In memoriam

La relación del cineasta Jaime Camino (Barcelona, 1936-2015) con la guerra española puede dividirse entre un prólogo (España otra vez), tres títulos capitales sobre dicha temática (Las largas vacaciones del 36, La vieja memoria, Dragon Rapide), más unc epílogos (El largo invierno y Los niños de Rusia). Del resto de su filmografía se salva poca cosa, quizás Un invierno en Mallorca (1969), una fría (muy “británica”) aproximación a la novela homónima de la escritora francesa George Sand (Lucia Bosé), controvertida socialista y feminista de la revolución de 1848.

Venezuela

[La derrota del chavismo en las elecciones de este domingo 6 de diciembre abre una situación política nueva que tendremos que seguir con atención, no solo en relación a la evolución la situación interna en Venezuela, sino por sus repercusiones más amplias en la región y más allá. Este artículo de Raúl Zibechi, aunque escrito en vísperas de las elecciones, permite comprender su contexto]
Raúl Zibechi,
En los últimos diez años las reservas probadas de petróleo de Venezuela crecieron 274 por ciento, pasando de 80 000 millones de barriles en 2004 a 298 000 millones en 2014.

¿Reforma de la Constitución o procesos constituyentes?

Quienes seguimos apostando por nuevos procesos constituyentes en nuestro país no lo hacemos desde la nostalgia, aunque sí desde el reconocimiento por aquellas fuerzas que pusieron el acento en la ruptura y no en la reforma en la transición. Aunque no nos movamos en la nostalgia, no dejamos de incorporar a nuestros saberes el acervo de aquellas fuerzas políticas y movimientos sociales que propusieron la llamada Ruptura Democrática.

Siria

Porque urge y es imperativo moral y ético decir con claridad, sin rodeos y de manera directa y atrevida las cosas tal y como son y porque nuestras voces están siendo invisibilizadas, ignoradas y silenciadas, es necesario recordar que a partir de marzo de 2011en Siria lo que surgió fue una revolución pacífica y legítima de una amplia y aplastante mayoría de nuestro pueblo por la justicia política, económica y social y en contra del régimen corrupto, sectario y mafioso que ha gobernado Siria por cerca de medio siglo, guardando a Israel unas fronteras bien estables y seguras en contra de su falso discurso de resistencia y anti-ocupación.

Entrevista a Luis Montes, médico y presidente de la asociación Derecho a una Muerte Digna

Viento Sur: Eres Licenciado en Medicina y especialista en anestesia y reanimación. Has sido director médico del Hospital La Paz de Madrid, Jefe del Servicio de Reanimación del Hospital Severo Ochoa de Leganés, y coordinador del Servicio de Urgencias de ese mismo centro. ¿Cuándo empiezas a concebir el derecho a morir dignamente como una batalla central que librar?

Francia

¡No nos impedirán manifestarnos!
Sandra Demarcq
Tras los atentados mortales de París del 13 de noviembre, el gobierno instauró el Estado de excepción que ha sido prolongado durante tres meses. Este Estado de excepción permite al gobierno prohibir las manifestaciones sociales, feministas y ecologistas. Pero aunque no le guste a Hollande [Presidente de la República], Valls [Primer ministro] y Cazeneuve [Ministro del interior], la lucha de clases se niega a callarse…
Con la implantación del Estado de excepción vivimos ahora bajo un régimen de excepción que no solo tiene imperativos de seguridad sino que tiene como función silenciar a la sociedad: estableciendo de forma duradera un clima de miedo y prohibiendo o al menos limitando las reivindicaciones sociales….

Victoria de Mauricio Macri

El triunfo de Mauricio Macri en el segundo turno de las elecciones argentinas produjo un vuelco político de envergadura en Argentina. El líder de Propuesta Republicana (Pro), un partido de centroderecha con poco más de una década de vida y aún pequeño, triunfó con el 51,40 % frente al candidato peronista Daniel Scioli, quien obtuvo el 48,60 %.

Sudáfrica, entrevista a PalesaMcophela, activista de la revuelta estudiantil

[PalesaMcophela es activista de FeesMustFall, un movimiento de protesta estudiantil que comenzó a mediados de octubre de 2015 en respuesta al aumento de las tasas universitarias. El movimiento también reclama un aumento de los salarios del personal no docente, que trabaja para subcontratistas privados y se encarga de la limpieza y seguridad de los campus, y exige que sean contratados directamente por las universidades.Las

Sin mejora en el empleo

El número de personas paradas entre 16 y 64 años que recibe alguna prestación es de 1.431.541 sobre un total de 5.143.221 en paro. Más de 3,7 millones de parados no reciben ningún tipo de prestación por desempleo. Una situación en sí misma catastrófica que lleva a millones de personas a buscarse la vida para sobrevivir.

Venezuela

Vuelven las elecciones, los actores políticos se enfilan, la campaña fastidiosa, como nunca, e inexpresiva, pasa a sus últimos momentos. La sociedad se tensiona y cada actor individual va tomando sus criterios definitivos. Los comandos van al acecho del elector. La democracia mercantilizada vuelve a probar que es el mecanismo más contundente de legitimación de los dominios constituidos gracias al acto elector de los dominados.

El régimen de la "Transición"

La Constitución de 1978 fue el producto de la nueva fase política que abrió en el Estado español la aprobación en el referéndum de diciembre de 1976 de la Ley de Reforma Política, fase que puede definirse como la de la “reforma pactada”. Esta fase trajo consigo el fin del proyecto de “ruptura democrática” de la oposición y resultó de la confluencia de ésta con los sectores del régimen, ya mayoritarios, partidarios de un régimen parlamentario equiparable en las formas a los vigentes en el Occidente.

Recentralizar primero para privatizar después

Rivera no quiere romper España, solo quiere reformarla. A él le gusta la España de las autonomías, la de la Constitución del 78, solo que con un “ligero” retoque. A Rivera le va bien que la descentralización territorial dependa del Gobierno central y el Tribunal Constitucional (artículos 148 y ss.) o que puedan utilizarse sanciones tan extravagantes como las que prevé el artículo 155, pero el modelo se le queda un poquito corto.

Entrevista a Quim Arrufat (CUP)

[En esta entrevista Quim Arrufat explica la asamblea de la CUP (29/11) y comenta las perspectivas que se abren tras la misma. Antes y después ha habido declaraciones y artículos de personas y sectores partidarios de investir a Mas con condiciones y de no hacerlo. Probablemente el escrito que tenga más repercusiones y cree más polémica dentro de la propia CUP sea el que publicó ayer David Fernández, por ser la persona más conocida de la CUP y porque ha tomado claramente una posición: “quizá lo único posible, ahora mismo, son dos votos al proceso (invistiendo a Artur Mas.NdE)

Empresas en crisis

La historia de Abengoa, cuyo inicio data de 1941, puede estar escribiendo sus últimos renglones si no hay un giro significativo en las negociaciones con la banca acreedora para refinanciar una deuda financiera de 8.900 millones de euros y un pasivo exigible de más de 25.000 millones de euros.
La entrada en un preconcurso de acreedores podría conllevar la mayor quiebra en la historia económica reciente, dejando en la calle a más de 29.000 trabajadores, gran parte fuera de España, y una deuda para el estado español de más de 700 millones de euros, que como siempre acabaríamos por pagar a escote entre todos los españoles.

Entrevista a Yayo Herrero

Una cultura vastísima no incompatible con el talento pedagógico y una pulsión revolucionaria no incompatible con la serenidad de carácter convierten a Yayo Herrero en una de las voces más imprescindibles de la intelectualidad progresista española del momento. Herrero es directora de la fundación ecologista FUHEM y habla desde la atalaya del ecofeminismo, un movimiento tan sugerente como desconocido que funde el ecologismo y el feminismo en una única escuela que entiende que la sobreexplotación de la naturaleza y el sometimiento de las mujeres tienen un mismo origen: una economía caníbal que funciona devorando cuerpos y territorios y que se sostiene en una concepción de la naturaleza como máquina y de la ciencia como instrumento de poder que acuñaron Bacon, Descartes y Newton en los inicios de la modernidad y superaron los físicos del siglo XX, pero que sigue vigente como difuso sentido común porque le es muy útil al sistema capitalista.

Siria y la respuesta a los atentados

El pasado lunes 23 de noviembre un grupo de personas ligadas al mundo de la cultura, el arte, el asociacionismo y los ayuntamientos del cambio impulsaron el manifiesto No en Nuestro Nombre a través del cual condenaban los atentados del 13N en París y el terrorismo del Daesh, mientras manifestaban el rechazo a cualquier respuesta que pase por replicar aún más odio, ya sea con intervenciones militares extranjeras en Siria o con recortes de libertades en Europa.

Estado español

Las fuerzas del cambio se encuentran ante la misma tesitura que Daniel Lefebvre, el director de la escuela infantil en un barrio marginal de un pueblo francés devastado por la crisis, la rapiña capitalista, la ineficiente rutina de los viejos sindicatos y partidos políticos, y el abandono distante de las instituciones políticas diseñadas para contener el conflicto social y no para solventar los problemas de las gentes.

Protagonismo de las mujeres en los Movimientos de Trabajadores Desocupados

La posibilidad de este artículo surge del cruce de experiencias teóricas y prácticas /1. Por un lado, evidentemente, este trabajo no hubiera sido posible sin los trabajos de Roswitha Scholz, Norbert Trenkle y el grupo Krisis./2 De no haber sido por esas lecturas, no habría accedido a comprender la naturaleza específica del patriarcado en el capitalismo y su vínculo con la construcción de las identidades obreras masculinas.

Estado español

Las elecciones y el poder político tienen una importancia notable en el funcionamiento económico. Aunque la globalización y el neoliberalismo hayan erosionado a niveles alarmantes la capacidad de acción de los estados nacionales, el papel del Gobierno sigue siendo relevante. Tanto para producir cambios en el país como para actuar en la esfera internacional y tratar de alterar las reglas del juego impuestos en los últimos treinta años.