Cuerpos, pantallas, precariedad

Precarity Lab
Katakrak, 2022
200 pp. 16 €

Coral Bullón

Así como sugiere el título de esta obra, los cuerpos, las pantallas y la precariedad se nos presentan inevitablemente como algo vinculado: no podemos pensarnos ya sin pantallas porque son parte de nuestra realidad; nos rodean, estimulan, consumimos, miramos, acariciamos, comunicamos. A su vez, tampoco podemos pensarnos sin los cuerpos y lo que les condiciona materialmente en y por el mismo ecosistema digital. Pero, ¿cómo llega todo ese conglomerado digital que conforma nuestra realidad a nuestras manos y bajo qué condiciones?

Es a esto a lo que Precarity Lab pone énfasis en su libro: a la explotación de los cuerpos en base al desarrollo tecnológico, electrónico y digital y sus consecuencias. Expone que este no ha dejado de ser otra herramienta de hipervigilancia, individualismo y explotación (para la naturaleza y para según qué cuerpos) bajo la promesa del progreso y la democratización. Siguiendo los discursos críticos decoloniales y concibiendo este contexto como laboratorio en su peor sentido, rastrea cómo la “tecnoprecariedad” (como así la describen) se constituye como herramienta de dominio colonial que reordena, disciplina y condiciona los cuerpos e invisibiliza nuevas formas de explotación y reindustrialización en sus propias bases de producción y reproducción de desigualdades estructurales. ¿Cómo podemos mantener que la tecnología es emancipadora si las fuerzas de trabajo las siguen poniendo mujeres y personas de color, si es posible por el extractivismo y la explotación de los recursos naturales cada vez más escasos y el uso de animales para su extracción y transporte? ¿Cómo podemos ignorar que la creación, el desarrollo y el consumo de dispositivos digitales suponen un peligro para la salud, física y mental, de sus trabajadoras, así como para el medio ambiente? ¿Cómo podemos ignorar que la digitalización juega un papel central en el capitalismo desde sus mismas bases?

Este manifiesto coral de todas sus integrantes, lacerante y realista, nos responde y nos acerca a esa concepción de precariedad múltiple favorecida por el desarrollo de la tecnología digital. Lo hace desde sus infraestructuras invisibilizadas y sus implicaciones sociales, yendo más allá de la experiencia de usuario como último eslabón de la cadena de producción y de la crítica superficial del desarrollo tecnológico.

Socialismo y democracia

Michael Löwy,
Ernesto M. Díaz Macías
Catarata, 2022
112 pp. 12,50 €

Germán Pérez

Este libro es, ante todo, un buen material introductorio a las cuestiones que el propio título indica. En el primer capítulo, de Michael Löwy, se da un repaso a la polémica de Rosa Luxemburg con los bolcheviques. Pese a la vigencia de dicha discusión, el texto se hace demasiado breve (pues apenas tiene 13 páginas) para las personas ya iniciadas en el debate, y resulta quizá demasiado falto de contexto y de explicaciones más detalladas para los más novatos. Por su parte, los dos capítulos escritos por Ernesto M. Díaz Macías, doctor en Historia Contemporánea y del Pensamiento Político por la Universidad de Cádiz, constituyen la parte central del volumen. 

Una gran ventaja del análisis materialista de la democracia preconizado por Ernesto en este libro es que comparte método con el propio Marx: se toma en serio los escritos de los más brillantes liberales para luego lanzar una crítica clara y sin ambages contra su concepción de la democracia, la cual pasa por alto las condiciones materiales en el ejercicio de la propia democracia. Sin embargo, el autor tal vez sea demasiado amable al considerar que existen esferas democratizadas dentro del capitalismo. Con todo, deja claro que en ningún caso han sido concesiones de la burguesía, sino que han sido reformas arrancadas de sus manos por las clases trabajadoras. En este sentido, se echa en falta poner negro sobre blanco que los mecanismos democráticos existentes en el capitalismo (principalmente, las elecciones mediante sufragio universal) lo son solo de manera parcial, ya que también tienen efectos elitistas, como reconoce tangencialmente el autor al final del segundo capítulo (y también al final del tercero, de manera más detallada, al referirse a la vida interna de las organizaciones políticas). 

El tercer capítulo de la obra consiste en una revisión de algunos debates claves de la teoría y la práctica marxista, y supone una brillante introducción a todos ellos desde lo que podríamos llamar marxismo heterodoxo. Reforma o revolución, las aportaciones de Gramsci sobre la revolución en Occidente, las diversas concepciones del centralismo burocrático o la estalinización de la URSS son algunos de los temas que se pueden encontrar en esta última parte, que termina con una propuesta: que nuestras organizaciones políticas se tomen en serio la cuestión de la democracia y la incluyan dentro de su abanico programático, no únicamente como fin al que arribar, sino manera de “forjar los medios útiles” para la ruptura con el capitalismo.

Bucles neoliberales y neoconservadores.
Imaginario social y poder

Bernat Riutor
Icaria, 2021
289 pp. 21 €

Jaime Pastor

Ofrecer una mirada crítica del recorrido histórico vivido en los últimos decenios a escala global y, en particular, en el marco europeo, para luego abordar los efectos de la crisis pandémica y apuntar algunas propuestas de salida no es tarea fácil. Tras la lectura de esta obra, creo que Bernat Riutort, profesor de filosofía moral y política, sale bien parado de esta prueba.

El conjunto de los trabajos que aquí nos presenta contiene dos partes. La primera comienza con un balance del proceso vivido desde los inicios de la nueva “estructura social de acumulación” (concepto recogido de la Escuela Política Radical surgida en los años 60 del siglo pasado en EE UU), que se fue conformando bajo la hegemonía de un imaginario neoliberal y neoconservador, así como su reflejo en el proyecto de la Unión Europea. A continuación analiza distintas escuelas neoliberales (la americana de Chicago, la austro-americana y la ordoliberal), asociándolas a la ofensiva neoconservadora. Critica la resignificación común que hacen de la libertad negativa, o sea, la “libertad de los poderosos”, como bien señala, frente a la reivindicación republicana de la “libertad de los iguales”. Finalmente aplica esas consideraciones al proceso de construcción europea y a la consolidación en ella de una “autoridad posdemocrática”. Esta tuvo su rotunda confirmación en el golpe de Estado financiero aplicado contra la voluntad antiausteritaria manifestada democráticamente por el pueblo griego.

La segunda parte está más centrada en tratar de esclarecer cuestiones abordadas en los capítulos anteriores. Así, reflexiona sobre el concepto de “imaginario social”, en diálogo con sus diferentes formulaciones y versiones (por mi parte, echaría en falta la desarrollada por Charles Taylor), remontándose al imaginario político griego y a su lectura de Castoriadis; un pensador sobre cuyas aportaciones se extiende sin obviar algunas críticas de la mano de Laval, Dardot o Bensaïd. Después de este repaso, Riutort considera necesario ir sentando las bases de un nuevo imaginario democrático radical, del que sea portador un nuevo bloque contrahegemónico “que asuma la memoria histórica de las luchas republicano-democrático-socialistas cuya relación con la naturaleza sea sostenible”. Llegamos, entonces, al último capítulo, que incluye reflexiones muy oportunas sobre temas como los cerebros humanos, nuestras representaciones e imágenes mentales, lenguaje y comunicación, praxis y legitimación, hegemonía y dominación, o los distintos modos de poder.

En resumen, una obra escrita con rigor que nos ofrece una perspectiva histórica y crítica fundamental, así como unas herramientas conceptuales muy útiles para hacer frente a los enormes retos que tenemos por delante.

La gentrificación es inevitable y otras mentiras

Leslie Kern
Bellaterra, 2022
241 pp. 23 €

Alba G. Ferrín

Las ciudades que habitamos se han ido convirtiendo en espacios encarecidos, poco habitables y destinados, básicamente, a su propio consumo y mercantilización. Los escaparates demasiado coloridos y estridentes toman los barrios antes destinados a las excluidas, las marginadas, los barrios antes destinados a las disidencias de género y sexuales, a la vez que los precios de las viviendas y de los establecimientos que estas habitaban alcanzan cifras desorbitadas que expulsan a sus habitantes.

En un libro sencillo pero plagado de detalles y de explicaciones, Leslie Kern ofrece una visión que desmonta diferentes mentiras dadas por sentadas con respecto a la gentrificación. Desde sus orígenes, su naturalización, su entendimiento como un producto de cuestiones únicamente de clase, de gusto, de dinero, la autora traza una teoría que sea útil para analizarla. En este sentido, el primer paso para poder elaborar un plan pasa por desnaturalizar, desesencializar y, en definitiva, desmontar la gentrificación como un proceso inevitable e irreversible dentro de las dinámicas urbanas actuales.

Este volumen constituye un elemento pilar en el entendimiento de la gentrificación y de sus dinámicas. Especialmente se centra en los efectos que estos procesos tienen en las mujeres, en personas queer y racializadas de clase trabajadora. Así, en estos capítulos se desmienten las teorías normalmente esgrimidas por grupos conservadores acerca de cómo estos grupos han sido los principales beneficiados de los procesos de gentrificación en las ciudades. Desde el trabajo sexual hasta las lesbianas de clase obrera, así como las madres solteras abandonadas por el sistema, Leslie Kern esboza un recorrido histórico acerca de cómo diferentes decisiones políticas y económicas han sentado las bases para la expulsión sistemática de aquellos cuerpos menos atractivos para los barrios nuevamente consolidados.

El rol de gentrificador, explica la autora, es un rol que muchas de nosotras podemos llegar a ejercer, con lo que se establecen relaciones complicadas con el proceso de gentrificación. También se explica cómo el entendimiento de estos procesos en términos de víctima y verdugo (los vecinos que ya vivían allí frente a los vecinos que van llegando) puede llevar a una sobresimplificación de la gentrificación que dificulte la capacidad de respuesta.

La gentrificación es inevitable y otras mentiras busca respuesta en el concepto de la interseccionalidad. En este sentido, dice Kern, no habrá una salida a la gentrificación que no pase por un análisis feminista, queer, antirracista y decolonial; por un análisis que no sea reduccionista a las cuestiones económicas o del materialismo vulgar.

Beyoncé en la intersección. Pop, raza, género y clase

Elena Herrera Quintana
Dos Bigotes, 2022
288 pp. 19,95 €

Rubén Caravaca Fernández

Hay algunas características casi siempre presentes en las notas musicales como asociar el rock con el compromiso y al pop con lo banal. Esta suele ser la más habitual, aunque no es la única. Varias las podemos observar en la tesis de Herrera Quintana que, además de analizar el fenómeno Beyoncé de manera transversal, muestra las carencias que tiene buena parte de nuestra prensa musical al ignorar la discriminación racial y la generalista: no mostrar las posiciones del feminismo afroespañol, el racializado y el afrodescendiente, dando por hecho una sociedad exclusivamente blanca.

En ello cae buena parte de la izquierda que ni se plantea qué aportan canciones como las de Beyoncé (cuando las escucha), criticando un supuesto feminismo-pop, su capitalismo negro o el exhibicionismo, mientras no trata de igual manera a artistas como Madonna, Miles Cyrus, Lena Dunham o Juliette Binoche. Blanquitud que invisibiliza la discriminación de las mujeres negras populares a las que suelen relegar a papeles secundarios, sin comprender la importancia que tiene para las jóvenes generaciones afrodescendientes su participación en eventos como la MTV, la Super Bowl o encabezar el cartel del festival de Coechella.

Herrera planta cara a estigmatizaciones como las asociadas a la música de baile, cuyas ejecutantes no suelen ser valoradas, ni por supuesto tachadas de feministas, al mostrar la cantidad de contradicciones en las que solemos caer. “¿Quién decide el contenido sexual de una canción?”, pregunta al escudriñar discos como Lemonade y Renaissance, incluidos sus vídeos, mientras repasa la realidad y la memoria de las mujeres afrodescendientes americanas, sus influencias y referencias simbólicas, que casi nadie detalla, por ignorancia y/o falta de interés. Señala a los que centran la opresión solo en la clase, a veces en el género, pero nunca en la raza. Pero no hay que mirar muy lejos; pensemos en la gitana. Herrera certifica la discriminación de la industria musical: casi ningún artista no blanco suele estar nominado al mejor disco del año, y aparecen siempre en categorías secundarias como música urbana, rap u otras similares.

Mientras aparecen los próximos álbumes anunciados, hay que señalar que las carencias apuntadas podemos encuadrarlas, como a veces se ha reseñado, en la epistemología de la ignorancia, difundiendo y manteniendo aseveraciones basadas en la incapacidad y el desconocimiento.

Lecturas como esta ayudan a observar realidades y subjetividades más allá de las propias, si entendemos que cualquier manifestación que muestre el empoderamiento de la mujer negra siempre es positiva, así como que su representación supone una garantía de una sociedad plural.

Activistas en Cibeles. Apuntes para futuros municipalistas

Montserrat Galcerán
Traficantes de Sueños, 2022
332 pp. 16 €

Begoña Zabala

En este interesante y recomendable libro, la autora nos cuenta su experiencia y sus reflexiones del período en que fue concejala en el Ayuntamiento de Madrid (2015-2019), por parte de la candidatura Ahora Madrid, procedente del grupo Ganemos y de la lista Madrid en Movimiento. Es decir, de una parte del equipo de gobierno bajo la dirección de Manuela Carmena.

Hay tres lecturas que recorren el libro a las que hay que estar muy atenta. Resulta imprescindible moverse bien en la sopa de nombres que conforman el grupo ganador y sus derivas. No solo los grupos constituidos con nombre propio, sino los itinerarios que van recorriendo las personas y sus sucesivos agrupamientos y desencuentros. Para ello, numerosas notas a pie de página van tratando de situarnos en el mapa orgánico-político. También son importantes los alineamientos de estos componentes de Ahora Madrid con respecto a los otros grupos políticos que conforman el Ayuntamiento, muy especialmente con el PSOE. Es una lucha de poder en todos los frentes, y el relato no elude en modo alguno las responsabilidades de su grupo y las limitaciones de un proyecto poco madurado y con escaso conocimiento, al principio, de los resortes en las encarnizadas luchas municipales. Desde el primer momento se documenta que la candidatura Ahora Madrid como tal y su grupo coordinador dejan de funcionar a favor de Manuela Carmena, que se erige en la única autoridad con el equipo que ella misma ha formado. 

La línea esencial de este relato, y yo entiendo que de todo intento de analizar el Ayuntamiento de Madrid, es desvelar de forma cruda los intereses que están en juego, y en guerra, en las políticas públicas de esta entidad local. Así, cada capítulo se inicia con un interesante “Diario de concejala” muy escueto pero significativo. Seguidamente nos introduce en algunas batallas importantes (el caso Zapata y guerras culturales, los centros sociales, urbanismo, feminismo, austeridad, participación, transparencia, derechos sociales…) y reflexiona sobre las líneas políticas con las que se actuó y los enfrentamientos internos. Además, se cuentan los choques con los otros grupos y la repercusión mediática que van teniendo, siempre cargada de ataques, bulos, reproches, que va mermando la autoconfianza del grupo. 

El tercer eje de atención hace referencia al marco más político de constitución del propio grupo. Se refleja en la apelación constante que se hace a lo que denomina “municipalismo”. Queda patente que esta aspiración apenas se asoma a las prácticas municipales cotidianas, absorbidas por la marcha conflictiva de los acontecimientos. Sin embargo, señala horizontes y debates que deben estar muy presentes en el activismo municipal.

(Visited 237 times, 1 visits today)