Categoría: Pensamiento crítico

Sobre un libro de Daniel Tanuro

Ecología, luchas sociales y revolución

25/06/2024

Daniel Tanuro emprende, en este libro, reflexiones estratégicas sobre cómo sacar al mundo del trabajo del productivismo y construir un nuevo sujeto revolucionario que tome nota de las limitaciones de las que no podemos escapar: la reducción global del consumo de materia y energía.

Leer más
Obituario

Éric Hazan, editor rebelde

17/06/2024

El historiador Enzo Traverso rinde homenaje al inmenso editor que fue Éric Hazan, fundador de ediciones La Fabrique y autor de numerosos libros -entre ellos, La invención de París (2002), Una Historia de la Revolución francesa (2012) o también La Dinámica de la revuelta (2015)-, fallecido hace unos días. Repasando su trayectoria, insiste con razón en el papel crucial que ha jugado La Fabrique desde su fundación, en particular para los movimientos antirracistas y descolonizadores.

Leer más
A propósito de Marx en los márgenes, de Kevin B. Anderson

Descubrir la multidimensionalidad de Marx

21/05/2024

Anderson sostiene tras ese documentado recorrido que, aunque en un sentido diferente al que sostuvo Althusser, es fácil demostrar que hubo una evolución del Marx tardío hacia una concepción multilineal de la historia, nada determinista ni economicista, y alejada a su vez de la mirada eurocéntrica que pudo caracterizarle en etapas anteriores respecto a la cuestión colonial principalmente.

Leer más
Sobre EH Bildu

Más allá de la alegría

17/05/2024 zuzeu.eus

No podemos considerar contradictorio sostener, en momentos concretos, pactos amplios (siempre y cuando sean de interés popular), con mantener una línea de lucha y confrontación, tanto en Euskal Herria como a nivel estatal. Lo uno sin lo otro nos llevaría a un terreno estéril y frustrante. No es posible un buen pacto si detrás no se da una adecuada correlación de fuerzas, y eso no se consigue sólo con votos.

Leer más
Investigaciones sobre genocidios: hablan sus autores

Lo que Ruanda nos enseña sobre el genocidio

24/04/2024

Se cumplen 30 años del comienzo del genocidio de 1994 en Ruanda, en el que miembros de la etnia hutu asesinaron a unas 800.000 personas de comunidades tutsis. El suceso es hoy uno de los más investigados. Estos estudios son difíciles porque, entre otras razones, el genocidio casi acabó con la comunidad académica de Ruanda. Pero los esfuerzos, están ayudando a informar sobre las respuestas a otras crisis violentas.

Leer más
Entrevista a Miguel Urbán, eurodiputado de Anticapitalistas

“En el inicio de Podemos dijimos que sin autoorganización nos iban a hacer mierda... y nos han hecho mierda”

el salto diario

El eurodiputado más longevo de la llamada política del cambio no repetirá en las elecciones de junio. Miguel Urbán repasa los asuntos más importantes del espacio de la izquierda institucional y las perspectivas de futuro de la Unión Europea.

Leer más

El momento Malthus: una crítica marxista de las tesis maltusianas

13/04/2024

Si algo debemos temer no es tanto el crecimiento demográfico como el simple “crecimiento”: aquel del que oímos hablar constantemente, objeto dela atención prioritaria de los dirigentes políticos y de los economistas que les asesoran o critican y en el que participamos cediendo al frenesí del consumo mercantil como uno de los medios obligatorios de autorrealización.

Leer más
Teoría marxista

El marxismo: una herramienta conceptual aún fructífera para el estudio de las sociedades precapitalistas

28/03/2024

“Maurice Godelier fue el primero en denunciar a gran escala ‘la falsificación dogmática que pasó, durante toda una época, por el marxismo’, afirmando que la idea de que todas las civilizaciones humanas estaban obligadas a pasar por los cinco tipos fundamentales de relaciones sociales’ era totalmente ajena a la visión de Marx y Engels”.

Leer más
Marx, comunismo y decrecimiento

Sobre el nuevo libro de Kohei Saito, Marx in the anthropocene

"El libro es notable y útil, particularmente en cuatro puntos: la naturaleza de clase fundamentalmente destructiva de las fuerzas productivas capitalistas; la superioridad social y ecológica de las sociedades (llamadas) primitivas, sin clases; el debate sobre naturaleza y cultura; y el gran error cometido por los aceleracionistas que se proclaman marxistas para negar la necesidad imperiosa del decrecimiento."

Leer más
Centenario de Lenin

La evolución del pensamiento de Lenin sobre la cuestión nacional: autodeterminación, secesión y federalismo

14/03/2024

En este trabajo nos proponemos analizar la evolución del pensamiento político de Lenin sobre la cuestión nacional, su especificidad y su lugar estratégico, así como sobre las diferentes opciones que se plantea para su resolución democrática (secesión, federación, autonomía).

Leer más

Pepe Gutierrez: un obrero ilustrado

02/03/2024 puntodevistainternacional.org

El pasado 24 de febrero, fueron muchos los amigos y colectivos que se acercaron a Sant Pere de Ribes para acompañar a Pepe Gutiérrez Álvarez y a su compañera Merche, y recordar juntos una trayectoria de lucha y compromiso con los y las de abajo, su trayectoria militante y su activismo vecinal, sindical o municipal, así como su infatigable lucha por la recuperación de la memoria histórica y la cultura como herramienta para la emancipación social.

Leer más
Sobre "Jóvenes antifranquistas (1965-1975)", de Eugenio del Río

La fe del converso al orden liberal

27/02/2024

”Os voy a hacer una autocrítica” sería, posiblemente, un título más adecuado para el libro que nos ocupa. El autor, en lo que presenta como una reflexión basada nada menos que en “mi propio proceso de reconstrucción ideológica autocrítica desplegado a lo largo de varias décadas”, en realidad se lanza a una espesa y repetitiva descalificación de las organizaciones de izquierda revolucionaria surgidas durante el tardofranquismo y de cualquier proyecto de transformación de la sociedad en sentido emancipador.

Leer más
Plural. Revisitando las teorías de la dependencia y el desarrollo desigual

Sobreexplotación y alternativas en el Sur Global

15/02/2024

La aproximación crítica a la economía mundial, en la que los capitales transnacionales operan desde el imperialismo y de acuerdo con las políticas también imperialistas de los gobiernos de estos países, es más profunda cuando se basa en una perspectiva marxista.

Leer más