Estaba claro, mucho antes de su lanzamiento, que el referéndum sobre la Unión Europea contendría serios riesgos para la izquierda, para el multiculturalismo y el antirracismo en Gran Bretaña. La propia campaña no podía sino ser un festival de racismo y de xenofobia y una salida favorable el Brexit no podía sino provocar un deslizamiento importante hacia la derecha de la política en Gran Bretaña, tanto a nivel del gobierno como de la actitud de la opinión pública.
¿Sigue siendo útil el arma nuclear, principal instrumento de disuasión en un mundo enfrentado a la oposición de dos bloques de Estados con pretensiones imperialistas, en el actual mundo multipolar en el que los enfrentamientos son más difusos y en los que intervienen fuerzas paramilitares, grupos terroristas e incluso organizaciones protoestatales?
Desde hace unas décadas estamos asistiendo a un auténtico cambio de paradigma global en la educación. Nico Hirtt, activista e investigador, demuestra en su ya clásico estudio Los tres ejes de la mercantilización escolar (2001) cómo estos cambios responden a la voluntad de adecuar la escuela a las nuevas exigencias de la economía capitalista.
Habitualmente las efemérides y conmemoraciones de contenido histórico conllevan un cierto número de actos oficiales, con la correspondiente traducción en el ámbito de la producción académica, a través de congresos, conferencias, publicaciones, etc. Este año se cumple el 80 aniversario de los acontecimientos que en el verano de 1936 sacudieron todo el país y abrieron la puerta a una de las revoluciones obreras más profundas del siglo XX.
Numerosos estudios nos anuncian que la automatización va a conducir a una gran hecatombe de empleos (Husson, 2015 a)). Al mismo tiempo, la desaceleración de la productividad inquieta a los economistas oficiales y Christine Lagarde, la presidenta del FMI, incluso evoca una “nueva mediocridad”. Este artículo examina esta contradicción.
Este artículo pretende aportar una perspectiva nueva sobre las movilizaciones educativas de los últimos cinco años en Catalunya en las que las familias han ejercido un papel de liderazgo insólito hasta el momento. Las familias, a menudo organizadas a partir de las Asociaciones de Madres y Padres de Alumnos (AMPA), han protagonizado un activismo de base que, acorde con los nuevos movimientos sociales, se plantea como alternativa a las instituciones que tradicionalmente habían canalizado las luchas (sindicatos y federaciones de Ampas).
La Escuela d"Educació de Adultos Miquel Martí i Pol de Manlleu es fruto de un intenso movimiento popular que se desarrolló en Catalunya a finales de los 70, bajo el lema “Ningún barrio sin escuela. Ninguna comarca sin escuela”. Los orígenes marcaron su desarrollo. Desde el inicio nos vimos empujados a trabajar en una doble dirección, conseguir más escuelas y desarrollar de la manera más coherente posible la escuela en la que desempeñábamos nuestra labor.
Son muchos los cambios que acontecen en la sociedad donde vivimos, cambios que se producen de manera muy rápida en el contexto internacional y que diariamente afectan a la vida cotidiana de las personas. Cualquiera que desee situarse de forma activa y crítica ante el mundo tiene que hacer una apuesta firme por la formación permanente, entendida ésta como un espacio donde se aprende a interpretar y reinterpretar el mundo que nos rodea para así poderlo cambiar.
Todo sistema político-social necesita la educación para consolidarse. A lo largo de la historia podemos ver cómo en momentos de cambio social, tanto hacia la derecha como hacia la izquierda, lo primero que se modifica es la educación. Así pasó en nuestra República y lo mismo volvió a pasar en la Dictadura y otra vez en la transición y consolidación de la democracia.
Una vorágine de mutaciones culturales presiona a los sistemas escolares en el siglo XXI, impulsando su transformación de manera acelerada; lo que permanece invariable, en la inmensa mayoría de lugares del mundo, es el sistema económico, político, social y cultural de explotación del hombre por el hombre.
La violencia epistémica de la que habla Santiago Castro-Gómez (2000) impide que los saberes que se generan en otras latitudes, distintas a la matriz colonial del poder, se reconozcan como conocimientos válidos. No obstante, y con Boaventura Sousa Santos (2014) creemos que -para subvertir esta violencia- hay que reconocer las epistemologías del Sur.
Sofocado el levantamiento fascista, la política catalana quedó en buena medida en manos de las organizaciones obreras, que formaron una serie de organismos (de todas las fuerzas políticas y sindicales de izquierdas) para dar respuesta a los temas fundamentales: la guerra, la economía, la producción industrial, la educación, el utogobierno, ...
Las elecciones generales del pasado 26 de junio no dieron la victoria a las fuerzas del “Cambio”. Mucho se ha escrito en medios y redes sociales, también en www. vientosur.info, sobre las posibles causas de que Unidos Podemos no haya logrado en las urnas lo que la casi totalidad de las encuestas anunciaban; aun así, mucho es también lo que se ha avanzado en estos dos años y medio en el marco de una crisis de régimen que está lejos de cerrarse.
Maternidades subversivas. María Llopis. Paulino Tejero
Kamaradak. Joxe Iriarte “Bikila”. Txomin Baraibar
Amor y capital. Karl y Jenny Marx y el nacimiento de una revolución. Mary Gabriel. Antonio García Vila
Relaciones amorosas de las mujeres encarceladas. Estíbaliz de Miguel. Begoña Zabala
Licenciado en Humanidades y en Antropología Social y Cultural, trabaja en la gestión documental de archivos históricos. Premio “Andalucía” de Narrativa (2008) y de narradores jóvenes del Instituto de la Juventud (2009). Premio “Facultad de Humanidades” de poesía de la Universidad de Jaén (2014).
Sònia Farré Fidalgo (1976) es diputada de En Comú Podem (ECP) desde las elecciones del 26 de junio pasado. Es profesora de catalán en secundaria y desde el 15M activista social principalmente en su ciudad (Sant Joan Despí). El objetivo de esta entrevista es conversar sobre las tareas del “bloque del cambio” en esta legislatura que justo empieza.
El viernes 15 de julio a las 22:15 h, los dos principales puentes sobre el Bósforo en Estambul fueron bloqueados por unidades de las Fuerzas Armadas de Turquía (TSK). Otras unidades, patrullando a lo largo de la costa, ordenaban a la gente que abandonara las calles, que se iba a declarar el estado de excepción.
El 23 de junio de 2016 pasará a la historia no sólo como la fecha en que el Reino Unido decidió votar, con un 51,9%, a favor de la salida de la UE. Será recordado como el inicio de un proceso de desintegración y caos político que modificó el mapa de Europa, que hirió de muerte la arquitectura de la Unión Europea hasta ese momento concebida.
Las elecciones generales del pasado 26 de junio no dieron la victoria a las fuerzas del “Cambio”. Mucho se ha escrito en medios y redes sociales, también en www. vientosur.info, sobre las posibles causas de que Unidos Podemos no haya logrado en las urnas lo que la casi totalidad de las encuestas anunciaban; aun así, mucho es también lo que se ha avanzado en estos dos años y medio en el marco de una crisis de régimen que está lejos de cerrarse.