Categoría: Franquismo

Estado español

Aquel otoño de 1975

29/09/2022

Quienes se apuntaron voluntarios a fusilar a Txiki, Otaegi, Baena, García Sanz y Sánchez Bravo y sus jefes y mandos y el consejo de ministros que lo aprobó, no solo serían amnistiados, sino que siguieron ascendiendo en el escalafón. A día de hoy, la nueva ley de Memoria Democrática sigue regalándoles impunidad y la de Información Clasificada (Secretos Oficiales) les ampara en su anonimato. Son algunas de las secuelas de aquel otoño de 1975.

Lee mas
Memoria histórica

Martin Villa, la Querella Argentina y los crímenes del franquismo

| 24/09/2022

La exigencia de Justicia, junto a las de Verdad, Reparación y Garantías de no Repetición, es una de las cuatro patas esenciales de la memoria histórica. Si falla alguna de ellas las demás resultarán tocadas y el banco se tambaleará. Ni en el Estado español, ni en Argentina, la exigencia de justicia debe ser minusvalorada ni abandonada. Hay que pelearla hasta el final.

Lee mas
La represión franquista en la Asturias noroccidental, entrevista a Xosé Miguel Suárez

“El objetivo de laminar cualquier tipo de contestación se consiguió”

04/11/2021

Hay que tener en cuenta que el noroccidente asturiano era fundamentalmente rural y el censo total era de unos 57.000 habitantes. Los casos que he podido documentar son cerca de 800 víctimas, de las que unas 300 son personas asesinadas, fusiladas, muertas en combate o en prisión. Las demás pasaron por la cárcel o por los batallones de soldados trabajadores, o tuvieron que exiliarse. Alguno acabó en los campos de exterminio nazis.

Lee mas
Martín Villa procesado

¿Primera grieta en el muro de impunidad en España?

20/10/2021 publico.es

La Amnistía de 1977 ha permitido que muchos de los represores murieran en la cama, más de uno de ellos llevándose a la tumba medallas y honores de Estado, como 'Billy el Niño”, por cuya extradición había reclamado durante años la magistrada argentina, y a quien precisamente Martín Villa entregó en 1977 la Medalla al Mérito Policial.

Lee mas

Valoración de la Coordinadora estatal de apoyo a la Querella Argentina (CEAQUA)

19/10/2021

El auto Procesa a Martín Villa por el homicidio agravado, en un contexto de crímenes contra la humanidad, de Pedro María Martínez Ocio, Romualdo Barroso Chaparro, Francisco Aznar Clemente (asesinados por las fuerzas del orden público durante la masacre del 3 de marzo de 1976 en Gasteiz/Vitoria) y Germán Rodríguez Saíz (asesinado por las fuerzas de orden público durante las fiestas de San Fermín de Iruñea/Pamplona, el 8 de julio de 1978)

Lee mas

“Querella argentina”, una historia de ida y vuelta

La magistrada argentina María Servini  ha abierto proceso contra el exministro de la dictadura por cuatro homicidios cometidos entre 1976 y 1978. Es la primera vez que la justicia de un país encausa a un representante del franquismo por delitos imprescriptibles. En viento sur hemos iniciado ya  una serie de artículos para analizarlo.

Lee mas
Querella argentina contra el franquismo

Rodolfo Martín Villa  procesado

17/10/2021

La noticia del procesamiento nos embarga de alegría y satisfacción porque ha sido un empeño de once largos años batallando contra las trabas y obstáculos que el Estado español ha ido poniendo en todo momento, y en el que se han involucrado gran cantidad de colectivos, asociaciones, sindicatos, ayuntamientos, parlamentos autonómicos, partidos políticos, y, sobre todo, personas individuales.

Lee mas
Gasteiz, Memorial de Víctimas del Terrorismo

Memorias corcho

16/06/2021

Es lo que tiene el corcho, que aunque lo sumerjas una y mil veces en agua, siempre vuelve a salir a flote. Algo que sucede también con la memoria histórica, pues aunque la hundas en lo más profundo del océano de los silencios y el olvido, siempre termina por salir de nuevo a la superficie.

Lee mas

Burgos, precipitante de la Liga Comunista Revolucionaria (LCR)

25/12/2020

Nunca podremos establecer la fecha exacta -si es que hubo una- de la fundación de la primera LCR. Lo que sí sabemos es que la decisión de constituirla coincidió en el tiempo y se entrelazó con las movilizaciones contra el consejo de guerra de Burgos y con el balance inmediato de las mismas.

Lee mas
Memoria Histórica

Integrismo católico y apropiación de bebés en la España parlamentaria. Una cuestión de memoria histórica

16/12/2020

La apropiación de bebés producida entre los años cuarenta y noventa en el Estado español hay que entenderla teniendo en cuenta el rol de esa otra potencia fundamental; el Estado de la Ciudad del Vaticano, en relación con el episcopado español.

Lee mas
ElJuicio de Burgos, diciembre de 1970

La izquierda abertzale y ETA

09/12/2020

Desde 1970 en adelante la hegemonía política de la izquierda abertzale dentro de las referencias de las izquierdas vascas ha sido (con todas sus contradicciones) indudable. Y fue el movimiento generado en torno al Proceso de Burgos la que lo consolidó. Pero en aquel diciembre de 1970 las fuerzas organizadas en ETA fuera de las cárceles se encontraban en plena crisis existencial.

Lee mas
El Juicio de Burgos, diciembre de 1970

Burgos, hace cincuenta años

20/11/2020

El Consejo de guerra de Burgos tuvo una configuración muy especial. Se prescindió de toda técnica propia de la defensa clásica. El sistema seguido se reveló positivo para la defensa. El Proceso de Burgos fue un juicio de ruptura con intervención del pueblo. O, dicho con mayor matización, con intervención de los pueblos.

Lee mas
El Juicio de Burgos diciembre de 1970

Una nueva generación al frente de las movilizaciones obreras

15/11/2020

El Juicio de Burgos se convirtió en el juicio y la condena al franquismo y este terminó conmutando las penas de muerte el día 30. Aquellos hechos fueron, además, el catalizador de un nuevo movimiento obrero, referente de un amplio conjunto de movilizaciones sociales que, a partir, sobre todo, de mediados de 1973 (huelga general en Pamplona) protagonizaría una imparable confrontación frente a una represión que creció en brutalidad y violencia. Esa fue, sin duda, la causa principal del fin de la dictadura.

Lee mas
Un libro de Juanjo del Águila

El Tribunal de Orden Público y la represión de la libertad (1963-1977)

14/11/2020

La lectura de este libro es obligada para todo ciudadano/a que quiera conocer, como parte indispensable de nuestra memoria histórica y de la propia memoria democrática, los mecanismos institucionales utilizados por la represión franquista, así como las masivas condenas a muerte que fueron acordadas en consejos de guerra sumarísimos y sin garantías procesales ninguna.

Lee mas