China

El 4 de junio de 1989, el ejército sofocó a sangre y fuego el movimiento de contestación más importante que conociera China tras el inicio de las reformas posmaoístas una década antes. La represión de este movimiento –en Pekín y en provincias–, que comenzó con la ocupación de la plaza Tiananmen/1, asestó un golpe tremendo a las resistencias sociales y democráticas, despejando la vía a una verdadera contrarrevolución burguesa.

Tribuna VIENTO SUR

Unas semanas después de su fundación como partido, en abril de 2013, la Alternativa para Alemania (AfD, en sus siglas alemanas) obtuvo en las encuestas un 3% de intención de voto, el mismo porcentaje que el partido Los Piratas. El 25 de mayo, en las elecciones europeas, logró el 7% de sufragios.

Tras la abdicación del Rey

Todo un coro se ha alzado para resaltar el valor de mantener la institución monárquica. El coro no hace más que repetir que cambiar o poner en cuestión la jefatura del estado es sinónimo de disputas que no llevan a ninguna parte, perder energías que son bien necesarias en otros campos o volver a ideologías que hace tiempo certificaron su defunción.

Ucrania

La crisis sistémica que vive Ucrania desde diciembre de 2013 constituye el fin del ciclo iniciado con la desaparición del Comunismo Histórico,caracterizado por la gran involución (Burawoy, 2003: 33), en sus diferentes estructuras (económica, social, política). Este proceso regresivo(desindustrilizador-desmodernizador) que no cuenta con precedentes, ha estado condicionado por tres factores fundamentales: la forma en que tuvo lugar elcambio de régimen, la inserción de Ucrania en la dinámica depredadora del capitalismo global, como apéndice periférico en la división global del trabajo y,los efectos inherentes a la crisis del ciclo de acumulación “americano” y el despliegue de su fase descendente o financiera, que impactan de la manera másdestructiva sobre las formaciones periféricas.

Cárcel

Acaba de presentarse públicamente la Red de Entidades Sociales del Ámbito Penitenciario (Esen), integrada en la Red Estatal de Organizaciones Sociales del Entorno Penitenciario (Rosep). No es la primera vez durante los últimos 35 años que se han llevado a cabo iniciativas de este tipo en Euskadi y en el conjunto del Estado.

Perú

Se inició el juicio contra 53 indígenas y mestizos, acusados de los hechos violentos del 5 de junio de 2009 en Bagua, hechos conocidos como el “Baguazo”. El juicio sólo se centra en los sucesos de la zona conocida como la Curva del Diablo, obviando los de la Estación 6 de Petroperú, donde fueron asesinados la mayoría de policías caídos.

Europa industrial

Toda ambición de ruptura sistémica debe ir acompañada de una revisión detallada del mundo legado por el capitalismo. Este inventario debe distinguir entre los hechos necesariamente reversibles y los que se inscriben de forma más prolongada en la evolución de las diversas formaciones sociales. La primera categoría se refiere más o menos a mecanismos que la transición postcapitalista debe esforzarse por subvertir.

Estado español

"Nuevas tierras no hallarás, no hallarás otros mares. La ciudad te seguirá. Vagarás por las mismas calles." La ciudad. Constantino Kavafis.
1. The Wire como diagnóstico
El protagonista indiscutible de la serie The Wire, difundida por la HBO, es la ciudad. Como apunta David Simon, creador de la serie, The Wire describe un mundo en el que el capital ha triunfado por completo, la mano de obra ha quedado marginada y los intereses monetarios han comprado suficientes infraestructuras políticas para poder impedir su reforma.

Tribuna VIENTO SUR

1. Los resultados electorales del conjunto de Europa han dado lugar a un parlamento difícil de gestionar, debilitando a los dos principales grupos (popular y socialista) y negando la mayoría a los diversos candidatos a la presidencia de la Comisión Europea. La Europa de la austeridad se instala en una crisis política sin precedentes.

Tailandia

El golpe de estado militar, realizado el 20 de mayo y oficializado dos días más tarde, concluye un largo período de conflictos políticos en Tailandia, durante el cual el gobierno salido de las elecciones legislativas de 2011 se ha visto privado progresivamente de todos su medios por las fuerzas conservadoras del país.

Tras las elecciones y la abdicación

Dos acontecimientos recientes están inaugurando un nuevo período histórico cuyo alcance está todavía por ver, pero que probablemente marque un cambio de época. Primero, los resultados de las elecciones al parlamento europeo han confirmado el irreversible declive del bipartidismo, el refuerzo del soberanismo catalán y, sobre todo, la irrupción de Podemos como principal catalizador de la indignación ciudadana frente a “la casta” corrupta y su servilismo a la “dictadura de los mercados”.

Tribuna VIENTO SUR

El pasado 7 de mayo, refiriéndome a la situación política en Euskal Herria, titulaba mi Tribuna de VIENTO SUR así: “Calma chicha pero marejadas en el horizonte”. Nos es que se haya levantado un impresionante temporal de mar gruesa en el Cantábrico, pero se muestran signos de que entra la marejada.

Atentados uigures

Estos últimos meses se han producido en China una serie de atentados espectaculares atribuidos a terroristas uigures: el primero en la plaza Tiananmen, en Pekín (el 28 de octubre de 2013), seguido de sendos ataques en las estaciones de Kunming (el 1º de marzo) /1 y Urumqi (el 30 de abril), y posiblemente el de Cantón (seis heridos de arma blanca el 6 de mayo).

Europa

I. Las elecciones europeas han confirmado una tendencia que veníamos observando desde hace algunos años en la mayoría de países del continente: el espectacular crecimiento de la extrema derecha. Se trata de un fenómeno sin precedentes desde los años 30 del siglo XX. En la mayoría de los países este movimiento obtuvo entre el 10 y el 20%, y en tres países -Francia, Inglaterra, Dinamarca-, entre el 25 y el 30% de los votos.

Grecia

Los resultados de las elecciones europeas –un 26,6% y 1,5 millones de votos para SYRIZA– suponen un clara victoria de la izquierda radical en Grecia. El gobierno de coalición de Nueva Democracia (ND) y PASOK (Movimiento Socialista Panhelénico) ha pasado a ser minoritario. Esto se confirma por primera vez en las urnas y no tan solo en sondeos de opinión.

Desalojo Can Vies (Barcelona)

El desalojo de Can Vies, ha firmado el acta de defunción política del alcalde de Barcelona Xavier Trias (CiU) y ha dejado en evidencia la inopia en la que vive el gobierno de la Generalitat de Artur Mas. Un gobierno que sí bien ha ido surfeando mal que bien el proceso de movilización ciudadana por el derecho a decidir, no ha comprendido (o comprende demasiado bien) que este proceso tiene también sus ramificaciones en un proceso de impugnación más amplio; aquél que abrió el movimiento indignado hace tres años rompiendo con los consensos del régimen del 78, un proceso que inauguró nuevas formas de organización y movilización social para reclamar una democracia real ya, un proceso de impugnación que el contexto de la crisis no ha hecho más que agudizar.

Abdicación del Rey

Esto va en serio. La crisis política, fraguada durante tres años de revuelta social ante las políticas de austeridad y tras el estallido del proceso independentista catalán, se ha convertido en una verdadera crisis de régimen. Corona, poder judicial y bipartidismo, todos ellos, alcanzan cotas de desafección sin precedentes. Las recientes elecciones del 25M fueron la primera traslación electoral de esta dinámica de crisis política generalizada.

Siria

En Siria continúan los negocios. A pesar del océano de ruinas sembradas por las fuerzas lealistas y las sanciones votadas por los países occidentales, un puñado de empresarios en la órbita del poder sigue acumulando beneficios. Testimonios recogidos por Le Monde entre buenos conocedores del régimen sirio, desvelan una parte del sistema oculto y depredador que permite al presidente Bachar Al Assad mantener la lealtad de sus fieles y financiar su guerra contra la oposición.

Abdicación del Rey

El régimen se desmorona, muere, y en su lucha agónica por sobrevivir, el rey abdica. Nunca el régimen surgido de la Transición había estado tan cuestionado como ahora. Los pilares que lo sustentan, la monarquía, el poder judicial y el bipartidismo, están fuertemente deslegitimiados desde hace tiempo. No nos creemos ya sus mentiras, esas que buscan apuntalar un régimen que se cae a trozos.

Tribuna VIENTO SUR

Las elecciones al Parlamento europeo del 25 de mayo pasado han estado marcadas por un fuerte ascenso de la derecha eurófoba y racista, alimentada por las corrientes de extrema derecha. Sus mejores resultados los han obtenido el Partido por la Independencia del Reino Unido (UKIP), 27,5% de votos, el Partido del Pueblo en Dinamarca, 27,6%; el Front Nacional en Francia, 24,9% y el Partido de la Libertad Austriaco en Austria, 19,7%.