Foro VIENTO SUR (audio)

Audio: https://soundcloud.com/traficantesdesue-os/grecia-y-la-eurozona-la-encrucijada-que-desobediencia-que-solidaridad-frente-a-la-deudocracia
El nuevo escenario creado con la victoria electoral de Syriza el pasado 25 de enero ha generado, en Grecia y en los países europeos del sur, grandes esperanzas en que, por primera vez, un gobierno contrario a las políticas austeritarias pueda forzar un cambio de rumbo dentro de la eurozona, oponiendo la soberanía popular y la aplicación de programas de rescate ciudadano a las exigencias del poder financiero y al pago de la deuda.

Estado español

“Nos convendría una especie de Podemos de la derecha, más orientado a la iniciativa privada” afirmaba el presidente del cuarto grupo bancario del estado español, el Banco Sabadell, Josep Oliu, el 25 de junio de 2014, un mes después de la fulgurante irrupción de Podemos en las elecciones europeas. Dicho y hecho.

Elecciones departamentales en Francia

Las instituciones de la V República (1958), basadas en el díptico: régimen presidencial/bipartidismo, continúan aparentando estabilidad y capacidad de la burguesía para seguir gobernando el país sin problemas, pero no se trata más que de una apariencia. Si un partido que representa menos del 25% del electorado (es decir, entre el 10 y el 15% de la población) puede gobernar en solitario, está claro que en cada convocatoria electoral se acumulan los ingredientes de una crisis política o institucional importante.

Grecia

Los fortines de la “oposición dura” del poder real -con sus representantes emblemáticos como los dirigentes del aparato burocrático económico y judicial, pero también con la primera advertencia dada por el cuerpo de élite (OYK [las fuerzas especiales del ejército griego]) en el desfile nacional del 25 de marzo [en su forma de desfilar y su nacionalismo proclamado]- recuerdan a todo el mundo, pero sobre todo a la dirección de Syriza, la importancia de la decisión de la conferencia fundacional de Syriza, que definió el gobierno de la izquierda no como una “estación final” (comprometido con la tarea de “salvar al país"), sino como una “etapa transitoria” en la perspectiva del compromiso para la emancipación socialista.

Túnez

El sábado 29 de marzo, mien­tras se cerraba el Foro Social Mundial (FSM), celebrado por segunda vez consecutiva en Túnez, el presidente de la república, el anciano Beji Caid Essebsi, exministro del Interior de Bourguiba, expresidente del Parla­men­to de Ben Ali, intervenía ante la Liga Árabe para “apoyar la iniciativa saudí en favor del diálogo nacional en Yemen”, es decir, los bombardeos sobre las posiciones controladas por los hutis, umbral quizás de una intervención militar terrestre.

Debates

Al calor de la victoria electoral de Syriza y de los límites que se le impone desde la Troika y las insituciones capitalistas, se ponen al descubierto en el Estado Español dos grandes cuestiones: lo primero es que ganando las elecciones no podremos cambiar directamente la situación política. Hay una serie de limitaciones estructurales impuestas por las instituciones que nos lo impide; lo segundo es que tendremos que tener un anclaje en la movilización social fuerte para superar estas limitaciones institucionales.

Antología de poetas críticos Españoles (1990-2014)

“Qué hace usted
ahí parado
sin hacer
cola
vamos
muévase.”
Carlos Durá, Disidentes.
“Hasta ahora ningún químico ha descubierto el valor de cambio de una perla o de un diamante”
K.Marx,El Capital.
Y si nos pensamos entre los transeúntes (transeúntes –transitados- por el tiempo del consumo, del trabajo, de su ausencia) de las plazas de nuestras ciudades y de nuestros pueblos horas antes de ser ocupadas a lo largo del mes de mayo del 2011.

Tribuna VIENTO SUR

En este largo ciclo electoral que ha comenzado con las elecciones andaluzas del pasado 22 de marzo y que ya han merecido comentarios diversos, las autonómicas pueden jugar un papel clave para la resolución de la disyuntiva entre la continuidad del régimen del 78- mutado en otro posdemocrático y (aún más) oligárquico- o la apertura de un proceso constituyente cuyos ritmos e hitos fundamentales sería prematuro aventurar.

Catalunya, entrevista al diputado de la CUP Quim Arrufat

[El pasado 30 de marzo, CDC y ERC suscribieron la “Full de ruta unitari del procès soberanista català” (“Hoja de ruta unitaria del proceso soberanista catalán”) http://file02.lavanguardia.com/2015/03/30/54428572852-url.pdf, tras la que intentarán reagrupar “a las organizaciones soberanistas que comparten el objetivo de que Catalunya inicie un proceso de transición democrática que culmine en su constitución como estado independiente si así lo quiere la mayoría de la ciudadanía”.

Yemen en pedazos

[El proceso de transición que siguió a la “primavera” de 2011 había erigido a Yemen como modelo durante un cierto tiempo. Un proceso, apoyado a fondo por la ONU, que hoy está moribundo y ha dejado su espacio a un entrelazamieno de conflictos y enemistadas que, aunque previsibles, chocan por su brutalidad.

Accidente del Airbus

Como ante todo suicidio en el puesto de trabajo, la patronal y sus plumíferos nos los explican en función de la debilidad sicológica del piloto, sin reconocer que las condiciones laborales también intervienen en esta debilidad. Alimentan, con ello, todo tipo de desconfianzas y sospechas de cara a los próximos controles de los trabajadores: no se puede ser depresivo, ni musulmán, ni rebelde, ni estar fuera de la norma sexual.

Brasil

Los problemas de Dilma Rousseff no comenzaron con la manifestación contra el gobierno del domingo 15 de marzo (un millón según los organizadores y 580 000 según la policía)...
A lo largo de su primer mandato, la economía brasileña estuvo semi-estancada y las grandes movilizaciones de 2013 (contra el aumento de los precios del transporte público y por el enorme gasto público para organizar el mundial de futbol del 2014) dejaron claro que el modelo económico y político de los gobiernos del Partido de los Trabajadores –PT- (conciliar los intereses de las grandes empresas con la mejora del nivel de vida de las clases bajas) conducía a un impasse.

Un año del Ébola

[Esta semana ha visto lo que es probable que sea el comienzo de una avalancha de críticas dirigidas contra la Organización Mundial de la Salud (OMS) por cómo abordó el brote de Ébola en el África occidental. Por una parte, cuando aún no se ha cumplido el primer aniversario del inicio del brote, un artículo de la Associated Press(AP) ya informó que la OMS retrasó deliberadamente el anuncio de la epidemia de Ébola como una situación de emergencia a principios de junio de 2014, no haciendolo hata el 8 de agosto.

Grecia

Desde que el vendaval mediático -que presentó el acuerdo del 20 de febrero entre el gobierno griego y el Eurogrupo prácticamente como una victoria del primero- comenzó a amainar, el principal argumento de sus defensores es que “hemos ganado un poco de tiempo”. Había que hacer algunas concesiones, dicen, pero estas se dieron en el marco de un “compromiso propelente”, por utilizar la expresión del viceprimer ministro y destacada figura de los “realistas” de Syriza, Yiannis Dragasakis.

Cuaderno de estancamiento (19)

La crisis del Banco Madrid es en sí misma una nimiedad. Un banco relativamente pequeño filial de un, asimismo pequeño, banco de un país diminuto, un país perdido en un valle de los Pirineos, la Banca Privada d"Andorra. Aparentemente se trata de un caso de libro: el banco ha realizado actividades ilegales, ayudando al blanqueo de capitales presuntamente mafiosos.

Autoritarismo

En los últimos días se han dicho muchas cosas sobre la llamada “Ley Mordaza” que acaba de ser aprobada por el Congreso con el rechazo de todos los grupos parlamentarios de la oposición a excepción de UPN. A pesar de las importantes modificaciones que ha experimentado el proyecto de ley ante las aplastantes recomendaciones del Consejo General del Poder Judicial que alertaban al Gobierno de la inconstitucionalidad de muchos de sus preceptos, es evidente que la filosofía del texto persiste.

Entrevista a Ramón Zallo

[Los diarios DEIA, y Noticias de Gipuzkoa, de línea editorial vinculada al PNV, han publicado este 29 de marzo, una larga entrevista con nuestro habitual colaborador Ramón Zallo. Además de la opinión que refleja el titular de la entrevista, una parte importante de la misma se refiere a Podemos.
Es interesante leer las opiniones de alguien que, desde fuera de Podemos y desde Euskal Herria, opina sobre el tema.

Medicamentos contra la hepatitis C

Tras la celebración ayer de una reunión en Jaipur (India) entre la compañía farmacéutica estadounidense Gilead Sciences y varias empresas indias que han alcanzado un acuerdo con Gilead para producir medicamentos contra la hepatitis C, Médicos Sin Fronteras (MSF) insta a las empresas genéricas a rechazar un programa que ha generado una gran controversia y que podría comprometer el tratamiento y la confidencialidad de los pacientes.

Grecia

Grecia es una economía dependiente y rentista. Dependiente, porque debe importar una buena parte de su energía y toda una serie de mercancías que no produce. Rentista, porque su clase dominante resulta más competente a la hora de captar la riqueza producida, directamente o por medio de su Estado, que para invertir o innovar.

Tribuna VIENTO SUR

Cuando la semana pasada escuchamos las voces temblorosas y entrecortadas por el teléfono que nos contaban que Miren Peña, -despedida de la empresa multinacional Faurecia, de Orkoien, y vecina de Antsoain, de 43 años- se había quitado la vida, se nos cruzaron por la mente todas las maldiciones juntas contra este putrefacto sistema.