El copago de las pensiones

La Ministra de Sanidad acaba de señalar que van a estudiar si conviene subir el copago de las medicinas a los jubilados que ingresen más de 18 000 euros brutos al año que, en catorce pagas, suponen 1285,71 euros por paga. El copago se aumentará desde los 18 000 a los 100 000 euros de ingresos y uno de los argumentos fuertes de la Ministra y quienes le apoyan es ‘que paguen más los que más tienen"
Sus planteamientos están tan trufados de confusiones que llevan a pensar que son deliberadas, porque si así no fuera manifestaría una incompetencia tan acentuada de la Ministra y el Ministerio que pondría en duda su capacidad para regir parte de los asuntos públicos de este país.

La lucha por lo común

Para Maria Eugenia R Palop la recuperación de los bienes públicos y comunes expropiados en forma de ventas, externalizaciones y partenariados público-privados, está empezando a ser una prioridad en todo el mundo, y no solo ha mejorado el acceso y la calidad de los servicios (menos costes y mejores infraestructuras), sino que ha garantizado la transparencia, la rendición de cuentas y la participación ciudadana.

Euskal Herria

Los abajo firmantes, profesoras y profesores, investigadores e investigadoras de la Universidad del País Vasco, y como tales integrantes de la sociedad civil vasca, por entero favorables al desarme, reconciliación, y paz en nuestro país, consideramos que no debemos pasar por alto hechos contrarios a los tres objetivos citados.

Estados Unidos

Una de las características de la reciente campaña electoral presidencial habrá sido la manifestación de las profundas divisiones en el seno de los dos partidos, demócrata y republicano. Esto se añadía al atasco en el Congreso, el pat, entre los dos partidos del capitalismo. Además de esto, el país está muy polarizado a propósito de la raza, la economía y muchas otras cuestiones.

Estado del Bienestar

La ministra de Sanidad, Dolors Monserrat, se ha debido perder la primera clase del curso general que imparte Rajoy desde que es presidente del Ejecutivo: "Marianismo en el Gobierno: cómo practicarlo y cómo funciona". O faltó, o no presta atención en los consejos de ministros y no toma nota como debería.

John Berger (1926-2017)

John Berger examinó con inmensa perspicacia nuestras formas de ver el mundo. Pero a mí como para muchos de mi generación que vimos fascinados su extraordinaria serie de televisión sobre el arte llamado “Modos de ver”, lo primero que viene a la memoria es su voz.
Hablaba con suavidad, como si conversara, pero con una tendencia a crear metáforas poéticas sorprendentes que revelaban inesperadas conexiones entre el arte y las demás actividades humanas.

Ver/descargar nº 2

Ver/descargar nº 3

Ver/descargar nº 4

Ver/descargar nº 5

Ver/descargar nº 6

Arabia Saudí en las arenas movedizas del Oriente Próximo

Alain Gresh describe el terreno fangoso en el que se encuentra el régimen saudí cuya intervención en Yemen se atasca, sufre reveses en la región y las reformas económicas emprendidas suscitan numerosas crítica.

Euskal Herria. Entrevista a Rafa Diaz

En esta entrevista de Mertxe Aizpurua, Rafa Diez, ex-secretario general de Lab y una de las personas relevantes del giro operado por la izquierda abertzale en 2010, aborda temas de interés sobre la historia reciente y la coyuntura vasca.

Colombia. Entrevista a Alfredo Molano

Afredo Molano cree firmemente en que el Acuerdo Final de La Habana, firmado en el Teatro Colón, conducirá al fin del conflicto armado de carácter político en Colombia. No va a poner fin a los conflictos sociales ni a la violencia.

En la muerte de Mario Soares

Mario Soares: una vida importante
Francisco Louça
“Toda la gente ya votó contra mí, toda la gente ya votó contra mí”- con estas u otras palabras así resumía Soares, perezoso, una parte de su vida. Con razón y gracia. Tuvo los mejores y peores amigos, libró guerras útiles e inútiles, perdió y ganó tiempo, se alió y se opuso, privatizó y criticó las privatizaciones, liberalizó y criticó el liberalismo, fue primer ministro, fue presidente e incluso después de eso, candidato para perder pero por eso mismo, fue una de las figuras más importantes del siglo XX portugués y, una vez retirado de la vida política activa, no se calló en estos tiempos de sombras y oscuridad.

El mundo en la era Trump

Inmanuel Wallerstein aborda las previsiones a corto plazo tras el acceso de Trump a la Casa Blanca porque todo el mundo, en todas partes, está dirigiendo su mirada hacia lo lo que ocurrirá en este corto plazo.

Género. Entrevista a Nerea Aresti

Pionera en los estudios de las masculinidades en España, la historiadora vasca Nerea Aresti estuvo en Montevideo para dictar un seminario en la Facultad de Humanidades sobre los nuevos enfoques de la historia de género.

Centernario de la Revolución rusa

A 100 años de la revolución bolchevique y a 80 de la muerte de Antonio Gramsci Massimo Modonesi nos ofrece una reflexión en la intersección de ambas trayectorias: la de un acontecimiento que revolucionó la historia mundial y la biografía política e intelectual de uno de los más destacados pensadores marxistas del siglo XX.

Brasil. Entrevista a Isabel Loureiro

Isabel Loureiro realiza un balance del PT brasileño en el ejercicio del poder, reconociendo sus puntos fuertes, pero sobre todo recalando en su debilidad estructural.

Tribuna VIENTO SUR

Brais Fernández y Raúl Parra abordan en esta tribuna uno de los debates que como los ojos del Guadiana emergen y se sumergen en Podemos sin solución de continuidad: el de las clases sociales, su rol específico y su constitución material y cultural.

Debates

De lo que se trata, como intentó Negri en los años 1970, es de aspirar a una lectura “marxista” del Marxismo de Lenin: la capacidad de situar la inevitable discontinuidad y las variaciones del análisis político en un marco crítico-histórico.

En la muerte de John Berger (5/11/1926-2/01/2017)

Romper el silencio de los hechos, hablar de la experiencia, por amarga o dolorosa que sea, poner en forma de palabras es descubrir la esperanza de que esas palabras quizá sean oídas y luego, una vez oídas, juzgados los hechos.
(De Páginas de la herida)
Una vez en un cine
Jonás que cumplirá los 25 en el año 2000 es una película de Alain Tanner de 1976 que debió estrenarse en España poco tiempo después, imagino que es así pues la vi, si no recuerdo mal, en el cine Bellas Artes de Madrid que por aquellos años era lo que se llamaba un “cine de Arte y Ensayo” (así, con esas mayúsculas tan pomposas, como una reserva acotada para un público “selecto”, como para desalentar a una audiencia más popular) que exhibía las películas en versión original subtitulada.

¿Un proyecto para las ecosocialistas?

No es éste el lugar para volver al detalle de la problemática ecológica que se nos plantea a corto y medio plazo – tan corto que en muchos casos tenemos que hablar de los efectos presentes de la crisis – pero nunca está de más insistir en la inminencia de los efectos de la crisis y en los desafíos que nos plantea.

Reseña del libro "The State: Past, Present, Future" (Polity, Londres, 2016), de Robert Jessop

Leviatánico, behemóthico, liberal, totalitario, socialista, neutral, bonapartista u opresor, el Estado sigue siendo una incógnita teórica, un campo de batalla y el centro de gravedad de la esfera de lo político. Situado en la frontera siempre cambiante de lo público y lo privado, el Estado juega un papel fundamental en la definición de nuestras vidas cotidianas.