A pesar de estos tiempos de pandemia y emergencia global, esta primavera de 2021 no podía pasar sin conmemorar diferentes acontecimientos y momentos que fueron verdaderos puntos de inflexión en la historia. El primero y el más universal se produjo en París hace 150 años con una insurrección iniciada el 18 de marzo, que dio lugar a una experiencia inédita hasta entonces de un autogobierno obrero y popular cuyos ecos llegaron a toda Europa y más allá. En nuestra web estamos publicando una serie de artículos que proporcionan distintas miradas de aquel “asalto a los cielos”, como lo denominó Marx, junto con una crónica diaria de aquellas jornadas, además de otras iniciativas que estamos difundiendo y compartiendo por las redes sociales. Con este recordatorio no pretendemos dedicarnos a extraer una lista de aciertos y errores que pudieron ocurrir durante aquellos 72 días sino, como nos proponía Kristin Ross en una entrevista reciente, “pensar la Comuna como lo que está detrás nuestro, en la medida que pertenece al pasado, pero también como una especie de apertura, en medio de nuestras luchas contemporáneas, hacia un campo de futuros posibles”.

En este número hemos optado por concentrar la atención en dos momentos que fueron claves en nuestra particular historia moderna y contemporánea. El primero, el levantamiento de las Comunidades de Castilla hace 500 años ante las pretensiones imperiales de Carlos I de Habsburgo. Pablo Sánchez León nos propone una interpretación desde el materialismo histórico de aquella movilización de comunidades urbanas enteras en las principales ciudades de Castilla, en las que “caballeros y artesanos fueron entonces capaces, al menos circunstancialmente, de superar sus diferencias”. El segundo, la caída de la monarquía y la instauración de la II República hace 90 años, de cuyo convulso desarrollo hasta la revolución y la guerra civil de 1936 nos propone un balance crítico Andy Durgan. A esa tarea se suma la reconstrucción que hace Pelai Pagès de la proclamación de la República catalana como “Estado integrante de la Federación Ibérica” por Francesc Macià antes de que se produjera en Madrid, pero también del paso atrás posterior del líder de ERC frente a las presiones del nuevo gobierno español.

Pronto será también el décimo aniversario del 15M, punto de partida de un nuevo ciclo de protestas que generó grandes esperanzas de cambio y ruptura con el régimen del 78 que, como seguimos comprobando, no han llegado a materializarse. Confiamos en poder contribuir a rememorar ese acontecimiento con distintas aportaciones y miradas que iremos publicando en nuestra web.

El Plural de este número está dedicado al tema “Educación en crisis y pandemia capitalista”. Como explica su coordinador, Marc Casanovas, la respuesta dominante a los efectos de la covid-19 está suponiendo una mayor segregación escolar y una profundización de la brecha digital mediante el desembarco de las multinacionales tecnológicas en la educación pública. Sobre las implicaciones de este y otros procesos relacionados escriben Henry A. Giroux, que analiza el marco general en el que se desarrolla la crisis educativa y alerta ante la fusión del poder con nuevos instrumentos de cultura. Marta Pascual, quien reivindica “escuelas que nos den de vivir”, convirtiéndose en una suerte de centros sociales. Cecilia Bayo, con su denuncia de la googlelización de la educación pública y la necesidad de responder con planes alternativos, como el que está representando en Catalunya el promovido desde Xnet. Rosa Cañadell, que reafirma, partiendo de la experiencia que está suponiendo la crisis pandémica, la necesidad de la educación presencial y el rechazo de la segregación, la privatización y el menosprecio del conocimiento. Peter McLaren, que desmonta los brutales ataques a la escuela pública que están emprendiendo el ocultismo y el trumpismo en EE UU y apela a “una alfabetización mediática crítica que pueda cuestionar las grandes mentiras”. Fátima da Silva, que denuncia la amenaza a la democracia y a la educación que está suponiendo la militarización de las escuelas en Brasil en nombre de un discurso securitario y disciplinario que se está extendiendo peligrosamente. Finalmente, Luis Bonilla-Molina, con su descripción del panorama general que en el marco de la crisis global ofrece la educación pública en América Latina, aportando algunas ideas para “repensar muchas dinámicas y prácticas de los sindicatos docentes”.   

El racismo hacia el pueblo gitano ha sido muy poco abordado en nuestra revista como una cuestión específica. Por eso nos alegra poder contar en este número con la contribución de Sandra Heredia. En su artículo nos recuerda que “la historia del pueblo gitano está atravesada desde la persecución más directa hasta la discriminación más sutil” y subraya que lo que diferencia al antigitanismo de otras formas de racismo es el alto nivel de aceptación que existe en la sociedad mayoritaria, favorecido sin duda por el nefasto papel de la gran mayoría de los medios de comunicación. Frente a ese marco tan adverso, esta activista gitana y concejala de Adelante Sevilla denuncia los estereotipos y prejuicios contra el pueblo gitano y resalta el creciente protagonismo que están alcanzando las mujeres gitanas desde los años noventa del pasado siglo en la lucha por sus derechos.

En Miradas, la espontaneidad y el realismo son los rasgos que, como resume Mariña Testas, atraviesan “el derecho a observar a través de la experimentación” que reclama Laura Ligari. En Voces contamos esta vez con una selección de poemas en versión en gallego y en castellano de Begoña Paz, titulada “Caja de las bestias”. Por último, en la sección Subrayados podréis encontrar sugerencias de lecturas para estos tiempos convulsos. 

(Visited 333 times, 1 visits today)