría sorprender si se ha comprendido que lo que comenzó a finales de 2010-comienzos de 2011 es un proceso revolucionario de larga duración.
Las palabras no son neutras, ni siquiera las que tienen el aire de serlo. En un momento en que las agresiones físicas y/o verbales en contra de los musulmanes, y en prioridad de las mujeres que llevan un velo, aumentan (según los datos del Ministerio del Interior, que da cuenta de las infracciones constatadas, su número ha progresado un 23% en 2012 por un año, confirmando una subida del 34% en 2011), la cuestión de saber cómo designar este fenómeno es importante.
Por razones laborales, prefieren mantener el anonimato. Laura y María son dos educadoras sociales que trabajan en dos ciudades diferentes. Me cito con ellas en un barrio de Madrid. Durante tres horas conversamos sobre la realidad social con la que se encuentran cada día y que, en el mejor de los casos, solo se suele conocer a través de cifras.
Dos agendas de distinta naturaleza hicieron coincidir la llegada del Papa Francisco a las calles de Brasil, con la aparición en este mundo del primer bebé varón de la realeza británica en muchas décadas, como si los destinos de ambas corporaciones milenarias, la Iglesia y la Monarquía, se confundieran en el mismo propósito de perpetuarse, a pesar de todas las revoluciones y todos los avances democráticos adquiridos por la humanidad.
El sociólogo norteamericano Edwin H. Sutherland creó en diciembre de 1939, en la reunión anual de la American Economic Society, el concepto de delito de cuello blanco. Este nuevo concepto abrió un espacio inédito para la justicia y el derecho. Hasta entonces se pensaba que el mundo delincuente era un ámbito vinculado únicamente con las clases bajas, y con los bajos fondos, con psicópatas degenerados, delincuentes natos marcados por estigmas atávicos, o sujetos caracterizados por una personalidad delincuente.
Acaba de terminar el Tour de Francia, en este año de su centenario. Un siglo en el que el ciclismo, el deporte en general, la historia, la política, el negocio… han pedaleado juntos y, en demasiadas ocasiones, se han confundido. Quizá desde siempre. Terreno resbaladizo donde el ciclista es utilizado por el poder y no llegamos a saber en que medida es víctima o consiente en esta manipulación.
En desarrollo de las propuestas para la Participación política para la democratización real, la paz con justicia social y la reconciliación nacional, se presenta el siguiente conjunto de iniciativas correspondiente al segundo punto sobre Garantías plenas para el ejercicio de la oposición política y social y del derecho a ser gobierno