"Hugo, dejate de joder con el socialismo", dicen que le dijo una vez Néstor Kirchner a Hugo Chávez. Y la cita resume bien una característica de la forma de pensar la política del ex presidente argentino. Kirchner no dejó de apelar a la movilización ideológica nacional-popular para crear mística en su tropa - y entre los sectores no peronistas que lo apoyaron -, que veían renacer los sueños abrupatamente cortados de la "gloriosa juventud" de los años setenta.
La explotación y exportación de recursos primarios o bienes comunes, está permitiendo a los gobiernos de la región atravesar la crisis global sin grandes cataclismos internos, a lo que pueden sumar extensas políticas sociales. Queda en el tintero un amplio debate sobre el modelo extractivo y sus consecuencias a mediano plazo.
El 4 de octubre de 2010, la corresponsal del periódico argentino Clarín, titulaba así su artículo sobre los resultados de las elecciones en Brasil: "Un resultado que no hace sino alargar la agonía de la oposición" a Lula. La candidata del Partido de los Trabajadores (PT), Dilma Rousseff obtuvo 47.648.171 votos, es decir el 46,9%.
Según informa el periódico El País del 26/10/2010, página 6:
"Los informes de Wikileaks confirman, según reveló ayer la Cadena Ser, que en la base española de Diwaniyah existía un centro de detención ("detention facility") al que eran conducidos iraquíes sospechosos para ser interrogados "en profundidad". Allí fueron llevados, por ejemplo, dos sospechosos de participar en un atentado contra las tropas españolas, el 11 de febrero de 2004".
Después del 29-S, ¿qué? Desde los intersticios, abriendo vías de acción Olga Abasolo
[Texto de la intervención en el Foro de VIENTO SUR el pasado 20 de octubre en la librería Traficantes de Sueños de Madrid]
Ante la proximidad de la jornada de huelga general del 29S, surge en Madrid la iniciativa de la Plataforma vecinal de Lavapiés y Arganzuela por la Huelga General, cuyo proceso ejemplifica, creo, bastante bien el momento actual y la situación que se ha generado en torno a la convocatoria.
Todos están tras la Intersindical. El conjunto de la izquierda radical muestra un apoyo sin fisuras a las movilizaciones contra el proyecto de reforma de las jubilaciones. Siempre presentes en las manifestaciones, piden al unísono con FO y SUD la retirada de la reforma. Pero tras este apoyo repetido, se oyen aún algunas disonancias entre el Frente de Izquierdas, por un lado y el NPA del otro.
Una serie de conflictos y huelgas ha afectado a gran número de fábricas manufactureras en China desde los meses de mayo y junio de 2010.
En este país con la fuerza de trabajo más numerosa del mundo (estimada en unos 300 millones de individuos) y una de las más baratas, los conflictos obreros son bastante frecuentes, aunque pocas veces llaman la atención de los medios de comunicación occidentales.
El Parlamento Europeo ha adoptado el miércoles un informe sobre la crisis económica que se pretende crítico hacia las finanzas, pero se alinea con las recetas neoliberales de la comisión. El informe sobre las medidas a tomar en el marco de la crisis financiera no tiene en cuenta las movilizaciones sociales contra la austeridad.
Un gesto que trasciende la mera anécdota: el pasado 14 de septiembre, en la última sesión del 64 período ordinario de sesiones de la Asamblea General de la ONU una rebelión de países impidió, con su voto, que la Unión Europea tuviese prerrogativas especiales en ese organismo. Quienes pusieron la voz a esa rebelión fueron Irán, Lesoto (en nombre y representación del grupo de países africanos), Nauru (que daba voz a los Estados-isla del Pacífico), Surinam (que hacía lo mismo por la Comunidad del Caribe) y Venezuela.
¿Se puede ganar una batalla filosóficamente y perderla políticamente? Otra forma de plantear la cuestión: si se está seguro de perder políticamente cuando se ha perdido anteriormente la batalla de las ideas, no es seguro que ganar ésta baste para vencer políticamente. La lucha contra la reforma de las jubilaciones impuesta por Sarkozy ilustra esta aparente paradoja.En
El 21 de octubre, destacamentos policiales de Intervención Rápida, traidos desde el Muro y grupos de las Fuerzas Auxilares marroquíes, se han trasladado hasta el Campamento de Protesta Saharaui, cercando con sus vehículos a la población allí concentrada, en disposición de combate. Estas técnicas son puestas en práctica para impedir que los ciudadanos saharauis que desean unirse al campamento, o intenten introducir agua, alimentos o medicinas, puedan acceder.
Veolia ha firmado un acuerdo de principios para vender su parte en el tranvía de Jerusalén a la cooperativa de transporte israelí Egged, según informa The Marker /1 hoy (15 de octubre). Esta venta representa una victoria sustancial para la campaña internacional, con dirección palestina, de Boicot, Desinversiones y Sanciones (BDS) contra Israel.