“El calentamiento global acelera la destrucción de biodiversidad y su pérdida profundiza los efectos del cambio climático”. En efecto, como explica Erika González, coordinadora del Plural “La biodiversidad en el conflicto capital-vida”, no faltan evidencias científicas de la estrecha relación entre la emergencia climática y la pérdida de biodiversidad a la que estamos asistiendo. Ésta es una constatación incuestionable que, con rigor crítico y propuestas factibles para poner freno a este capitalismo desbocado, es abordada en los distintos artículos que forman parte de este Plural. José Luis Fdez. Casadevante “Kois" nos recuerda que “somos una invisible confederación de seres vivos” y que “biológicamente somos tan ecodependientes como interdependientes, aunque seamos menos conscientes de ello”. Miguel Díaz-Carro nos alerta ante el hecho innegable de que la sexta extinción de especies está destruyendo la red de la vida, y apela a la necesidad de salir del “túnel de carbono” y a la urgencia de cambiar la forma en que nos movilizamos. Entrevistada por Erika González, Marta Rivera-Ferré sostiene que “la salud del ecosistema, la de las personas y la de los animales están íntimamente unidas” y hay que buscar, por tanto, respuestas comunes a todas ellas. Jaume Grau insiste en la necesidad de un cambio de valores para frenar el colapso de la biodiversidad, tanto en el plano individual como en el colectivo, recuperando así la dimensión más comunitaria y, con ella, la acción política. Miembros de diferentes asociaciones ecologistas analizan, desde la apuesta por la transición hacia una economía comprometida con la biodiversidad, la situación y los distintos escenarios de empleo posibles que se pueden abrir en España hasta 2028. Finalmente, Maritxu Ameigeiras desarrolla distintas propuestas de acción, como la renaturalización de los espacios litorales y los tramos urbanos de los ríos, que deberían ayudar a caminar hacia pueblos y ciudades verdes.

En El desorden global, Raphaël Granvaud analiza la situación en Níger tras el golpe de Estado, así como el contexto y los intereses geoestratégicos imperialistas en la región, y denuncia el papel que ha jugado y está jugando Francia. El reciente anuncio de la salida del embajador y de las tropas francesas de Níger antes de finales de este año, que finalmente el presidente Macron se ha visto obligado a hacer, debería ser, como propone el autor, el inicio de la retirada militar total francesa de África y el fin de su injerencia en ese continente. 

En Argelia, la conciencia ecologista también se está extendiendo y se está expresando en la calle a pesar de la política represiva que sufre la población en unas condiciones económicas difíciles. La movilización contra el proyecto de la mina de zinc y plomo en una zona de Cabilia, sobre la que conversa Antoine Larrache con Jamel Bisset, así lo demuestra y está constituyendo un verdadero desafío a un régimen que, aun con medidas populistas y la neutralización de la mayoría de la oposición, no logra borrar de la memoria colectiva lo que significó el Hirak.

La protesta iniciada por las mujeres en torno al eslogan “Mujeres, vida, libertad” hace poco más de un año, tras el asesinato de Masha Amini, está cambiando radicalmente la situación en Irán. Entrevistada por Rachida El Azzouzi, Chowra Makareni, autora de un reciente libro sobre lo que define como un “estallido revolucionario feminista”, subraya el impacto que está teniendo este movimiento, nos recuerda sus antecedentes y, a la vez que denuncia la complicidad entre Occidente y el régimen islámico, sostiene que para ellas “el problema en Irán no es el velo, sino la obligación de llevarlo”. 

Finalmente, Yan Shenkman describe los efectos que está teniendo en Armenia la conquista de Nagorno-Karabaj por Azerbaiyán, tanto a nivel interno como en sus relaciones con Rusia, ante el temor a una limpieza étnica en ese enclave y a que el gobierno del país invasor esté tentado de atacar también su territorio.

Con motivo del cincuentenario de su muerte, nos ha parecido necesario reivindicar en Plural 2 el papel destacado que jugó Joaquim Maurín en el movimiento obrero catalán durante el primer tercio del siglo XX, sobre todo como dirigente del Bloc Obrer i Camperol y luego del POUM. Poco reconocimiento ha tenido hasta ahora su contribución como “revolucionario y marxista”, como lo define Andy Durgan, quien en su artículo nos recuerda algunas de sus aportaciones a debates relacionados con la cuestión nacional, el fascismo, el anarquismo, la unidad de las formaciones políticas de izquierda o la política de alianzas de la clase trabajadora. Muchas de sus reflexiones siguen teniendo interés para aprender del pasado en la respuesta a algunos de los problemas a los que debemos enfrentarnos en el momento histórico actual.

El lockout de Dublín hace 110 años fue un antecedente inmediato del Alzamiento de Pascua de 1916 en Irlanda y, sin embargo, es mucho menos conocido. Raúl Garrobo describe con detalle en Futuro anterior la lucha que el Sindicato del Transporte emprendió durante casi cinco meses contra la brutal violencia que ejerció la Federación de Empresarios de Dublín contra la clase trabajadora. Fue una prueba de fuerzas que se convirtió en “la mayor confrontación entre obreros y patronos a la que Europa había asistido hasta la fecha”, incluso superior al lockout de 1905 en San Petersburgo, según el autor. También esa experiencia “puede iluminarnos a propósito de la pragmática del poder ejercido por el capitalismo”.

En Miradas, José Mato nos ofrece imágenes que, como él mismo escribe, “son un registro incompleto de mi ir y venir por la carretera N1”, buscando siempre “fotografiar un poco de humanidad solitaria”. En Voces, en “La calle, si naufragas” los poemas de María J. de la Vega nos hablan de la situación de la gente con la que se encuentra en la calle y, especialmente, de aquella que es más débil, la infancia. Buenas lecturas.