Entre diciembre de 2018 y febrero de 2019, apicultores del sur de Brasil hallaron muertas más de quinientos millones de abejas melíferas. Si hubieran contado también las abejas silvestres, el peaje de muertes habría sido probablemente muchas veces mayor. La causa principal, según mostraron los análisis de laboratorio, fue la exposición a plaguicidas sintéticos.
Cinco años después de la derrota del 27 de octubre de 2017, simbolizada por el abandono del govern y la aplicación del artículo 155, el viejo aroma convergente se vuelve a notar en el seno de los dos grandes partidos independentistas: ERC y JuntsxCat. Todo un símbolo de que la época del procés ha terminado definitivamente.
Ha muerto una de las pensadoras ecofeministas clave de los últimos decenios, la socióloga alemana Maria Mies (1931-2023). Traduzco aquí la breve nota necrológica que ha publicado Der Spiegel: De hija de un granjero católico a profesora ecofeminista: Maria Mies creció en la volcánica región de Eifel, la séptima de doce hermanos.
Cinc anys després de la derrota del 27 d’octubre de 2017, simbolitzada en l’abandonament del govern i l’aplicació de l’article 155, es torna a sentir la vella aroma convergent dins dels dos grans partits independentistes: ERC i JuntsxCat. Tot un símbol que l’època del procés s’ha acabat definitivament.
Tras una década de enormes movilizaciones sociales y políticas, la situación política española se encuentra en un impase. Visto en retrospectiva, el proceso muestra una serie de cambios y evoluciones en torno a las cuales el régimen político ha construido un nuevo equilibrio temporal e inestable.
En Francia, tanto a nivel sindical como a nivel político, existe un momento de incertidumbre, un momento en el que el movimiento social y popular de resistencia a Macron está suspendido en el vacío. La urgencia en la izquierda está en ocupar un espacio social y político para que los militantes que han trabajado codo con codo estos últimos meses puedan juntarse y actuar.
Por fin podemos contar con una traducción al castellano de esta obra, convertida ya en clásica por ser fundamental para quien quiera conocer la “historia perdida” del Atlántico, la de una lucha de clases que fue interesadamente ignorada por una historiografía oficial cuya misión era y es justificar aquella primera globalización capitalista de los siglos XVII y XVIII cuya violencia fue tan duramente denunciada por Marx en El Capital.
La unidad para levantar una alternativa de izquierda viable no puede usar la brújula de la moral, tendrá que usar la brújula de la guerra. En términos programáticos y de sujeto dinamizador, ningún proyecto revolucionario para Chile es posible sin una conducción feminista de masas.
Una de las paradojas de la guerra en Ucrania es que algunos de nosotros hemos descubierto la existencia de una izquierda activa y de un pensamiento crítico y creativo en Ucrania que hemos ignorado durante demasiados años. Entre ellas, la revista de crítica social Commons.
[La parte I (publicada ya en viento sur) describía el fuerte declive de las poblaciones de insectos en todo el mundo. Esta parte II señala la influencia de los monocultivos]
Aunque no ha dejado de dividirse desde el día después de las elecciones de 2014, la izquierda tunecina parece hoy más amenazada que nunca por el autoritarismo de Kaïs Saïed. Más que por las detenciones en sus filas, Saïed siembra la discordia atacando frontalmente a su enemigo histórico, el partido islamista.
El apartheid en Sudáfrica significaba que los blancos eran privilegiados frente a los negros; en el contexto palestino e israelí, significa que los judíos son privilegiados frente a los no judíos.
Maidan fue una protesta ciudadana muy madura contra la política llevada a cabo por un gobierno prorruso y afirmaba la voluntad de orientar el país hacia Europa. Era a la vez anticolonialista, patriótica y democrática. Estos componentes no han dejado de desarrollarse a lo largo de la historia de los ocho años que separan la “Revolución de la dignidad” ‒otro nombre de Euromaidán‒ de la guerra de Putin.
Entrevista a Tino Brugos, miembro de la redacción de Viento Sur, quien participaba en una delegación de observadores del proceso electoral en Turquía, retenida y expulsada de forma ilegal del país.
Ante una nueva espiral de represión del gobierno turco contra el movimiento kurdo que ya dura casi una década y que se puede calificar de verdadero “politicidio”, el movimiento político kurdo, del que el Partido Democrático de los Pueblos (HDP) se ha convertido en columna vertebral en el ámbito legal, persiste en sobrevivir.
El próximo mes de junio Viento Sur y la editorial Sylone publicarán la traducción al español del libro Warped: gay normality and queer anticapitalism, del activista y teórico Peter Drucker. Aquí se puede leer la nueva introducción escrita por Drucker para la edición en castellano.
A pocos días de las elecciones del 21 de mayo, el panorama político sigue siendo nebuloso, especialmente en lo que respecta a la posible formación del próximo gobierno.
El presidente Sánchez, alias “Don piso”, se ha remangado las últimas semanas y, cual vendedor de calcetines de mercadillo (“¡Dos pares por solo 5 euros, señora, dos pares y otro más de regalo!”), ha comenzado a repartir pisos públicos de alquiler social a troche y moche.
La reconocida intelectual norteamericana Nancy Fraser desentraña en El capitalismo caníbal las múltiples dimensiones en las que este orden social está fagocitando cualquier posibilidad de reproducir otra cosa que no sea la barbarie.
Estamos atravesando una crisis muy peculiar. No “sólo” una crisis de desigualdad arrasadora y de trabajo precario mal remunerado; tampoco es nada más “una crisis de las labores de cuidado o la reproducción social”; ni apenas una crisis “de la migración y la violencia racialidad”; ni siquiera “‘simplemente’ una crisis ecológica en la que un planeta que se calienta arroja plagas letales”, o exclusivamente “una crisis política que presenta una infraestructura vaciada, un militarismo intensificado y una proliferación de hombres fuertes” .
El escritor y analista político Ilya Budraitskis explica la visión de la izquierda sobre la gobernanza descentralizada y por qué el Partido Comunista de Rusia debe irse al igual que Putin.
La invasión de Ucrania confrontó a la sociedad rusa con las consecuencias de una transformación de décadas que comenzó, entre otras cosas, con la introducción por Vladimir Putin de un nuevo Código Laboral.
Franck Gaudichaud es especialista en movimientos sociales y populares en Chile y América Latina.
El 15 de mayo de 2023 se cumplen 75 años de la Nakba palestina. Las y los palestinos de todo el mundo conmemoran el trágico acontecimiento conocido como la Catástrofe por el que, entre finales de 1947 y mediados de 1948, casi 800 mil personas palestinas se convirtieron en refugiadas y casi 500 ciudades y pueblos fueron limpiados étnicamente de sus habitantes en la Palestina. histórica.
Imponiendo la reforma de las pensiones que la Cámara no había votado y cuya impopularidad es evidente, apoyando las formas más violentas de represión policial y sugiriendo que las asociaciones de interés público podrían ver recortadas sus subvenciones Emmanuel Macron y su gobierno han cruzado tres líneas rojas que ni Chirac ni Sarkozy se atrevieron a hacer.
Está produciéndose un rápido declive a escala mundial de las poblaciones de insectos. El declive generalizado de insectos representa la mayor amenaza para todos los seres vivos en el antropoceno. Los insectos son un factor crucial en lo que Karl Marx llamó el metabolismo universal de la naturaleza, el reciclado constante de energía y materia que hace posible la vida.
Un número creciente de investigaciones cuantitativas indica que algunos aspectos de las intervenciones escolares en salud mental aumentan el malestar o los síntomas clínicos, en relación con las actividades de control, y los trabajos cualitativos indican que esto puede deberse en parte a las propias intervenciones.
El 1 de febrero de 2021, el Ejército birmano (Tatmadaw) rompió la cohabitación gubernamental con la Liga Nacional por la Democracia (LND), encarceló a sus dirigentes y, despuès, sumió al país en una atroz guerra asimétrica. Dos años más tarde, todavía no ha conseguido imponer su control sobre gran parte del territorio.
El célebre músico Harry Belafonte no fue solo el «el Rey del calipso». Además de promover ese estilo musical, Belafonte cantó siempre una canción de justicia que lo llevó a militar en el movimiento por los derechos civiles junto a Martin Luther King. La suya fue una voz contestataria y progresista que mostró las dinámicas de la pobreza y la segregación racial en Estados Unidos.
Gilbert Achcar analiza los últimos acontecimientos diplomáticos en torno a la guerra de Ucrania, en particular el sabotaje metódico por parte de Estados Unidos de cualquier proceso que pudiera conducir a la paz, ya que la invasión rusa le ha permitido, paradójicamente, reforzar su hegemonía. También destaca el papel indispensable de China para lograr una solución pacífica del conflicto.
Ikaria es una de las islas del Egeo norte: su lomo escarpado sobresale entre Samos y la costa este de Turquía. Entre su paisaje accidentado discurren viejos senderos difíciles que algunos grupos ecologistas tratan de adecentar. Su aspecto es curiosamente verde, en comparación al resto de islas griegas, y sus habitantes son famosos por su longevidad.
En una carta abierta, el analista político palestino Haidar Eid, residente de Gaza, insiste en que la Presidenta de la Comisión Europea debe disculparse por el flagrante racismo de su reciente discurso de celebración del 75 aniversario del régimen israelí.
Es impactante que justo un día después del acto de la burocracia por el 1º de Mayo, haya tenido lugar una protesta antigubernamental espontánea que logró movilizar a casi mil personas.
He aquí el signo distintivo de El 18 Brumario: la problemática de la representación. Y no solo porque aborda la cuestión de la representación política en sentido lato (la relación entre las clases sociales y sus exponentes políticos e ideológicos), sino también porque pone en juego la dimensión imaginaria en los procesos de construcción de las identidades políticas.
Una de las cuestiones que se plantea en la actual movilización sobre las pensiones es la relativa debilidad de las huelgas mientras que la oposición a la reforma es claramente mayoritaria entre las y los trabajadoras/es y las manifestaciones interprofesionales han alcanzado niveles pocas veces igualados desde 1968.
El Ultra Mega Solar Park de Pavagada, en el sur de la India, es una de las mayores granjas solares del mundo, de unos 60 km2, pero las personas cuyo sustento depende de las tierras que cubre dicen que no todos reciben una parte justa de los frutos de una economía más limpia. Podría ser un modelo para el mundo, o un cuento con moraleja
Realmente creo que las cartas y las líneas políticas están siendo barajadas de nuevo, porque el centro-izquierda ya no quiere encontrarse frente a la posibilidad de ver a estos sionistas religiosos y fascistas llegar al poder. Salvo que esta facción política se alimenta ante todo de la colonización y la ocupación.
Después de nueve meses de gobierno de concertación con el Partido Liberal, en el cual no se pudo llevar adelante la reforma de la salud, otras reformas sociales y la reforma agraria para asentar los ex combatientes y los sectores sin tierra, Petros decide un fuerte cambio en el gabinete ministerial rompiendo de hecho el pacto con el Partido Liberal.
Las elecciones generales en Turquía están convocadas para el 14 de mayo, e incluyen tanto las elecciones al parlamento como la del presidente del país, en un sistema a dos vueltas. El Partido Justicia y Desarrollo (AKP) viene gobernando desde hace 21 años, pasando del conservadurismo al autoritarismo de extrema derecha, con rasgos cada vez más militaristas y facistoides bajo la dirección, desde 2017, del presidente Recep Tayyip Erdogan
El último informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático ha recordado por enésima vez la urgencia de descarbonizar la economía global. Para ello, será necesaria una aceleración sin precedentes de la extracción de minerales necesarios para la captura de energías renovables y la presión de los países del norte y de las grandes corporaciones recaerá, una vez más, sobre otros territorios.
“Entre” las izquierdas revolucionarias, la IV Internacional se distingue por una cierta apertura política, reacia al sectarismo, y se caracteriza como una de las “corrientes cálidas” del marxismo, empleando la fórmula de Ernst Bloch, que otorgan un lugar esencial a la subjetividad, a la capacidad de actuar de los protagonistas, en definitiva a un marxismo humanista
Gilbert Achcar, profesor de relaciones internacionales en la Escuela de Estudios Orientales y Africanos (SOAS) de Londres, explica en una entrevista con Dina Ezzat que sería simplista presentar el conflicto en Sudán como una guerra por delegación.
De hecho, a la vista de lo ocurrido en el Sahel, se ha sobrevalorado el prisma de la lucha y la guerra contra el terrorismo, incluido el terrorismo internacional. La mayoría de las iniciativas emprendidas se han llegado a ver bajo este prisma, mientras que las raíces de las dinámicas en juego son locales.
La revolución que comenzó en 2018 en Sudán estuvo precedida por varios levantamientos juveniles en años anteriores, en la onda de los procesos que estaban en marcha entonces en la región.
El 13 de diciembre de 2018, la juventud escolarizada de Al Damazein (Estado del Nilo Azul) salía a la calle, seguida el 19 por las poblaciones de Atbara (Estado del Nilo), contra el aumento del precio del pan impuesto en un marco de medidas de austeridad.
Nuevo progresismo es la definición que se ha hecho popular para caracterizar a determinadas formaciones políticas con liderazgos fuertes que han ido emergiendo en las últimas décadas en América Latina y en Europa. En este Plural hemos optado por referirnos a distintos casos y materias transversales en ambas regiones que pueden entrar dentro de esa caracterización, o que afectan a esta corriente muy plural.
Es importante que el ensayo cuente con un número suficiente de pacientes para poder detectar una eficacia modesta y que se realice un seguimiento de los pacientes durante al menos seis meses después de finalizar la terapia. Un estudio de este tipo tendría muchas posibilidades de resolver la controversia sobre la TEC de una vez por todas.
En los últimos años se observa una tendencia creciente en círculos académicos y entre activistas en Europa Oriental a establecer paralelismos y vínculos entre el mundo poscolonial y el postsocialista y la invasión rusa de Ucrania ha dado un nuevo impulso a este planteamiento.
A menudo se ha acusado a Marx y Engels de defender un doble rasero y de tener una doble moral. Se supone que ambos se oponían a aplicar a la lucha de clases los mismos principios éticos que suelen regular las relaciones entre individuos. Este reproche proviene de una clásica confusión conceptual. Del mismo modo que Marx no sostiene que la fuerza de trabajo deba ser una mercancía, Marx y Engels no dicen que deba haber una doble moral.
Desde hace más de dos años la situación de la sanidad pública en la Comunidad de Madrid está empeorando a pasos agigantados. Los motivos son de sobra conocidos: las políticas de los gobiernos del PP durante los últimos 25 años han ido dirigidas a desmantelar los servicios públicos y particularmente, la sanidad.
“No se puede pretender que una diferencia salarial equivale a una discriminación” (Neue Zürcher Zeitung, 30.01.2023), ”Estadísticas controvertidas sobre la igualdad salarial” (agefi, 25.01.2023), ”Disputa sobre comparaciones salariales (Televisión suiza de habla alemana, 10 vor 10, 6.03.2023): estos títulos dan testimonio de la nueva ofensiva en curso para desacreditar la observación de que las mujeres son discriminadas a nivel salarial.
El pasado 4 de agosto fallecía Margaret Maruani, una de las sociólogas europeas que mejor ha sabido combinar la sociología del trabajo con la sociología del género. Ella supo, como nadie antes que ella, situar las cuestiones de género en el centro de las reflexiones sobre el trabajo y, por otro lado, al trabajo en el centro de las reflexiones sobre el género”
El catedrático de Derecho Penal y autor de "Víctimas invisibles", Jon Mirena Landa, denuncia el “pánico moral” y el linchamiento mediático sufrido por la Sociedad de Ciencias Aranzadi y defiende el trabajo que ha realizado.