A partir de una afirmación de la identidad colectiva, la poeta en lengua gallega Begoña Paz (A Coruña, 1965) expone, denuncia y recrimina la discriminación, la marginación y la desigualdad patriarcal. En sus versos señala la exclusión a la que son sometidas las mujeres del ámbito social e intelectual (pero no laboral o de los cuidados, pues su fuerza de trabajo es indispensable para la reproducción de la vida). Por eso mismo, la autora incide en la necesidad de la sororidad, en los lazos para fortalecerse, defenderse y poder construir por sí mismas un tipo de relaciones incluyentes y respetuosas. Habitualmente, opone un nosotras colectivo a un él singular. Con ello se acrecienta la desigual estratificación y la soberbia de quien se sabe impune por parte del patriarcado. Cualquier conato de insubordinación es reprimido con desprecio. De esta forma, Begoña Paz no se adentra en la cuestión del poder explícitamente, sino que evidencia las marcas y los daños del sistema de dominación. En concreto y especialmente, Paz arremete contra la ideología del amor romántico, la interiorización de la sumisión y los mandatos de género.
Presentamos aquí una selección de sus piezas, en edición bilingüe, traducidas del gallego al castellano por la propia escritora. Los poemas se caracterizan formalmente por versos muy breves, que generan un ritmo entrecortado que eleva la tensión ante la agresión o la injusticia que se va intuyendo conforme se suceden las palabras. Une, de esta manera, tensión y contundencia, concisión y desarrollo dramático. A su vez, los apuntes irracionalistas que se asoman a los versos y un lenguaje ocasionalmente dislocado ahondan en una atmósfera de pesadilla que evidencia el horror. Pero, desde allí, Paz remarca las posibilidades de liberación, de rebeldía; de existencia, en definitiva.
…






