Tras haber sido inicialmente silenciadas, las violencias sufridas por varios centenares de mujeres en Colonia en la noche de fin de año han alcanzado una repercusión mundial a la altura de la gravedad de los hechos. Por encima de las fronteras, las feministas se apropian de este acontecimiento no sólo por su aspecto masivo y multiplicado (se han señalado actos similares en otras ciudades alemanas, en Suecia y en Finlandia), sino porque estas agresiones, en muchos casos de carácter sexual, concentran en un solo objeto las cuestiones de género y de racialización, que está en el origen de las principales divisiones en el campo feminista en estos últimos años.
La pandemia explosiva de la infección del virus del Zika/1 que se extiende por toda Sudamérica, Centroamérica y el Caribe y que amenaza con penetrar en EE UU, es la más reciente de cuatro invasiones inesperadas de enfermedades víricas transportadas por artrópodos en el hemisferio occidental durante los últimos 20 años.
Las medidas de austeridad impuestas por la Troika desde el estallido de la crisis, con la excusa de hacer cambios estructurales, no han hecho más que socavar la economía y destrozar el Estado de Bienestar social de los países “rescatados”. Las plantillas públicas se han reducido y el consumo interno de los países ha disminuido, con resultados nefastos para el empleo y el consumo.
Audio del Foro:
Como profesionales de la salud mental nos alegra enormemente que se debata acerca del papel de la psiquiatría, sus diferentes derivas, las modas diagnósticas o las influencias comerciales que innegablemente influyen en la prescripción. Ahora bien, al hilo de este artículo que leíamos este fin de semana en El País/1, nos surge un comentario.
La comprobación empírica, hace unos días, de la existencia de ondas gravitacionales gracias al experimento del LIGO/1 (EE UU) es sin duda una proeza técnica increíble, pero antes que nada es un acontecimiento científico importante por dos razones: 1) confirma la teoría de la relatividad general, y 2) abre una vía totalmente nueva de exploración del Universo.
¿Dónde se detendrá Israel? Y, sobre todo, ¿quién se atreverá a detenerle? Tenemos el derecho a plantearnos una vez más la pregunta, vista la actualidad de estas últimas semanas durante las cuales Israel ha multiplicado las agresiones contra los palestinos y las declaraciones arrogantes, especialmente respecto a la ONU.
Aunque la información no esté ya en las portadas de los periódicos, el movimiento silencioso de la juventud palestina prosigue
160 muertos desde octubre
Son casi cotidianas las manifestaciones y ataques contra el ejército y los colonos en los territorios palestinos ocupados.
Podemos ha apostado por la formación de una “coalición y un gobierno por el cambio”. Habiendo decidido está táctica en aras de formar parte de un gobierno es consecuente desarrollar propuestas a iniciativa propia para tener fundamento y bases sólidas en una negociación. Ir hasta el final, con una propuesta bien construida, es la manera de ser creíble ante la ciudadanía como fuerza de gobierno y deja en una situación difícil, de nuevo, al PSOE que, si no cuenta con esta propuesta, deberá explicar muy bien por qué no alcanza un pacto y por qué rechaza numerosos contenidos ampliamente demandados por la mayoría social.
Hace pocos meses fue el septuagésimo aniversario de los juicios de Núremberg, en los que oficialmente los Aliados llevaron a los altos oficiales del nazismo ante los tribunales. Para cuando los juicios de Nuremberg comenzaron, el 20 de noviembre de 1945, Adolf Hitler, Joseph Goebbels y Heinrich Himmler hacía tiempo que habían muerto.
El golpe de Estado protagonizado por el general Franco el 18 de julio de 1936 contó desde el principio con el apoyo militar de la Italia fascista y la Alemania nazi. La aviación de estas dos potencias permitió establecer el puente aéreo que trasladó las tropas sublevadas de Marruecos a la península, primer episodio de una participación decisiva para el desenlace final: casi 100 000 soldados y una cantidad ingente de material de guerra (artillería, submarinos y buques de guerra, tanques y vehículos de transporte, servicio de cartografía, suministro de municiones y combustible, más de 1 350 aviones…).
La elección del nuevo presidente /1 de Portugal el 24 de enero de 2016, Marcelo Rebelo de Sousa, con el 51,99% de los votos expresados (48,84% de tasa de participación) añade un elemento a una situación “tripolar” que se puede exponer como sigue:
1º Un gobierno del Partido Socialista presidido por el secretario general Antonio Costa, apoyado condicionalmente desde el Parlamento por el Bloco de Esquerda y bajo una forma distinta en el plano de los acuerdos firmados, por los diputados del Partido Comunista portugués.
Negociar nuevos tratados comerciales para blindar los negocios de las compañías multinacionales mientras se requisa dinero y objetos de valor a los demandantes de asilo que llegan a tierras europeas huyendo de la guerra. Reinterpretar y retorcer el sistema internacional de los derechos humanos y el sistema europeo de protección de los mismos, vaciándolos de toda eficacia, frente a la inmediata y total efectividad de las normas y los acuerdos de comercio e inversiones.
Europa marcha hacia su decadencia. El continente que pretendió emerger de la posguerra como garante de las libertades y derechos civiles, se está hundiendo en la naturalización de la barbarie y en el vacío de una forma de gobierno crecientemente autoritaria.
Enfrentada a la crisis más severa de su historia reciente, ha elegido el peor de los caminos, emprendiendo políticas que creíamos erradicadas.
[Ruy Barga, sociólogo del trabajo, es profesor en la USP (Universidad de Sao Paulo). Está afiliado a la organización CSP-Conlutas. Ha sido redactor de la revista Octubro del Instituto de Estudios Socialistas. Ha presentado su tesis sobre el tema La política del precariado: del populismo y la hegemonía lulista. Ha publicado numerosas obras, entre los cuales, en 2015, en las ediciones Alameida, Sao Paulo: A pulsao plebeia: trabalho, precariedade e rebelioes sociais.
Alepo, bastión rebelde, está en una situación desesperada. Decenas de miles de sirios han huido de la región en dirección a Turquía ante la amplia ofensiva lanzada por el ejército sirio, bajo la cobertura de la aviación rusa y con ayuda de combatientes extranjeros. El investigador libanés Ziad Majed, especialista en Siria, analiza el calvario de Alepo, las fuerzas en presencia y la responsabilidad de las grandes potencias en este desastre.
Arturo Puente: Se habla mucho del “mandato del 27-S”. ¿Existe este mandato en un claro sentido independentista?
Jordi Muñoz: El mandato del 27-S es fácilmente interpretable porque no genera una respuesta política concreta sino una composición parlamentaria, es una fotografía de las preferencias políticas de la gente. Hay un 48% pero a partir de aquí hay dos cosas: La primera es que hay una mayoría parlamentaria independentista clara, que además no es una mayoría que tuviera un programa independentista difuso como una aspiración de futuro sino como algo concreto, a materializar en un plazo corto, y aun así obtuvo su mejor resultado de la historia.
Hablamos con el experto en Ébola de Médicos Sin Fronteras (MSF) Luis Encinas y sacamos siete lecciones sobre la experiencia de la epidemia en África Occidental que se llevó miles de vidas a su paso
La epidemia de Ébola más mortífera en África occidental se llevó por delante 11 300 vidas e infectó a otras 17 300 personas que lograron superarlo.
Nací en Carolina del Norte, aunque mis padres son de Vermont. Crecí haciendo largos viajes de verano por la costa este para visitar a nuestra familia en Burlington, la ciudad más grande del estado con tan solo 40 000 habitantes. Fue en uno de esos viajes, en algún momento de los noventas, cuando escuché por primera vez acerca de Bernie Sanders y su versión tan particularmente norteamericana del socialismo democrático.
La quiebra de Libia como consecuencia, en particular, de la intervención militar francesa y británica siguiendo los sabios consejos de Bernard-Henri Lévy, ha permitido al Estado Islámico implantarse en ese país. Los occidentales intentan imponer su hoja de ruta que, ante todo, responde a su propia agenda.
El último informe de la CIA estima que el número de combatientes del autodenominado Estado Islámico (EI) en Libia se ha duplicado y se sitúa en alrededor de 5000.
Esta contribución se ha escrito para la revista de DEA (Izquierda obrera internacionalista) de Grecia. Si bien es larga, no pretende abordar todos los aspectos del tema. Además, se trata de esos artículos que jamás se terminan de escribir, que deberá ser reelaborado una y otra vez. Su objetivo es ante todo estimular la reflexión colectiva en torno a las enseñanzas del éxito y del fracaso de la creación del NPA (Nuevo Partido Anticapitalista).