crisis economica
prensa convencional política
prensa convencional política
prensa convencional política
Madrid, junio de 2009
HAY QUE PRESERVAR LA ESCUELA DE CONDICIONANTES E IMPOSICIONES DE CARÁCTER RELIGIOSO, QUE VULNEREN PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES
A lo largo del curso 2008-2009 en nuestra organización, a través de diversas vías, hemos recibido infinidad de denuncias (en algunos casos muy graves) sobre una deficiente interpretación, por parte de algunos centros de enseñanza y de algunas Consejerías de Educación, de la actual legislación en materia de libertad de conciencia y libertad religiosa y sobre la estigmatización y segregación que una parte del alumnado ha sufrido, en función de sus convicciones y creencias religiosas o no religiosas.
En 35 años, desde el primer choque petrolero, la producción mundial de automóviles se ha multiplicado por dos, pasando de 33 millones en 1975 a 73 millones en 2007. En la mayor parte de los países capitalistas desarrollados, el modo habitual de gestión de este crecimiento ha sido el de crisis con reestructuraciones entre empresas, cierres de fábricas y supresiones de empleos.
Crisis y modelo productivo: alternativas desde la izquierda
Nacho Álvarez Peralta
La respuesta del gobierno de Zapatero frente a la crisis está resultando insuficiente y, además, mal orientada. Esta respuesta se ha presentado hasta el momento como una tragedia en tres actos. La apertura de la obra estuvo protagonizada por las ingentes ayudas destinadas a la banca, en un proceso de socialización de las pérdidas que confundía el rescate al sistema bancario con el rescate a los intereses privados de los accionistas, y que ni siquiera ha conseguido paliar el problema de la sequía crediticia.
[Hélène Dumas, que observó durante meses el desarrollo de los procesos, analiza la puesta en marcha del sistema judicial “gacaca” en Ruanda, en un contexto en que la impunidad de los crímenes cometidos desde 1959 contra los Tutsi es considerada una de las causas del genocidio].
“¿Cómo administrar esta memoria del genocidio considerando, primero, los horrores, y segundo, que estos horrores no habían sido dichos?”
Comienzo señalando una diferencia entre la “modernidad” y la cosmovisión indígena: El mundo civilizado ve el pasado como algo superado. “Primitivo” tiene implicancia peyorativa. Lo moderno, lo último, es lo mejor. En mi idioma, el quechua, “Ñaupaq” significa “adelante” y a la vez “pasado”. “Qhepa” significa “posterior”, en el lugar y en el tiempo.
[Robert Brenner, profesor en la Universidad de California en Los Angeles, es miembro de la redacción de la revista Against the Current, publicada por la organización Solidarity de los Estados Unidos. Ha publicado, entre otros, The Economics of Global Turbulence (Verso, 2006) y The Boom and The Bubble : The US in the World Economy (Verso, 2002).
Más allá de decir que es de izquierdas, nacionalista gallego y en su tiempo máximo dirigente del BNG, poco más puedo decir de Xosé Manuel Beiras. Su reciente e interesante reflexión sobre la polarización izquierda derecha y el transversalismo publicado en la revista digital sinpermiso -Glosa(s) respecto de la izquierda (imaginaria)- ha suscitado mi interés porque conecta con debates y reflexiones de estos lares, por ejemplo en el tema de la formación de gobierno o la reciente huelga general.
Cuando las obras del tranvía de Jerusalén prosiguen con la colocación de los raíles en las calles de la ciudad santa, se acentúan las presiones sobre Veolia y Alstom, las dos empresas francesas implicadas en este controvertido proyecto. El 15 de abril, el Tribunal de gran instancia de Nanterre se ha declarado competente en el procedimiento incoado por la Asociación France-Palestine Solidarité (AFPS), que demandaba la anulación de este contrato “fuera de la ley” porque está pensado para unir al centro de Jerusalén las colonias judías implantadas en los barrios palestinos ocupados por Israel.
Herencia de los años 1950, la división de Corea influye hoy como una bomba de relojería en la situación del Asia del Noreste. La crisis coreana muestra hasta qué punto es urgente relanzar el combate por el desarme nuclear universal.
La tensión es de nuevo muy viva en la península coreana después de que Corea del Norte procediera a un segundo ensayo nuclear /1 y al disparo experimental de misiles, y luego declarar no estar ya ligada por los acuerdos de armisticio que pusieron fin a la guerra de 1950-1953.