Palestina

[Reproducimos una entrevista de Julien Salingue, concedida el 26 de septiembre de 2011, al periódico argelino La Nouvelle République].
El contexto inmediato en el que la demanda de reconocimiento de un estado palestino ha sido presentada ha sido resumido, a su manera, por Nabil Chaath, un cercano consejero de Mahmud Abbas y antiguo ministro de asuntos exteriores de la Autoridad Palestina (AP) de 2003 a 2005: “Ellos (los israelíes) continúan ocupando Cisjordania, han situado a Gaza bajo bloqueo y han cortado las relaciones entre este territorio y Cisjordania, construyen colonias (y continúan después del 23 de septiembre-Red) en todas partes, judaizan Jerusalén y vacían la ciudad de su población.

Donostia 2011

Parece que el bloqueo de la memoria de la lucha contra el franquismo y la instauración del limbo moral impuestos en la Transición, hubiera incapacitado al cine español para tratar con inteligencia y emoción a la guerra, la postguerra o el largo crepúsculo de la dictadura. Es significativo que las pocas excepciones valiosas se deban a un equipo de cineastas ingleses (Loach y Laverty en Tierra y libertad, donde estaba el querido Jordi Dauder) o a cineastas al margen o en conflicto con la industria (Martín Patino: Canciones para después de una guerra y Caudillo; Villaronga: Pá negre; Huerga: Salvador; Dufour: Septiembre del 75).

América

Están en disputa dos proyectos que se excluyen recíprocamente: El de las políticas “desarrollistas” y el proyecto indígena de defensa de la Madre Tierra (Pachamama).
El Desarrollismo
El criterio fundamentalmente eurocéntrico de “Desarrollo”, en realidad encubre la voracidad de las grandes empresas capitalistas multinacionales por acumular cada vez más dinero. Saben los capitalistas que con el feroz ataque a la naturaleza están conduciendo, entre otras cosas, al exterminio de nuestra especie, pero no les importa, lo único que les interesa es ganar más dinero.

Estados Unidos

El recoleto parque Zucotti del Bajo Manhattan supo ser lugar de relax para los financistas de Wall Street a la hora del almuerzo. Pero desde hace semanas es un campamento de cientos de manifestantes del movimiento Occupy Wall Street.
Desde el 17 de este mes manifestantes de todo Estados Unidos se suman al movimiento que cuestiona las injusticias del sistema capitalista y reclama más democracia y libertades individuales.

Islandia

La “revolución islandesa” prosigue su camino. Tras una comienzo difícil, los 25 ciudadanos elegidos en noviembre de 2010 para escribir una nueva constitución de su país, han entregado finalmente su copia durante el verano. Los 114 artículos del texto, desvelados a fines de julio, y que acaban de ser traducidos al inglés /1 , podrían ser sometidos a referéndum en el otoño.

Bolivia

Sin duda, el conflicto del TIPNIS tiene varios pliegues, constituyendo un verdadero embrollo en términos ideológicos. Quizás los conflictos más difíciles de resolver son los que no pueden trazar una línea nítida entre buenos y malos, justos y pecadores, consecuentes y traidores. Y eso ocurre en el caso del TIPNIS, donde parece haber argumentos “razonables” distribuidos a ambos lados en la discusión sobre la carretera.

Bolivia

Con el desgaste propio de un segundo mandato, Evo Morales atraviesa su momento más delicado. Los primeros síntomas de descontento por el fallido tarifazo de nafta en diciembre se profundizaron ahora luego de la represión a los indígenas amazónicos que se oponen a la construcción de una autopista en el norte del país.

Yemen

Es una de las noticias anunciadora de graves problemas y “disturbios”. El viernes 23 de septiembre, ante la sorpresa de la mayor parte de los actores y observadores, el presidente yemenita Alí Abdalá Saleh -en el poder sin interrupción desde 1979-, volvía a su país. Esta vuelta no anunciada del presidente ha desencadenado una ola de violencia que ha producido 170 muertos la semana pasada.

Estados Unidos

La muerte de Troy Anthony Davis estaba programada para el pasado 21 de septiembre a las 7 de la tarde. Ese día me encontraba informando desde las inmediaciones del "corredor de la muerte", en la prisión de Jackson, Georgia. Estábamos expectantes, aguardando novedades sobre si la Corte Suprema le perdonaría la vida.

Japón

Seis meses después de la catástrofe del 11 de marzo, la oposición a lo nuclear se refuerza en Japón.
El 19 de septiembre, con las consignas de “Nunca más Fukushima” y “Detención de las centrales nucleares”, Tokyo ha abrigado la mayor manifestación contra lo nuclear civil desde la catástrofe del 11 de marzo con, según los organizadores, más de 60.000 participantes, a menudo venidos en familia.

La otra mafia: la industria farmacéutica

[El artículo que publicamos tiene como referencia hechos que han sucedido en Francia, pero el tema que plantea tiene alcance universal. Cuando las industrias farmacéuticas se presentan como víctimas de impagos de las administraciones públicas y hacen chantajes amenazando con no suministrar medicinas, hay que tener muy presente que estamos, como dice Pignarre, ante un “sistema asesino” y hay que incluir en los objetivos de la izquierda anticapitalista la necesidad de acabar con él.

Bolivia

Cuando Zavaleta expone la “paradoja señorial”, no sólo describe la contradicción de una casta sino de toda una subjetividad que se expande al todo social: aquella que se constituye “en contra del indio”. Por eso produce un Estado aparente, porque no tiene contenido propio, porque lo propio es aquello que niega para poder afirmarse a sí mismo; porque es antinacional, su legitimidad tiende siempre a la nulidad.

Conferencia en Atenas

Del 6 al 8 mayo de 2011, un año después del "rescate" de Grecia por el Fondo Monetario Internacional (FMI) y la Comisión Europea (CE), se reunieron en Atenas centenares de activistas provenientes de todo el mundo en contra de la deuda.
Fue en Atenas, ante una sala repleta, donde la diputada Sofía Sakorafa, recientemente excluida del partido socialista al poder, PASOK, por haberse negado a votar las medidas de austeridad, presentó la conferencia "Deuda y austeridad: del Sur global a Europa”.

Bolivia

Lo estuvieron esperando toda la noche, pero por los cortes de ruta de la huelga debió retrasar su vuelta. El máximo dirigente del Territorio Indígena Isiboro-Sécure, Rafael Vargas, llegó ayer por la mañana al campamento de Rurrenabaque, donde se refugiaron parte de los marchistas atacados por la policía boliviana. Allí habla y todos hacen silencio.

Bolivia

El 25 de agosto, las organizaciones de la Plataforma BNDES y sus contrapartes, tanto en Brasil como en los países de América Latina, presentó al Banco Nacional de Desenvolvimento Economico e Social (BNDES) una carta, dirigida al presidente de la institución, Luciano Coutinho, que exige la suspensión del financiamiento inmediato para el proyecto de construcción de carreteras que tiene como objetivo conectar las ciudades de Villa Tunari y San Ignacio de Moxos, cortando a través del Territorio Indígena y el Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS) en Bolivia.

Francia

Un “trueno” según Le Figaro, “Una victoria histórica”, para L´Humanité, la izquierda ha conquistado el domingo pasado la mayoría absoluta en el Senado con 177 escaños de 348. Gana 26 escaños, esencialmente el PS, incluso si Europe Ecologie-Les Verts pasa de cuatro a seis senadores, mientras el Frente de Izquierdas retrocede de 24 a 21.

Alemania

El resultado de las elecciones al Parlamento del Land de Berlín, el 18 de septiembre, ha proporcionado algunas sorpresas –menos sobre la izquierda que en el campo de las capas medias y de la juventud estudiantil.
En la izquierda, el gobierno saliente, una coalición socialdemócrata y de izquierdas (SPD-Die Linke) ha perdido claramente las elecciones: el SPD ha perdido el 2,5%, Die Linke el 1,7%.

Haití

Consulte usted cualquier enciclopedia. Pregunte cuál fue el primer país libre en América. Recibirá siempre la misma respuesta: Estados Unidos. Pero Estados Unidos declaró su independencia cuando era una nación con 650 mil esclavos, que siguieron siendo esclavos durante un siglo, y en su primera Constitución estableció que un negro equivalía a las tres quintas partes de una persona.