En el Estado español hay cerca de 500.000 personas migradas en situación administrativa irregular, de ellas unas 150.000 menores. El 18 de febrero arrancó una Iniciativa Legislativa Popular para la Regularización Extraordinaria de esas 500.000 personas que, pese a trabajar y ser en muchos casos figuras clave en sectores esenciales, como la agricultura o los cuidados, viven en una extremada precariedad provocada por su situación administrativa.

Entrevistamos a Hilda Pérez y Dolores Jacinto, del Comité Territorial del País Valencià del movimiento #RegularizaciónYa.

Viento Sur: Vamos a tratar de entender el proceso que implica para una persona migrante la Ley de Extranjería. Para muchas personas migradas la única vía para obtener el permiso inicial de residencia es el arraigo, ¿qué supone esto? ¿Y a partir de ahí?

Dolores - En primer lugar hay que tener en cuenta que para muchas personas es casi imposible conseguir un visado para venir. Por ejemplo, a las personas procedentes de países africanos se les impide en la práctica que soliciten un visado, y por lo tanto, se les impide que emigren por cauces legales. Estando ya aquí, el arraigo implica que tienen que pasar mínimo tres años que demuestres residencia (es decir, que hayas podido estar empadronada de manera continuada) ante de solicitar el permiso de residencia. Pero pueden ser muchos más años. Además hay que conseguir un contrato, de un año al menos de duración. Y otros requisitos, por ejemplo en Valencia se exigen cartas de recomendación de personas con DNI. Con todo eso te dan una tarjeta de un año y en ese año tienes que cotizar al menos entre 6 y 9 meses. Luego llega la segunda tarjeta, de dos años. Son peldaños que hay que ir subiendo constantemente, sobre todo con lo laboral. Cada vez hay requisitos de cotización, hay que estar trabajando de alta al menos la mitad del tiempo, que debe ser más. Si te falta aunque sea un día, tienes que demostrar que siempre ha sido por el empleador, solo así se justifica que tú no estés trabajando. Si no te encuentras bien en un trabajo le firmas que renuncias a todos tus derechos con tal de que él te firme que te ha despedido y que no te vas voluntariamente.

La Ley de Extranjería genera una población disponible para trabajar en condiciones muy precarias en el mercado laboral

Hilda - La Ley de Extranjería está diseñada con una serie trámites burocráticos interminables y genera una población disponible para trabajar en condiciones muy precarias en el mercado laboral… En muchos casos te ves abocada a trabajar tres años en la economía sumergida y después es muy difícil conseguir que te hagan un contrato de trabajo como exige la ley. La Ley de Extranjería te coloca por regla general en una situación de máxima vulnerabilidad. Hablamos de una ley racista, que pasa el mazo burocrático y excluyente sobre las vidas de las personas que en buena parte vienen aquí a estudiar, a buscarse la vida, a poder enviar remesas a su país, que dejan a sus hijos en sus países para que puedan recibir algo de dinero familiar en situaciones de crisis que hay en estos países del sur, muchas veces generadas por incumplimientos de las propias leyes del norte que tendrían que ver con que no exista contaminación, que se hagan consultas previas, libres e informadas sobre sus territorios...

Viento Sur: ¿Podéis hablarnos de la llamada irregularidad sobrevenida? Porque las personas a veces imaginan un proceso lineal en el acceso a documentación tras tres años de residencia. Pero en realidad, lograr tener documentación no garantiza nada…

Hilda - Yo te puedo contar mi vivencia personal. Hay una estratificación de privilegios, que deberían ser derechos en realidad, y en esa estratificación soy una persona que he sido bastante privilegiada al venir. Yo llego como estudiante, me dan mi NIE, hago dos másteres consecutivos, puedo renovar mi residencia de estudios… Sin embargo, he estado dos veces a punto de quedar en irregularidad sobrevenida. La primera cuando todavía era estudiante: caduca la validez del documento, tramito la renovación cumpliendo con los plazos, pero me fui a Bolivia por un máster oficial sin saber si me iban a dejar entrar a la vuelta, porque se ralentiza, porque los procedimientos no están hechos pensando en nosotras. La segunda vez fue años más tarde. Yo me caso y me dan mi permiso de familiar de miembro de la UE, que en realidad es una modalidad en la que vuelves a estar supeditada y tutelada por esta persona que es persona sujeto de pleno derecho. Cuando ya estaba tramitando mi nacionalidad como española, me divorcio, me retiran esa documentación, y me dicen “ahora usted puede hacer su nuevo documento de residencia de larga duración, pero tiene que tener un contrato de 40 horas semanales indefinido”. ¿Dónde vamos a encontrar ese contrato? Está claro que los requisitos que nos ponen nos los ponen para desalentar que continuemos aquí, hacernos sentir que no somos parte de esta sociedad donde hemos convivido. Conseguí un contrato in extremis en un área que no tenia nada que ver con mi formación y así, por los pelos, pude conseguir una residencia, pero si no hubiera conseguido ese trabajo, en un mes iba a estar en irregularidad, paradójicamente mientras esperaba a que se me aprobara mi nacionalidad.

Actualmente se hace muy complicado porque cada vez se ralentizan más los trámites. Tenemos amigas que tienen ya un año de espera para poder renovar su NIE de estudiante o de residente.

Dolores: Yo esta semana tuve que acompañar al juzgado a una amiga porque se vio en situación de irregularidad sobrevenida a raíz del covid. En el 2021 le tocaba hacer la renovación de documentación pero no cumplía con los tiempos de cotización que se requieren, le faltaban unos días para llegar a los límites de cotización exigidos para renovar. Ha habido una pandemia. Su sector, el de los cuidados y el hogar, ha sido de los más desprotegidos, de los más apaleados. Sin embargo, el Reglamento de Extranjería no se ha suavizado, no ha habido medidas que digan que se pude cotizar menos tiempo. Estamos esperando la decisión del juzgado.

El sector de los cuidados y el hogar, ha sido de los más desprotegidos, de los más apaleados. Sin embargo, el Reglamento de Extranjería no se ha suavizado

El sector de los cuidados y el hogar, ha sido de los más desprotegidos, de los más apaleados. Sin embargo, el Reglamento de Extranjería no se ha suavizado, no ha habido medidas que digan que se pude cotizar menos tiempo

Viento Sur: ¿Qué supone ser irregular? ¿Por qué es tan importante salir de la irregularidad?

Hilda - Eres cuerpo de sospecha, porque también por nuestra fisonomía lo eres, más o menos, y esto también es racista y lo ha señalado el Comité para la Eliminación de todas las formas de discriminación racial de la ONU. Las paradas por perfil racial están operativas, tú puedes salir a la calle y no cuentas con documentación, y hay discrecionalidad absoluta para que te detengan por algo que ni siquiera es un delito penal, sino una falta administrativa. No somos ilegales por no contar con documentos, estamos en situación administrativa irregular. Esto da pie a que haya abusos policiales. El Ministerio de Interior lleva una lógica que es perversa, securitista, a la hora de tratar a las personas migrantes. No hay un tratamiento de derechos humanos o de protección como personas que habitamos para que nuestros derechos fundamentales sean realizados, sino una aproximación de sospecha, de cuerpo a controlar, porque se criminaliza el hecho de que no cuentes con papeles regulares. Podemos ser detenidas por 52 días y ser deportadas a nuestros países como si nada hubiera pasado anteriormente aquí, como si no hubiéramos arraigado, generado vínculos, contribuido a las arcas del Estado.

Y es no existir, ser no personas. Implica que no tengas acceso a cosas tan sencillas como abrir una cuenta de banco, además de lo que decíamos antes respecto al trabajo. Es no tener ningún derecho. No poder acceder a una vivienda, porque para tener una vivienda te piden nómina, para tener nómina necesitas un contrato, para tener contrato te piden documentos. Si no los tienes no tienes ese derecho a tener una vivienda, como debería tener cualquiera.

Vemos que, de las 470.000 personas que calcula la Universidad Carlos III que hay en situación irregular, alrededor de 150.000 son menores. ¿Dónde quedan los derechos de esa infancia? Cuando acaban la ESO pasan a ser ni-nis: ni estudian ni trabajan. Pero no porque no quieran, porque ya no pueden acogerse a nada más estando en irregularidad. La irregularidad mucha veces se hereda de los padres, por no hablar de los menores que llegan no acompañados.

Viento Sur: ¿Y cómo surge el Movimiento Regularización Ya?

Hilda: En el primer momento de la pandemia dura, cuando se hace el gran confinamiento, muchos de los movimientos de base de defensa de los derechos de las personas migrantes tomamos conciencia de la gravedad de la situación y de que si muchas personas iban a ser perjudicadas por esta pandemia a escala de salud, social, económica, etc., entre las personas más vulnerabilizadas iban a estar las personas migrantes en situación irregular. Comenzamos una serie de reuniones virtuales en donde se posiciona la demanda principal que impulsa el movimiento: la Regularización extraordinaria y sin condiciones de todas y cada una de las personas migrantes en situación irregular dentro del territorio español.

Tras una serie de debates internos se perfilan 13 puntos que terminan componiendo una carta dirigida al gobierno en donde instábamos a que se hiciese esta regularización en el contexto pandémico en el que estábamos. La carta fue refrendada por 1500 redes, organizaciones y colectivas de distinto cuño. Entendíamos también que no era algo, y luego eso se comprobó, que contraviniera los marcos de la UE, dado que tanto Italia como Portugal así lo hicieron, con ciertas restricciones y variantes a ese marco más amplio y ambicioso que nosotras posicionábamos, pero sí se hizo una Regularización extraordinaria en esas circunstancias. Estos 13 puntos incluían cosas como el cierre definitivo de los CIE, el traslado de las personas en los CETI a la península, poner medios para facilitar la renovación de los permisos de residencia, que en ese momento, por la propia situación, se veían paralizados, dejando muchísima gente en irregularidad sobrevenida. A la par estábamos generando un montón de redes de apoyo: compras para familias enteras que en ese momento no estaban pudiendo acceder a ningún tipo de prestación al ser invisibles ante el estado por el hecho de ser migrantes sin papeles. Entonces comenzamos a posicionar temas como que el IMV, para de verdad no dejar a nadie atrás como decían, tenía que incluir a las personas en situación administrativa irregular, siendo las más golpeadas, y paradójicamente, las que en muchos casos estaban ejerciendo los trabajos esenciales como reponedores, jornaleros y jornaleras, cuidadoras en residencias, etc.

Continuamos este proceso de incidencia y con estos 13 puntos llegamos hasta la PNL, en confluencia con Obrim Fronteres, que ya tenía bastante trabajado el tema, y 8 fuerzas políticas con las que vamos empezando a generar relaciones de apoyo y de alianza, generamos esta primera Proposición no de Ley que entendimos que, si bien no iba a ser vinculante, era importante por las condiciones y los recursos que teníamos en ese momento sacarla adelante. Queríamos posicionar dentro del poder legislativo, en el Congreso de los Diputados, algo central más allá de la Regularización en sí, queríamos que los derechos humanos de las personas migrantes sin papeles y la dignidad de sus vidas estuviesen en el centro de la agenda. En definitiva, permear todo lo que tuviera que ver con la política migratoria, incluyendo derogar una Ley de Extranjería como la que conocemos, que es la que nos coloca en posiciones en los márgenes. Esa PNL llegó al Congreso en junio de 2020 y se debatió en septiembre. Y ahí vemos que los partidos políticos que nos apoyaban evidentemente apoyaron la PNL, con la derecha ese debate ya lo teníamos perdido, sin embargo nos sorprende ingratamente ver la actitud que tuvo el principal partido del gobierno, el PSOE, que fue totalmente contraria a los derechos de las personas migrantes, justificándose bajo un supuesto que luego conseguimos que se supiera que era equívoco, que es que los pactos europeos no dejaban que hubiese una regularización en estas condiciones. Más tarde elevamos una carta a Ylva Johansson, comisaria de Interior de la UE, y la respuesta fue que los pactos europeos en ningún momento tienen una disposición de ese tipo y que los Estados tenían su soberanía para, bajo las circunstancias que considerasen y en armonía con su legalidad, regularizar a las personas en términos amplios.

Seguimos redactando recomendaciones a petición del Alto Comisionado por los DD HH de las personas migrantes de la ONU, que tenían que ver con temas de expulsiones mal llamadas en caliente, que son expulsiones ilegales; con los efectos de la pandemia en las personas migrantes en situación irregular; y con lo que pasó en las expulsiones de personas menores de edad provenientes de Marruecos en Ceuta, algo penosísimo, avalado por el Tribunal Constitucional, pero obviando totalmente el bien superior del menor, entre otras muchas cosas.

Todo este proceso, y el trabajo con partidos políticos, organizaciones, fundaciones, etc. que se nos acercan en él, es lo que termina derivando en la ILP.

Viento Sur: A pesar de la regularización extraordinaria seguiría esta situación tan dura con la Ley de Extranjería...

Hilda - El horizonte siempre va a ser derogar al Ley de Extranjería por esas razones que hemos explicado. Pero somos un movimiento y el mandato que recibimos es Regularización extraordinaria.

Ya que no podemos tirar abajo hoy en día la Ley de Extranjería, no podemos destruir la casa del amo, que decía Audre Lorde, porque necesitaríamos concitar una fuerza política, fuerza contra una serie de bulos de la derecha… mientras vamos a utilizar lo que tenemos: que los pactos firmados no impiden la Regularización extraordinaria, que la Disposición Transitoria 1ª de la Ley de extranjería la permite. Es lo que podemos hacer ahora. Entendemos que va a ser una brecha para avanzar en ese camino e impulsar un imaginario, una idea política, de que las personas migrantes no podemos seguir quedando atrás, que somos sujeto de derecho y que no podemos seguir siendo tuteladas por la buena voluntad de un empleador, de un señor que se casa con nosotras… Para cambiar esto hay que ir haciéndolo de a poco. Pero sobre todo, si no lo hacemos, ¿dónde quedarían esos compañeros que están durmiendo en la calle, que no están recibiendo ninguna ayuda social, que están viendo cómo sus hijos heredan esa irregularidad, que van con el miedo de que los paren por perfil étnico y les abran un expediente de expulsión?

Viento Sur: En ese camino, ¿por qué habéis elegido una ILP?

Dolores: La ILP la hemos elegido porque es una herramienta que nos otorga el estado. Desde 2020 y con la PNL hemos visto cómo se implicaban personas migradas. Ahora queríamos involucrar también a la población española, nuestros vecinos, nuestros amigos, la gente afín. Crear esa empatía y que se nos vea desde otra perspectiva, no como los pobrecitos, los que vienen a quitarnos el trabajo y a vivir de ayudas… Queríamos involucrar a otros sectores y otras personas. Queríamos llegar al Parlamento y decirle: no solamente somos las personas migrantes, los grupos antirracistas, las ONG, las que te están pidiendo que regularices, es una gran parte de la población. Conseguir más de 500.000 firmas significa que muchas personas que tienen DNI están pidiendo la regularización de esas personas.

Hay que reconocer que este Estado español ya no es blanco. Somos de todos los colores. A pesar de los discursos racistas que estamos viendo. Es importante que trabajemos en conjunto personas migrantes y personas con DNI. Apelamos también a la memoria. Muchas personas tuvieron que salir exiliadas por la guerra y la posguerra. Ahora son las personas de fuera que vienen aquí y lo único que están pidiendo es ejercer los derechos humanos que cualquier persona debería tener, independientemente de la condición administrativa que tenga.

ILP Regularizacon Yab

Valencia, 19/2/2022. Recogida de firmas de la ILP. Foto: Dalia del Rio Soliz

Hilda: La pregunta podría ser, ¿y por qué no? Si se supone que es un mecanismo de democracia directa del que disponemos, ¿por qué no valernos de ella? Vimos que teníamos un margen para impulsar una propuesta dentro del marco legal y sujeta a los compromisos internacionales. No queremos que nadie diga que no hemos jugado en todas las arenas posibles por esas personas.

A partir del trabajo con la PNL empiezan a confluir con nosotros personas vinculadas a organismos que trabajan en la defensa de derechos humanos, derechos de migrantes…. El grupo motor que confluye para la ILP está constituido por Fundación para la Ciudadanía Global, Partido por un Mundo Más Justo, Fundación Por Causa, Alianza por la Solidaridad y la organización Redes. Entendimos que siempre y cuando se respetara nuestro camino político previo, nuestra narrativa, y sobre todo estuviéramos en el centro a la hora de establecer los contenidos de esa ILP y de impulsar las campañas a nivel social, estaba bien ensayar esta confluencia, que era algo positivo.

Es un despropósito que dentro de un estado de derecho haya 500.000 personas invisibilizadas. También es un despropósito que, aunque ya estamos aportando a través de los impuestos indirectos, según un estudio de la Universidad Juan Carlos I, podríamos aportar a las arcas del estado 3.250 euros anuales por persona que se regularice. La pregunta es ¿por qué no llevar adelante una ILP que nos permita sensibilizar a la vez que se recoge el apoyo que permita que esta causa llegue a la Mesa del Congreso?

Viento Sur: ¿Cómo se puede apoyar la ILP?

Dolores: Las personas con DNI mayores de 18 años pueden apoyar con su firma. En muchas ciudades hay puntos fijos de recogida de firmas. En las redes sociales: Instagram, Facebook, Twitter, Telegram… se puede consultar el listado actualizado de estos puntos, además de eventos y acciones en diferentes ciudades para seguir con esta recogida de firmas. Si quieren recoger firmas, pueden hacerlo registrándose en la página Wikizens, ahí pueden pedir los pliegos, que les llegaran a su domicilio [solo se pueden usar los sellados por la JEC], y de la misma forma pueden devolverlos y también registrar esas firmas recibidas. Y, tanto las que tienen DNI como las que no, podemos apoyar a través del comité territorial que nos corresponda. Hay mucho trabajo y muchas formas de apoyo.

Hilda: Los comités territoriales estamos recibiendo propuestas y haciendo un ejercicio de ciudadanía activa, que ciudadanía no es solo un papel que te dan, aunque lo necesitamos, como hemos dicho. Estamos organizando comisiones de logística, comunicación, etc. Además de distribuir los pliegos, estamos haciendo campañas de recogida que nos dan presencia en distintos sectores y espacios: en los plantones de CIES no, en universidades, en espacios de las compañeras trabajadoras de hogar, jornadas por los derechos de las personas trabajadoras sexuales, repartidoras, tenemos un convenio con artistas que en sus conciertos anuncian por el micro que estamos allí recogiendo firmas… La creatividad política está en plena marcha y el cielo es el límite en ese sentido. Cualquier propuesta que nos llega de los comités territoriales es muy bienvenida para continuar en ese camino.

Viento Sur: - ¿Queréis añadir algo más?

Hilda - Sin una movilización popular, si una visibilidad en las calles, sin perder el miedo y sin salir a decir aquí estamos exigiendo derechos, no vemos posible que una ILP sea exitosa. Como su nombre lo dice, la ILP es un mecanismo de democracia directa popular. Necesitamos que la gente se ilusione, que se alíe, que se sensibilice, que se solidarice… Que esto empiece a permear en el imaginario colectivo, contrarrestando todo tipo de discursos calumniosos, bulos, etc. que están teniendo una deriva bastante peligrosa entre los medios.

La ILP es una forma de que los medios se hagan eco, que entre en su agenda, que lo reseñen, que cuando convocamos nos hagan entrevistas, que se vea gente movilizada, que no somos tres gatos, que no somos dos gritando en el desierto, sino que es algo de lo que se está apropiando mucha gente y que además somos vecinas, amigos, empleadas, amantes, a veces incluso empleadores que caen en irregularidad sobrevenida.

Somos parte del conjunto de esta sociedad y esto es importante que se sepa. Nuestros hijos e hijas van al cole con los de las personas que han nacido aquí… Es mucho lo que nos une, y eso es lo que queremos demostrar en estos meses que nos quedan para recoger estas firmas y llevarlo al Congreso, y a partir de ahí tienen 6 meses para plantear el debate. A lo largo de estos meses se tiene que sentir nuestra presencia en las calles y se tiene que sentir que esas firmas muestran el gran apoyo de esta demanda.

Entrevista realizada el 25/2/2022

(Visited 717 times, 1 visits today)