Grecia. Entrevista a Michel Husson

Michel Husson es miembro de la Comisión por la Verdad de la Deuda Griega y ha respondido a nuestras preguntas.
¿Puedes precisarnos quienes participan en la comisión que va a auditar la deuda griega y cuáles serán sus modalidades de funcionamiento?
La comisión puesta en pie por la presidenta del parlamento griego, Zoié Konstantopoulou, se llama Comisión para la Verdad sobre la Deuda Griega.

Mali

¿Firmará o no firmará? Visiblemente, a algunos de los grupos armados activos en el Norte de Malí les gusta hacerse de rogar. En cualquier caso, no parecen apresurados a firmar el documento titulado "Acuerdo por la paz y la reconciliación" presentado el 1 de marzo en Argel tras seis meses de tensas negociaciones intermalienses bajo los auspicios de las autoridades argelinas.

Debates

El concepto de ecosocialismo se basa en una doble constatación paradójica: la solución de la “crisis ecológica”, causada por el modo de producción capitalista, por una parte necesita una respuesta de tipo socialista pero, por otra parte, el balance medioambiental del “socialismo realmente existente” es catastrófico. Voy a desarrollar brevemente estos dos elementos y presentar a continuación algunas propuestas de tareas ecosocialistas tal como se concibe en el seno del la “Red ecosocialista internacional”.

Entrevista a Jatri Adduh

Jatri Adduh es presidente del Parlamento saharaui, miembro del Secretariado del Frente Polisario, y jefe de la delegación saharaui negociadora con Marruecos. El 26 de abril recibió el premio Gernika por la Paz y la Reconciliación.
Jatri Adduh, presidente del Parlamento saharaui, recibió el 26 de abril el premio Gernika por la Paz y la Reconciliación.

Palestina

En junio de 2015 la ocupación israelí de Cisjordania y de la banda de Gaza entrará en su año 48. Es la ocupación militar más larga de la época moderna. Durante casi toda su existencia como Estado, Israel ha reinado sobre millones de Palestinos, privándoles de derechos civiles, políticos y humanos.

Cumunicación

Hace apenas 25 años, la gran mayoría de personas no había utilizado nunca una computadora, visto un teléfono móvil ni oído hablar de Internet. Estas tecnologías hoy están tan imbricadas en la vida cotidiana, que nuestras formas de hacer, vivir, trabajar, consumir, relacionarnos, organizarnos, se están transformando velozmente, trayendo muchos beneficios.

Catástrofe en Nepal

“Serían alrededor de las 11 de la mañana, no sé exactamente, estaba en el hotel y de repente sentí una extraña sensación. Sentí que algo se movía en la habitación, unos segundos. Pero después parecía como si estuviera en un barco y de repente tienes la sensación de que pierdes el suelo, era un movimiento leve de la habitación, cuando saltó la alarma del hotel.

Cuaderno de estancamiento (20)

I
Por más que se empeñe Rajoy, un poco de crecimiento no significa que las enfermedades económicas se hayan resuelto. Y para la mayoría de la gente, salir de la crisis no depende de una pequeña variación en el PIB sino de vivir en un horizonte de seguridad económica razonable que permita organizar la vida.

Tribuna VIENTO SUR

El 15 de abril, en 200 ciudades de Estados Unidos, decenas de miles de trabajadores y trabajadoras con salarios bajos salieron a la calla a protestar, muchos de ellos manifestándose o realizando sentadas ante los restaurantes de comida rápida de McDonald"s y otros centros con salarios bajos, exigiendo incrementar el actual salario mínimo federal (7,5 dólares/hora) a 15 dólares.

Vietnam 1975: ¡Jaque al rey!

No hay hoy nada inhabitual en que los Estados Unidos pierdan una guerra. No ocurría lo mismo el siglo pasado. Hace justamente 40 años, la debacle estadounidense de 1975 en Vietnam fue un acontecimiento tanto más significativo en la medida en que Washington había movilizado, durante años, sus gigantescos medios para ganar.

Grecia

Los planes de ajuste impuestos por la Troika en Grecia no han funcionado. Se basaban en hipótesis y en dogmas erróneos que hay que desmenuzar para comprender que los objetivos perseguidos eran sin duda distintos que un "saneamiento" de la economía griega.
Comencemos con un cálculo por encima. Entre 2008 y 2014, el PIB griego ha caído un 25%.

Entrevista a Ellen David Friedman

Desde que estalló la crisis económica global en 2008, China ha conocido un fuerte aumento de las luchas obreras y populares, tanto en Hong Kong como en el territorio continental. Ellen David Friedman, sindicalista de la Asociación Nacional de la Enseñanza en Vermont (EE UU), cofundadora del Partido Progresista de ese Estado y miembro del Comité Político de Labor Notes, ha colaborado en la última década con activistas sindicales en Hong Kong y el territorio continental de China.

Tribuna VIENTO SUR

Declaraciones recientes, como la de Juan Luis Cebrián en Estados Unidos /1 o la de Iñigo Errejón/2 por estos lares, vienen de nuevo a confirmar la actualidad de las controversias en torno a la mitificada “Transición” y a sus posibles analogías con el cambio de época que estamos viviendo ahora. Afortunadamente, frente a la corriente de opinión dominante, aparecen también nuevos estudios críticos de aquel período, entre los que cabe destacar el de Enrique González de Andrés (La economía franquista y su evolución, Madrid, La catarata, 2014) y el de Emmanuel Rodríguez López (Por qué fracasó la democracia en España, Traficantes de Sueños, 2015).

La rebaja de cotizaciones a la Seguridad Social

La disminución de los fondos de la Seguridad Social por la vía de la rebaja de los tipos de cotización y las bonificaciones de cuotas constituye un campo de recortes que está pasando inadvertido. Una machacona propaganda neoliberal trata las aportaciones a la Seguridad Social como un coste de la empresa cuyo peso fuese conveniente aligerar a favor de la creación de empleo, eludiendo reconocer su carácter de salario socializado.

Huelga indefinida de los técnicos de Telefónica

En 2007 se produjo en Barcelona la primera revuelta de personal subcontratado de Telefónica-Movistar, y se convocó la primera asamblea general conjunta del personal de las contratas y de la empresa matriz. La asamblea surgió de la necesidad de coordinar la acción colectiva de las diferentes plantillas que trabajan para Telefónica.

Nigeria

El resultado de las elecciones de Nigeria muestra la voluntad de cambio de la población. Por su historia y su programa político, el recién elegido (Muhammadu Buhari) tiene pocas posibilidades de responder favorablemente.
Un sol tórrido, las largas horas de espera y las amenazas de muerte de Boko Haram no mermaron la determinación por votar de los nigerianos.

El despropósito de la guerra contra los contrabandistas de migrantes

Hay lágrimas que arden y lágrimas que curan. Lágrimas que se repiten por olvidarnos de por qué las lloramos (o porque nunca lo supimos), que vuelven como oleadas. Por último, están las lágrimas del cocodrilo, que las llora mientras consume sus víctimas. No son falsas, pero retornan como sombras.
Consideremos, por ejemplo, los sollozos de la Comisión Europea tras cada desastre espectacular en el Mediterráneo.

Fraude fiscal

En diciembre de 2014 saltó a los medios de comunicación el caso Luxleaks, donde se probaba cómo las autoridades de Luxemburgo firmaron acuerdos secretos para que 350 grandes corporaciones sólo tuvieran que pagar el 1% de sus beneficios. La mayor parte de las empresas eran entidades financieras y algunas de ellas son accionistas de multinacionales españolas.

Portugal

¿Por qué en estos últimos años Portugal se ha convertido en una semicolonia informal de Alemania y la troika? ¿Por qué la democracia representativa desdeña las formas de hacer política de los movimientos populares que se vienen organizando para combatir el orden neoliberal y dar continuidad a las aspiraciones revolucionarias del 25 de abril?

Contra el terrorismo mediático

Texto escrito por el autor, especialmente para el libro “La memoria y el olvido”, presentado recientemente en La Habana
Hay días en que yo quisiera ser Paul Auster. No es que me importe o me hubiera gustado demasiado haber nacido en Estados Unidos (ni siquiera en Nueva York, que, como se sabe, casi no es Estados Unidos), aunque pienso que sí me hubiera encantado, como Paul Auster, haber pasado unos años en París, justo en esos años de la vida en que para un escritor París puede ser una fiesta: la época en que la ciudad luz, como vulgarmente se le suele llamar, es el mejor lugar del mundo para un aprendiz de novelista.