Portugal

¿Por qué en estos últimos años Portugal se ha convertido en una semicolonia informal de Alemania y la troika? ¿Por qué la democracia representativa desdeña las formas de hacer política de los movimientos populares que se vienen organizando para combatir el orden neoliberal y dar continuidad a las aspiraciones revolucionarias del 25 de abril?

Contra el terrorismo mediático

Texto escrito por el autor, especialmente para el libro “La memoria y el olvido”, presentado recientemente en La Habana
Hay días en que yo quisiera ser Paul Auster. No es que me importe o me hubiera gustado demasiado haber nacido en Estados Unidos (ni siquiera en Nueva York, que, como se sabe, casi no es Estados Unidos), aunque pienso que sí me hubiera encantado, como Paul Auster, haber pasado unos años en París, justo en esos años de la vida en que para un escritor París puede ser una fiesta: la época en que la ciudad luz, como vulgarmente se le suele llamar, es el mejor lugar del mundo para un aprendiz de novelista.

Repensar el trabajo, renovar el sindicalismo

El movimiento sindical tiene un cierto litigio con el movimiento ecologista. Mientras que en general el primero se sitúa en una senda productivista, suele apostar por políticas de crecimiento económico y por pelear la distribución de la renta, el movimiento ecologista ha puesto en evidencia las limitaciones naturales que pesan sobre la expansión de la actividad productiva y de forma creciente se postula favorable a políticas de decrecimiento o estabilización de la actividad productiva.

Entrevista a Marcel-Francis Kahn y Alain Krivine

“Su librería “La joie de lire” se convirtió en el lugar de encuentro de todas las corrientes de extrema izquierda”
Editor, escritor, intelectual y militante, François Maspero falleció el pasado sábado 11 de abril. Para rendirle homenaje y evocar esta figura con la que de una forma u otra nos habíamos cruzado todos, hemos entrevistado a su amigo Marcel-Francis Kahn y a nuestro compañero Alain Krivine.

Tribuna VIENTO SUR

Esta semana ha aparecido en los medios locales navarros una contundente denuncia de la “Plataforma contra la violencia sexista” frente a UPN, por su nefasta política en este campo. Las denuncias de esta Plataforma ante la pasividad del gobierno foral y el incumplimiento constante de los mandatos legales en materia de violencia sexista, ha sido la tónica en esta legislatura y en las anteriores, desde que se aprobase la anterior Ley, allá por el año 2002, y posterior Reglamento en el año 2007.

China

El ascenso meteórico del capitalismo chino en los últimos dos decenios ha sido objeto de un sinfín de comentarios de un lado y otro del espectro político. Desde los neoconservadores que lamentan el ascenso del “dragón rojo” hasta los militantes de izquierda que buscan rasgos socialistas en el régimen de sobreexplotación de la “fábrica del mundo”; la aparente contradicción entre el partido autoproclamado “comunista” más grande del mundo pero que dirige su país con criterios capitalistas ha sembrado una enorme confusión.

Podemos

Le Nouvel Observateur: ¿Cuál es, según usted, el valor de izquierda que habría que promover urgentemente?
Margarite Duras: La lucha de clases.
Le Nouvel Observateur: ¿Perdón?
Margarite Duras: Aparte de restablecer la lucha de clases, no veo…
Le Nouvel Observateur, 2 de abril de 1992.
Aceptemos que el centro político no es una posición ideológica.

Informe PISA, políticas educativas e imagen pública de la educación

Dicen que Albert Einstein dijo que “el sentido común son los prejuicios a los 18 años de edad”, en justa referencia a todas esas interpretacionessubjetivas del mundo que, al cabo, terminan coincidiendo con las de la gran mayoría, no porque las hayamos pensado con calma, sino más bien por lo contrario.

TRIBUNA VIENTO SUR

Este 24 de abril conmemoramos el 100 aniversario del comienzo del genocidio armenio. Frente a la negación del Estado turco, los historiadores han llevado a cabo una batalla para hacer triunfar una verdad hoy indiscutible: la destrucción de los armenios de Anatolia fue concebida, planificada y ejecutada metódicamente. Este artículo intenta analizar las causas de este genocidio y lo que está en juego actualmente en su reconocimiento.

Israel

Este 17 de abril se ha conmemorado, como cada año, “La jornada de la Shoah y el heroísmo”. Si, como cualquier israelí, esta jornada está para mí cargada de significaciones y de emociones, confieso que no me gusta su título. En primer lugar, no me gusta la palabra Shoah (y aún menos cuando se ha convertido en una palabra universal, en particular después de la película de Lanzmann) que significa “catástrofe”.

Violación de derechos humanos

Cerca de un millar de personas han fallecido en la última semana en las aguas del mar Mediterráneo al naufragar las embarcaciones en las que intentaban alcanzar la orilla europea. Son las más recientes víctimas de un goteo interminable. Según la Organización Internacional de las Migraciones, 4.868 personas murieron al intentar cruzar diversas fronteras en el mundo a lo largo del año 2014.

Mediterráneo

Cuatrocientas personas perdieron la vida ante las costas italianas en un naufragio ocurrido el domingo 12 de abril de 2015. Un drama que supera el de octubre de 2013 en el que 366 emigrantes se habían ahogado cerca de Lampedusa. [En la noche del sábado al domingo del 17 de abril, otras 700 personas encontraron la muerte; un “barco de pesca” que transportaba a los emigrantes se hundió ante las costas libias, a alrededor de 129 millas al sur de la isla de Lampedusa].

Entevista a Éric Toussaint sobre la deuda griega

De la mano de la Fundación Hitz&Hitz, Éric Toussaint ha pasado esta semana por Euskal Herria con su última obra bajo el brazo –Bancocracia (publicado en castellano por Icaria Editorial)– y cargado de reposadas reflexiones sobre un ámbito en el que lleva décadas trabajando. Portavoz del Comité para la Anulación de la Deuda del Tercer Mundo (CADTM), su trayectoria comenzó con la vista puesta en Europa –auditando, en los años 80, la explosión de la deuda de países del Norte, como Bélgica o Italia, coincidiendo con el inicio de las políticas neoliberales– y ahora está en el ojo del huracán de lo que unos denominan “crisis de la deuda en la zona euro” y otros “crisis humanitaria en Grecia”.

Auditoria ciudadana de la Deuda Vasca

Los días 14 y 15 de abril, Eric Toussaint entre nosotros, en Euskal Herria. El motivo de su viaje ha sido volver a poner de actualidad la demanda de auditoría ciudadana de la deuda pública en la Comunidad Autónoma Vasca y en Navarra. A tal fin, la Fundación Hitz&Hitz, promotora de la gira, organizó una agenda de trabajo con actos públicos, reuniones con organizaciones de izquierda (sindicatos y partidos), instituciones públicas y medios de comunicación.

Sanidad

Tres años después de su aprobación, el Real Decreto-Ley 16/2012 (RDL) sigue violando los derechos humanos de las personas migrantes en situación administrativa irregular. Desde la entrada en vigor del RDL, 748.853 personas se han quedado sin tarjeta sanitaria y han quedado excluidas del Sistema Nacional de Salud, según los últimos datos facilitados por el Gobierno.

Entrevista a Alberto García-Teresa

[Acaba de publicarse el libro Disidentes, una antología de poetas críticos españoles realizada por el también poeta Alberto García-Teresa. Emilia Lanzas le ha hecho esta entrevista.]
Emilia Lanzas: Los poetas que conforman esta antología tienen en común, según indicas, la confrontación, la denuncia y el cuestionamiento del sistema capitalista. Sin embargo, su poesía es tan diversa que parece provenir de realidades diferentes.

Muerte en un instituto de Barcelona

[Un profesor ha resultado muerto y cuatro personas heridas cuando un alumno de trece años ha entrado en el aula armado con una ballesta y un cuchillo. El chico cursaba segundo de ESO en el instituto Joan Fuster situado en el barrio de Sant Andreu de Barcelona.]
Consternada aún ante la noticia de un profesor muerto y cuatro heridos en un Instituto de Barcelona, me gustaría compartir mis reflexiones en un momento en que, seguro, saldrán muchas voces exigiendo más "mano dura", más "autoridad" y más represión en nuestros centros educativos.

Foro VIENTO SUR (audio)

Audio: https://soundcloud.com/traficantesdesue-os/viento-surmp3-1
La frustración de los procesos de Primavera Árabe que estallaron a fines de 2010 en varios países de Oriente Medio y la violenta irrupción en escena de un nuevo protagonista, el Estado Islámico, han acentuado la aguda crisis de la región y extendido sus guerras, alterando drásticamente las relaciones de fuerzas y las alianzas a nivel regional y a nivel mundial.

Ante el tratado de “libre comercio” entre la UE y EE UU

[Este 18 de abril se ha convocado la movilización internacional contra el Tratado Trasatlántico de Convenios e Inversiones entre la Unión Europea y Estados Unido (TTIP). Los autores de este artículo razonan y explican que desprecia, en su filosofía y en sus propuestas de regulación, el Derecho Internacional de los Derechos Humanos y que su modelo confronta y destruye las normas internacionales de protección de los derechos humanos.]

In memoriam

Poca gente la conoce por su propio nombre Teresa Soler Pi (Sabadell, 1919-Banyuls, 14-04-2015), aunque muchos y muchas la conocíamos como Teresa Rebull y por su incombustible vitalidad. Se había arrepentido de muchas cosas en la vida, pero nunca jamás de haber pertenecido al POUM. Murió el pasado 15 de abril a los 95 años.