“Asalto” a las instituciones y democracia radical
Tribuna VIENTO SUR

Pues sí, existe una sensación muy extendida en las filas feministas, y también en otras filas amigas, de que nos encontramos ahora ante un nuevo tipo de machismo contra las mujeres en general y las feministas en particular. Machismo el de siempre, para qué nos vamos a engañar. Nuevo tipo, en el sentido de que la dominación masculina se va adaptando a los cambios y, queriendo aparecer como “igualitarista”, cuando, en realidad, arremete de forma brutal contra las organizaciones feministas, las feministas y sus planteamientos y luchas.

América Latina

Lucha indígena nº114

Siria

La voluntad de las potencias imperialistas, tanto del “centro” como “regionales”, de expropiar a la población de Siria de una decisión democrática sobre su futuro -que incluya a los millones de personas desplazadas en el interior del país y a los millones de personas refugiadas en los países llamados vecinos y en Europa, que no pueden ser descartadas de cualquier proceso de paz y de reconstrucción social, política y cultural de su país- no ha dejado de aumentar siguiendo las modalidades propias de sus intereses económicos y geopolíticos.

Teoría marxista

“Capitalismo” ha sido durante un tiempo una palabra vedada, al menos entre los políticos y los medios prosistema, que consideraban que es un término utilizado en sentido peyorativo por la izquierda. En su lugar hablaban de “empresa privada”, “mercado libre”, etc. La palabra ha vuelto ahora al uso común, aunque su significado suele ser un poco vago.

Unión Europea

Debido a la capitulación del Gobierno griego en julio de 2015 frente a los acreedores y a las instituciones europeas, vemos la necesidad de avanzar en la elaboración de un plan B para Europa. Para resolver los problemas de una sociedad hay que romper con las políticas neoliberales que se fueron aplicando durante décadas, y para ello es imprescindible poner en marcha, al mismo tiempo, medidas de orden fiscal —que no sean solo para imponer a los ricos un máximo de impuestos que revierta a las cajas del Estado, sino también para reducir drásticamente las tasas y los impuestos injustos que afectan a la mayoría de la población—; medidas con respecto a la deuda, a los bancos, a la utilización de monedas complementarias —sobre todo si se está en la zona euro, pero también en otros casos— y también abolir una serie de medidas injustas de austeridad.

Austeridad y cambio climático

La humanidad se enfrenta actualmente a una serie de profundas y difíciles crisis: económica, social, política, alimentaria y, por último, pero no menos importante, la crisis climática, que amenaza la existencia misma de millones de personas en este planeta. Estas crisis tienen muchas causas fundamentales en común, que apuntan al núcleo de nuestro sistema económico.

Latinoamérica

El 2015 concluyó con significativos avances de la derecha en Sudamérica. Macri llegó a la presidencia de Argentina, la oposición obtuvo la mayoría en el parlamento venezolano y persisten las presiones para acosar a Dilma en Brasil. También hay campañas de los conservadores en Ecuador y habrá que ver si Evo obtiene un nuevo mandato en Bolivia.

Fronteras

Pintar las puertas de sus casas de rojo, obligarlos a llevar pulseras rojas si quieren recibir tres raciones de comida al día, requisarles dinero y joyas, confinarlos en campos, apartarlos con vallas y alambradas, expulsarlos, deportarlos, dejarlos morir por miles en su periplo desesperado… ¿Alemania, años 30 y 40? No. Europa, 2016.

Debate sobre la Unión Europea y el euro

La puesta bajo tutela de Grecia por el Eurogrupo y el ruptura de Syriza ante el tercer y desastroso memorándum votado en julio son una toque de atención para todas las izquierdas europeas, que viven bajo la presión de dos posiciones suicidas: la sumisión a las políticas impuestas por el Eurogrupo debido a considerar que el euro contiene en sí mismo cualidades positivas (y rechazando cualquier salida del euro) frente a la propuesta de frentes nacionalistas con la extrema-derecha xenófoba basados en la consideración que el euro es intrínsecamente negativo (mostrándose favorables a la "salida" del euro cueste lo que cueste).

País Valencià

[En el País Valencià el uso del catalán, como ha mostrado Clara Miralles Vila en un reciente trabajo de fin de grado, está más que amenazado. En su análisis Miralles ha empleado dos modelos matemáticos para describir la situación sociolingüística y de competencia entre el valenciano y el castellano. El porcentaje de valencianoparlantes, según sus datos, pasó del 50% en 1990 al 40% en el 2010, y Miralles concluye que si se mantiene la tendencia durante los próximos años, en el 2050 su porcentaje será inferior al 10%.

Entrevista a Franck Gaudichaud

A fines del 2015, el investigador y docente Franck Gaudichaud publicó en Chile el libro América Latina. Emancipaciones en construcción, el cual consiste en una compilación de textos de distintos autores, respecto al devenir de diversas iniciativas políticas desarrolladas en nuestro continente. Venezuela, Colombia, Chile, Argentina, Ecuador, Uruguay, México, Brasil y Bolivia están presentes a partir de estos relatos, introducidos por un estudio general del compilador.

Cuadernos de incertidumbre: 6

I
El capitalismo neoliberal se caracteriza por una inestabilidad recurrente. La lista de países que han experimentado graves problemas es amplia. En muchos casos se ha tratado de crisis regionales o nacionales, mayormente en países en desarrollo. Lo que fue realmente nuevo en la crisis de 2008 es que afectó de forma simultánea a los países del núcleo duro de la economía mundial.

Salud pública

Uno de los organismos recurrentes para tomar el pulso a la salud de la población del planeta es la OMS (Organización Mundial de la Salud). Para la redacción de los artículos de este bloque sobre desigualdad en salud hemos recorrido a ella una y otra vez. En el imaginario colectivo, los organismos internacionales tienen una connotación de neutralidad y de buscar el bien común porque están participados por gobiernos de colores muy diversos.

Elecciones presidenciales en Portugal

Las elecciones presidenciales del pasado 24 de enero, al ser elegido presidente de la República Marcelo Rebelo de Sousa, el comentarista televisivo más famoso de los últimos diez años en el país, representaron una derrota para la izquierda. El Partido Socialista, dividido en dos facciones alternativas (pro-izquierda y pro-derecha; es decir, a favor y en contra del actual Partido Socialista en el gobierno, apoyado en el parlamento por la izquierda), sumó un 27,8 %.

Invisibilizados los pueblos indigenas

En los últimos tiempos, estamos relativamente acostumbrados a escuchar y leer noticias sobre presos políticos en Venezuela. Sin embargo, al margen de que esto sea verdad o mentira, pues no tiene este escrito ese objetivo, pero sí al hilo de esas informaciones, parece necesario y de cierta urgencia denunciar otras realidades ocultas en esta misma materia.

La evolución de Martin Luther King

Practicamente todos los políticos del Partido Demócrata, negros o blancos, reclaman el legado de Martin Luther King Jr.
Olvidan, intencionalmente, el hecho de que en los últimos años de su vida, antes de su asesinato en 1968, King rompió con el presidente demócrata Lyndon Johnson por la Guerra de Vietnam y el fracaso de su administración para hacer cumplir los derechos civiles en el sur.

Crítica a la exaltación acrítica de la tecnología

El determinismo tecnológico era un concepto hasta hace poco feo y hosco. Se asociaba a la industria pesada, a las máquinas grandes, sucias y grises. De esta idea hemos pasado a la contraria: paz en la tierra y MAC en las alturas. Aleluya: la post-política ha venido para salvarnos.
El colectivo Comité Invisible niega el debate entre tecnófilos y tecnófobos: ya que nacemos en un estado “inacabado” nuestra adecuación al mundo no es “natural”, sino “técnica”, del griego tekhnicos, (relativo al que hace).

La deuda…

En agosto último se firmaba un tercer MoU (Memorándum de Entendimiento) entre el gobierno griego y los acreedores/1. De los 86 mil millones de euros de ayuda previstos para tres años, 16 mil millones han sido ya abonados en 2015: 13 mil millones a la firma del programa, 2 mil millones a finales de noviembre y mil millones en diciembre, a los que hay que agregar 10 mil millones destinados a la recapitalización de los bancos.