Pionera en los estudios de las masculinidades en España, la historiadora vasca Nerea Aresti estuvo en Montevideo para dictar un seminario en la Facultad de Humanidades sobre los nuevos enfoques de la historia de género.
A 100 años de la revolución bolchevique y a 80 de la muerte de Antonio Gramsci Massimo Modonesi nos ofrece una reflexión en la intersección de ambas trayectorias: la de un acontecimiento que revolucionó la historia mundial y la biografía política e intelectual de uno de los más destacados pensadores marxistas del siglo XX.
Isabel Loureiro realiza un balance del PT brasileño en el ejercicio del poder, reconociendo sus puntos fuertes, pero sobre todo recalando en su debilidad estructural.
Brais Fernández y Raúl Parra abordan en esta tribuna uno de los debates que como los ojos del Guadiana emergen y se sumergen en Podemos sin solución de continuidad: el de las clases sociales, su rol específico y su constitución material y cultural.
De lo que se trata, como intentó Negri en los años 1970, es de aspirar a una lectura “marxista” del Marxismo de Lenin: la capacidad de situar la inevitable discontinuidad y las variaciones del análisis político en un marco crítico-histórico.
Romper el silencio de los hechos, hablar de la experiencia, por amarga o dolorosa que sea, poner en forma de palabras es descubrir la esperanza de que esas palabras quizá sean oídas y luego, una vez oídas, juzgados los hechos.
(De Páginas de la herida)
Una vez en un cine
Jonás que cumplirá los 25 en el año 2000 es una película de Alain Tanner de 1976 que debió estrenarse en España poco tiempo después, imagino que es así pues la vi, si no recuerdo mal, en el cine Bellas Artes de Madrid que por aquellos años era lo que se llamaba un “cine de Arte y Ensayo” (así, con esas mayúsculas tan pomposas, como una reserva acotada para un público “selecto”, como para desalentar a una audiencia más popular) que exhibía las películas en versión original subtitulada.
No es éste el lugar para volver al detalle de la problemática ecológica que se nos plantea a corto y medio plazo – tan corto que en muchos casos tenemos que hablar de los efectos presentes de la crisis – pero nunca está de más insistir en la inminencia de los efectos de la crisis y en los desafíos que nos plantea.
Leviatánico, behemóthico, liberal, totalitario, socialista, neutral, bonapartista u opresor, el Estado sigue siendo una incógnita teórica, un campo de batalla y el centro de gravedad de la esfera de lo político. Situado en la frontera siempre cambiante de lo público y lo privado, el Estado juega un papel fundamental en la definición de nuestras vidas cotidianas.
El último congreso de Fatah, celebrado el 1 de enero de 2017, coincidiendo con su 52 aniversario, ha confirmado el acaparamiento de la organización por Mahmud Abbas, líder ya anciano. Pero no ha permitido definir una línea estratégica frente al gobierno israelí, y las sombras de dos ausentes -las de Mohamed Dahlan y de Maruan Barguti- han estado presentes en los debates.
[Testigo y referente intelectual de la segunda mitad del siglo XX, John Berger murió el pasado 2 de enero a los 90 años. Autor de más de medio centenar de títulos, el autor inglés deja una prolífica obra ya sea como novelista, dramaturgo, guionista, poeta, crítico o pintor. Facetas todas que cultivó bajo un lema resumido en el título de una de sus últimas publicaciones: ‘Con la esperanza entre los dientes".
En raras ocasiones una matanza habrá sido tan previsible. La masacre de cerca de cuarenta personas en la sala de fiestas Reina de Estambul la noche del año nuevo no ha podido sorprender a ningún observador mínimamente atento a la actualidad de ese país. El único elemento ignorado era el lugar de un acto así.
El radio de acción del sindicalismo no se puede limitar a “su sector” (y mucho menos a su afiliación, como hacen los sindicatos tradicionales en la administración), sino que debe ampliarse a toda la comunidad afectada por tal o cual política.
Para Michael Warschawski la reciente resolución de la ONU condenando la colonización judía en Cisjorndania marca un punto de inflexión importante, siempre y cuando los palestinos no bajen los brazos, dando más actualidad que nunca a la campaña de sanciones BDS.
Las trabas y obstáculos permanentes del Gobierno español para esclarecer los hechos del franquismo han sido constantes también en este 2016 recién acabado.
En el presente texto se revisa la conceptualización marxista de la acumulación primaria
El 9 de septiembre de 1986 era promulgada la ley relativa a la lucha contra el terrorismo y los ataques a la seguridad del Estado, la primera de las llamadas leyes “antiterroristas”.
Una de las funciones de la salud pública es conocer el estado de salud de la población y sus determinantes. Carme Borrell (Barcelona, 1957) es licenciada en Medicina, salubrista y un referente a la hora de hablar de los determinantes sociales de la salud.
En la lista que sigue no están todos los que son, por supuesto, pero sí son todos los que están. Gentes comprometidas personal, social y políticamente con distintas causas silenciadas y manipuladas.
Empecemos por lo más cercano. Son Mikel y Bego. Viajan en furgoneta hasta Igumenitsa –Grecia- a aportar su solidaridad y compromiso con quienes allí sufren pobreza, guerra y abandono.
La pareja ruso-turca vuelve a maniobrar en Siria y se impone como artífice de un alto el fuego general, preludio de negociaciones de paz entre el régimen sirio, apoyado por Rusia, y la oposición, apadrinada por Turquía.
Los kurdos de Siria, es decir el Kurdistán-Oeste (Rojava) se han convertido ya en actores ineludibles del proceso combinado de revolución, contrarrevolución, guerra civil y autodeterminación en curso en Siria. El PYD había de hecho tomado ya el control en los enclaves de Kobane primero y luego en Afrin y Jazira como consecuencia de la retirada de las fuerzas del régimen de Assad en julio de 2012, declarando la autonomía en esta región en enero de 2014 como reacción a que no fuera invitado a la segunda conferencia de Ginebra.