Es ampliamente aceptado que la rivalidad acelerada entre las grandes potencias ‒Estados Unidos, China, Unión Europea, Rusia y Japón‒ es una característica clave de la política mundial y seguirá siéndolo en un futuro previsible. Esto hace que sea urgente que las fuerzas progresistas tengan una visión clara sobre el carácter de las potencias involucradas, lo que a su vez requiere un análisis concreto de las características políticas, económicas y militares de estas potencias que va más allá de la denuncia de la política reaccionaria nacional y extranjera de sus respectivos gobiernos/1.

Desafortunadamente, amplios sectores de la izquierda no asumen una posición de principios de oposición a todas las potencias imperialistas. Más bien, muestran algún tipo de simpatía o incluso apoyo a China y Rusia y reconocen solo a las viejas potencias occidentales como imperialistas/2. En el caso de China, varios intelectuales comunistas y revistas conocidas como Monthly Review no solo niegan el carácter estalinista-capitalista de su régimen, sino que lo glorifican vergonzosamente como una especie de socialismo/3.

Si bien estos partidarios chino-estalinófilos del régimen de Xi no se atreverían a caracterizar la Rusia de Putin en términos tan optimistas, todavía afirman que no es una potencia imperialista (y, por lo tanto, supuestamente es un mal menor que sus rivales occidentales). Esta es una discusión no solo de interés teórico, sino también de importancia política, como lo demostró el tiroteo en el Mar Negro entre un destructor naval británico y las fuerzas rusas en junio del año pasado.

Para justificar tales afirmaciones, los defensores de este punto de vista a menudo se refieren a la relativa debilidad de la economía de Rusia en comparación con EE UU o Europa Occidental. En el siguiente artículo, no me ocuparé de todos los aspectos del imperialismo ruso, sino que me concentraré en algunas características de su economía/4. Con este fin resumo los hallazgos de un estudio completo que publiqué recientemente/5.

¿Qué hace imperialista a una potencia imperialista?

Desde el punto de vista de la teoría marxista del imperialismo, es erróneo reducir el análisis de un Estado imperialista al volumen de sus exportaciones de capital. Ciertamente este es un criterio importante, pero está lejos de ser el único. Históricamente, algunos Estados imperialistas han tenido una economía fuerte y un ejército poderoso, mientras que los marxistas caracterizaron a otras potencias más atrasadas como imperialistas a pesar de tener una cantidad relativamente pequeña de exportaciones de capital o ninguna exportación neta de capital. Ejemplos de esto son Rusia antes de 1917, Italia, Austria-Hungría y Japón/6.

Teóricos marxistas como Lenin eran plenamente conscientes de la debilidad económica de la Rusia zarista. Pero abordaron la cuestión del imperialismo no de una manera mecanicista y economicista, sino más bien con un método dialéctico. Así, Lenin escribió en 1916: “El último tercio del siglo XIX es un periodo de transición a una nueva época, a la época imperialista. Disfruta del monopolio no el capital financiero de una sola gran potencia, sino el de unas cuantas, muy pocas. (En el Japón y en Rusia, el monopolio de la fuerza militar, de un territorio inmenso o de facilidades especiales para despojar a los pueblos alógenos, a China, etc., completa y en parte sustituye el monopolio del capital financiero más moderno)/7.

La teoría marxista clásica del imperialismo nunca se limitó a la cuestión de las exportaciones de capital o al campo económico en general. El carácter imperialista de un Estado dado no se basa en un solo criterio (como el volumen de las exportaciones de capital) sino en la totalidad de sus características económicas, políticas y militares. Por lo tanto, una definición científica de un Estado imperialista sería “un Estado capitalista cuyos monopolios y aparatos estatales tienen una posición en el orden mundial en la que, ante todo, dominan a otros Estados y naciones. Como resultado, obtienen ganancias excedentes y otras ventajas económicas, políticas y/o militares de tal relación basada en la superexplotación y la opresión”.

Los monopolios domésticos dominan el mercado de Rusia

A diferencia de Alemania o Japón, Rusia es una superpotencia en el campo militar, pero no en el económico. Es la segunda potencia militar más grande, solo detrás de EE UU. Su inventario total de ojivas nucleares es de 6.255 (Estados Unidos tiene 5550) y su participación en las exportaciones mundiales de armas es del 20 % (solo detrás de EE UU, que tiene el 37 %)/8.

Sin embargo, en términos de monopolios y exportación de capital, Rusia no tiene una posición similarmente fuerte. Según la última edición de la lista Forbes Global 2000, Alemania tiene seis corporaciones entre las 100 principales; Francia, cuatro; Gran Bretaña, tres; y Rusia, dos/9. Otras listas clasifican a Rusia aún más abajo.

Sin embargo, el carácter imperialista de Rusia puede derivarse no solo de sus características militares, sino también económicas. El punto de partida del análisis marxista del imperialismo es la dominación de los monopolios. Varios izquierdistas prorrusos caracterizan este Estado como dependiente o periférico y sugieren que Rusia está dominada por monopolios extranjeros (corporaciones, bancos, etc.) o depende de ellos. Esto, sin embargo, es falso. La economía rusa está dominada principalmente por el capital monopolista ruso. Un libro académico publicado recientemente sobre la economía de Rusia llega a la conclusión de que “la proporción de inversión en empresas rusas, extranjeras y conjuntas se mantuvo igual durante los últimos cinco años: 86,3 %, 7,3 % y 6,4 %, respectivamente”/10.

Este es también el caso en el sector bancario. De hecho, la participación del capital extranjero en el sector bancario de Rusia ha disminuido en la última década, según otro libro publicado recientemente:

En octubre de 2018, 150 bancos extranjeros operaban en Rusia, incluidos 63 bancos controlados por extranjeros con una participación extranjera del 100 %; 17 bancos controlados por extranjeros con acciones extranjeras del 51-99 %; y 70 bancos extranjeros con participación de capital inferior al 50 %. El número de bancos extranjeros ha disminuido constantemente desde 2014 hasta 2018, lo que sugiere que los inversores extranjeros pueden estar reconsiderando sus planes de inversión en Rusia. Los bancos controlados por extranjeros con acciones extranjeras del 51% al 99% y los bancos extranjeros con una participación de capital inferior al 50 % disminuyeron un 63 % y un 54 %, respectivamente. La participación de los bancos extranjeros en el capital social total del sector bancario ruso disminuyó del 23 % en 2014 al 13,44 % en octubre de 2018. Cabe señalar que alrededor del 11 % de los bancos extranjeros están controlados significativamente por residentes rusos/11.

Además, Rusia no tiene deudas significativas con instituciones imperialistas extranjeras (a diferencia de muchos países semicoloniales). Su deuda pública era solo del 18 % del producto interno bruto (PIB) a fines de 2020. Tiene superávit por cuenta corriente constantes y sus reservas de divisas internacionales eran de 596.000 millones de dólares a finales de 2020 (lo que lo convierte en el Estado con la quinta mayor reserva de divisas del mundo)/12.

Vale la pena señalar que el capitalismo de Rusia difiere del modelo occidental en la medida en que el Estado ocupa una posición crucial. Un número considerable de sus monopolios representan una mezcla de acciones estatales y privadas; por lo tanto, el capitalismo de Estado es una característica esencial de la economía rusa. (Por cierto, lo mismo cabe decir en un grado aún mayor de China). Según un estudio reciente del Fondo Monetario Internacional (FMI), la participación del Estado ruso en la economía (en términos de PIB) en 2016 estaba en un rango del 30-35 %. El informe continúa: “La corrección del tamaño del sector informal en valor agregado y empleo aumenta significativamente la participación del Estado ruso, a casi el 40 % de la actividad del sector formal y menos del 50 % del empleo del sector formal”/13.

La exportación de capital de Rusia y el problema del viaje de ida y vuelta

El volumen de inversión extranjera directa (IED) de Rusia es significativo, aunque existen varios problemas con las estadísticas oficiales. Comencemos la lista de los 15 principales países que reciben IED rusa en comparación con las naciones de las que se origina la IED en Rusia. En la Tabla 1 vemos el stock de capital acumulado para cada uno de los 15 principales países en cada categoría para los años 2013 y 2018.

Tabla 1. 15 principales países que reciben valores en salida de IED (SIED) de Rusia y principales 15 fuentes de valores de entrada de IED (EIED), en 2013 y 2018 (millones de dólares)/14

Como se puede apreciar, esta lista incluye una serie de destinos que son bien conocidos como paraísos fiscales extraterritoriales: Chipre, Islas Vírgenes Británicas, Bahamas, Bermudas, Jersey, etc. Países Bajos también es un paraíso fiscal muy apreciado por los oligarcas. Sin embargo, esto no significa necesariamente que la IED rusa a tales destinos sea simplemente una fuga de capitales. Como muestra el cuadro, también existe un gran volumen de IED procedente de los mismos paraísos fiscales. Los economistas llaman a esto viaje ida y vuelta. Los capitalistas rusos invierten en destinos extraterritoriales extranjeros y, a su vez, invierten desde estos destinos en Rusia. Por lo tanto, el viaje de ida y vuelta lleva a que la IED rusa se sobrestime en ambas direcciones. Una de las principales razones por las que las multinacionales rusas invierten en tales destinos extraterritoriales es minimizar los impuestos/15.

Además, los monopolios rusos también utilizan ese destino extraterritorial para inversiones extranjeras en terceros países. Como resultado, una proporción considerable de la inversión extranjera en Rusia es, de hecho, inversión rusa (volver a casa en condiciones fiscales más favorables). Además, las corporaciones rusas también realizan inversiones extranjeras en otros países desde dichos centros extraterritoriales/16. Obviamente, tales complicaciones dificultan la estimación de la inversión extranjera rusa real y la inversión extranjera en Rusia. Kari Liuhto, un profesor universitario finlandés que ha estudiado este problema en detalle, llega a la conclusión de que “probablemente se podría reducir el stock oficial de la EIED de Rusia en un 40-50 %, para descubrir el tamaño real del stock de EIED de Rusia”/17.

El régimen de Putin intenta reducir la cantidad de capital de ida y vuelta para aumentar los ingresos fiscales del Estado. Si bien todavía existe el viaje de ida y vuelta, parece haberse reducido/18.

La gran cantidad de inversión extranjera de ida y vuelta de Rusia a menudo se ha citado como un ejemplo de la debilidad del capital de Rusia y como prueba de su carácter no imperialista. Pero, como he explicado en otros trabajos, Rusia no es el único país cuyo capital acude en masa a los centros financieros offshore. Una nueva investigación confirma fuertemente esta evaluación. Un estudio cita un informe especial sobre finanzas extraterritoriales de The Economist para decir que el mundo tiene entre 50 y 60 paraísos fiscales, que sirven como domicilio para más de 2 millones de compañías de papel, junto con miles de bancos, fondos y aseguradoras. El informe estima que más del 30 % de la inversión extranjera directa mundial se reserva a través de paraísos fiscales”/19. ¡Otro estudio publicado más recientemente estima que la proporción de tales IED fantasma ha aumentado al 40 por ciento de toda la IED mundial!/20 Tales IED fantasma son una característica no solo de las economías débiles del Tercer Mundo, sino también de los Estados imperialistas donde la mayor parte del capital tiene su hogar/21.

Las corporaciones multinacionales de Rusia

Tratemos ahora de los principales monopolios de Rusia que están invirtiendo en el extranjero. La Tabla 2 proporciona una lista publicada por la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo que muestra los 15 monopolios no financieros rusos más grandes clasificados por sus activos en el extranjero.

Tabla 2. Las empresas multinacionales no financieras rusas más grandes, por activos externos, 2017/22

Hay varios hechos dignos de mención que se derivan de esta tabla. Primero, vemos que las corporaciones estatales juegan un papel destacado, pero los monopolios privados dominan la lista (9 de 15). En segundo lugar, el sector del petróleo y del gas y la industria metalúrgica desempeñan un papel destacado en las inversiones de Rusia en el extranjero. Sin embargo, los monopolios de Rusia desempeñan un papel en una amplia gama de sectores comerciales, como la construcción de maquinaria, la generación de electricidad, los productos químicos, los productos alimenticios, las telecomunicaciones, la tecnología de la información, el transporte, la banca y los medios de comunicación/23.

Superexplotación por parte de los monopolios rusos

Como otros monopolios imperialistas, el capital ruso está invirtiendo tanto en estados imperialistas como en países semicoloniales. Por las razones mencionadas anteriormente (“ida y vuelta”), existen algunas dificultades para obtener una imagen precisa de los destinos de las exportaciones de capital de Rusia.

El Instituto de Economía Mundial y Relaciones Internacionales (IMEMO), uno de los think tanks más prestigiosos de Rusia, ha tratado de identificar los principales destinos de las exportaciones de capital ruso. Llegó a la siguiente conclusión sobre la inversión extranjera en países euroasiáticos fuera de la Comunidad de Estados Independientes (CEI) semicolonial. “[A] finales de 2016, los principales destinos en Eurasia fuera de la CEI fueron Italia, Alemania, Gran Bretaña, Turquía, Suiza, Irak y Bulgaria. Esta base de datos muestra el stock menor de IED rusa en Chipre. Del mismo modo, la presencia real de IED rusa es mucho menor en Luxemburgo, España, Irlanda, Letonia y los Países Bajos que la registrada oficialmente”/24.

Los monopolios rusos también juegan un papel importante en los países euroasiáticos, aunque más en unos que en otros. Dos economistas rusos brindan la siguiente evaluación:

En 2014, la SIED rusa a la Unión Económica Euroasiática (EAEU [una versión oriental de la Unión Europea dominada por Rusia]) fue cercana a los 15.400 millones de dólafres, lo que equivale al 4,0 % de la OFDI rusa total. Ambas cifras casi se duplicaron en dos años (2012-2014) tras la creación de la Unión Aduanera entre Rusia, Bielorrusia y Kazajistán. Esta modesta participación podría ser el doble, después de restar el volumen de negocios de la IED de las cifras totales. … El papel de las inversiones rusas varía según el país. Para Bielorrusia, Rusia es el país de origen del 57 % del stock de entrada de IED, mientras que Chipre y territorios similares son responsables de menos del 15 % de ese stock. Para Armenia, la IED rusa [es] también significativa (35 % del total de entradas). Para Kazajstán, la situación es opuesta: la IED procedente de Rusia suma solo 2,5 % del stock entrante total. Sin embargo, la participación de los Países Bajos es más del 40 %. Muchas empresas rusas están registradas en los Países Bajos o hacen arreglos [para tener filiales allí] para realizar negocios en el extranjero. Debido a esto, revelar el origen inicial de la IED holandesa en Kazajstán podría aumentar varias veces la participación de la IED rusa. Las inversiones rusas en Kirguistán son menores, tanto en términos absolutos como relativos/25.

Las multinacionales rusas tienen una posición dominante absoluta en Uzbekistán: el 55,6 % de toda la inversión extranjera se origina en Rusia, siendo China el segundo mayor inversor (15 %)/26.

Superexplotación imperialista a través de la migración

Finalmente, cuando hablamos de la superexplotación rusa de los países semicoloniales de Eurasia, es crucial señalar también el papel de la migración. Como he mostrado en otros trabajos, la migración es una de varias formas importantes de superexplotación imperialista de los países coloniales y semicoloniales, ya que proporciona una transferencia de valor sustancial del país oprimido al país opresor/27.

La Rusia imperialista es uno de esos países que se benefician enormemente de la superexplotación de los inmigrantes. Para junio de 2019, había oficialmente 10,13 millones de ciudadanos extranjeros en Rusia/28. La gran mayoría de estos inmigrantes legales (8,59 millones, o el 85 %) proviene de los países semicoloniales de la CEI en Asia Central y Europa del Este. (Ver Tabla 3)

Tabla 3. Ciudadanos extranjeros de países de la CEI que viven en la Federación Rusa, 2019/29

Dentro de una población rusa oficial de 146,7 millones (2019), los inmigrantes legales constituyen el 6,9 %. A esta cifra hay que sumar un número desconocido de inmigrantes que viven ilegalmente en Rusia. Las estimaciones del número de inmigrantes ilegales en Rusia oscilan entre 1,5 millones y 15 millones. Varios académicos se asientan en la cifra de 3-5 millones de inmigrantes ilegales/30. Si esta cifra es cierta, se puede asumir que alrededor de 13 a 15 millones de inmigrantes viven actualmente en Rusia (alrededor del 9 al 10 % de la población total).

Además de estos inmigrantes legales e ilegales, se debe agregar un número desconocido de inmigrantes de las colonias internas de Rusia. Como antiguo imperio, una minoría considerable de la población de Rusia (alrededor del 19 %) no son rusos. Como señalé en mi estudio de 2014, estas minorías son pueblos nacionalmente oprimidos que en su mayoría viven en peores condiciones económicas y sociales que la población mayoritaria. Como resultado, muchas de estas minorías oprimidas abandonan su lugar de origen y se mudan a ciudades más grandes, en áreas dominadas por la población mayoritaria rusa, con la esperanza de encontrar un trabajo allí.

En la Tabla 4 podemos ver que los inmigrantes (legales) constituyen una proporción considerable de empleados en sectores clave de la economía de Rusia.

Tabla 4. Tasas de empleo de inmigrantes en la Federación Rusa en 2016 (%)/31

Al igual que en otros países imperialistas, los inmigrantes en Rusia son superexplotados como mano de obra barata. Un equipo de tres profesores universitarios rusos calcula que “por regla general, el salario de los inmigrantes es aproximadamente el 70 % del salario de los rusos”/32. Calculan la contribución de los inmigrantes a la producción de Rusia: “Basándose en el hecho de que en 2016 el PIB ascendió a 86.044 mil millones de rublos, 5.592,8 mil millones de rublos adicionales se recibieron debido al uso de mano de obra extranjera, que es el 6,5 % de Rusia. PIB total/33.” También citan a otros expertos que cifran la contribución de los inmigrantes en un 7,56 % del PIB de Rusia.

Conclusiones

Rusia es una potencia imperialista. Esto es evidente no solo por sus características políticas y militares, sino también por su economía. No está dominada por corporaciones extranjeras ni depende financieramente de instituciones imperialistas extranjeras. Es una economía relativamente fuerte, dominada por monopolios internos, con un bajo nivel de deuda externa y grandes reservas de divisas. Los capitalistas monopolistas de Rusia, los llamados oligarcas, están estrechamente vinculados con el aparato estatal, que desempeña un papel regulador importante.

La exportación de capital de Rusia está dominada por estos monopolios. Aquí también, las corporaciones estatales juegan un papel importante, aunque la mayoría de estos monopolios son de propiedad privada. Las inversiones extranjeras de Rusia están dirigidas tanto a países imperialistas como semicoloniales. Naturalmente, Rusia juega un papel más importante en los países semicoloniales que formaban parte de la URSS. Hoy en día, varios de estos Estados son miembros de la Unión Económica Eurasiática (EAEU).

Habiendo establecido el carácter imperialista de Rusia, en mi opinión, es inadmisible que los socialistas se pongan del lado de tal Estado en un conflicto con grandes potencias rivales. Apoyar a Rusia en cualquier conflicto con los Estados de Europa Occidental, Estados Unidos o Japón es una posición socialimperialista, es decir, ponerse al servicio de una o varias potencias imperialistas enmascaradas con frases socialistas. En cambio, los socialistas necesitan una estrategia de oposición a las grandes potencias tanto del Este como del Oeste.

Michael Pröbsting es autor de ocho libros que han sido traducidos a seis idiomas. También es el editor del sitio web www.thecommunists.net

08/2022

New Politics (vol. XVIII n.º 4, 2022, Whole Number 72)

Traducción: Rubén Jaramillo

.

/1    Véase sobre esto Michael Pröbsting, “Great Power Rivalry in the Early Twenty-first Century”, New Politics (n° 67, verano de 2019). Véase también Michael Pröbsting, Anti-imperialismo en la Era de la Rivalidad de las Grandes Potencias. Los factores detrás de la Rivalidad acelerada entre los E.U, China, Rusia, la U.E y Japón (RCIT Books, 2019); este libro puede leerse en línea o descargado de forma gratuita aquí.

/2    Ver el número especial de Monthly Review: “New Cold War on China” (Julio-agosto de 2021). Para una crítica de tal enfoque, ver Michael Pröbsting: Siervos de dos amos. El estalinismo y la nueva guerra fría entre las grandes potencias imperialistas de Oriente y Occidente, 10 de julio de 2021.

/3    Para un análisis marxista del capitalismo de China y su ascenso como potencia imperialista, véase Michael Pröbsting, “China’s Emergence as an Imperialist Power”, New Politics (No. 57, verano de 2014). Ver también un ensayo de Michel Pröbsting en la segunda edición de The Palgrave Encyclopedia of Imperialism and Anti-Imperialism, Immanuel Ness and Zak Cope, eds. (Palgrave Macmillan, 2020); se puede acceder a otros trabajos sobre este tema en esta subpágina

/4    Ver en este sentido varios folletos de Michael Pröbsting: Russia and China: Neither Capitalist nor Great Powers? noviembre de 2018; The Catastrophic Failure of the Theory of “Catastrophism,” mayo de 2018; Lenin’s Theory of Imperialism and the Rise of Russia as a Great Power, agosto de 2014; Russia as a Great Imperialist Power. The Formation of Russian Monopoly Capital and Its Empire, marzo de 2014.

/5    Michael Pröbsting, Las características peculiares del imperialismo ruso. Un estudio de los monopolios, la exportación de capital y la superexplotación de Rusia a la luz de la teoría marxista, agosto de 2021.

/6    Elaboré estos ejemplos históricos en Michael Pröbsting, Antiimperialismo en la era de la rivalidad de las grandes potencias, 93-102.

/7    V. I. Lenin, "El imperialismo y la escisión del socialismo" (1916).

/8    Ver sobre esto en Instituto Internacional de Investigación para la Paz de Estocolmo, “Armaments, Disarmament, and International Security, Summary”, en SIPRI Yearbook 2021, 15-17.

/9    Andrea Murphy, Eliza Haverstock, Antoine Gara, Chris Helman y Nathan Vardi, “How the World’s Biggest Public Companies Endured the Pandemic,” Forbes, 13/05/2021.

/10  Veronika Chernova, Sergey U. Chernikov, Alexander Zobov y Ekaterina Degtereva, “TNCs in Russia: Challenges and Opportunities”, en Bruno S. Sergi, ed., Exploring the Future of Russia’s Economy and Markets: Towards Sustainable Economic Development (Bingley, UK: Emerald Publishing, 2019), 188.

/11  Victor Gorshkov, “Fundamentals and Recent Trends in Russian Banking”, en Steven Rosefielde (d), Putin’s Russia: Economy, Defence and Foreign Policy (Singapur: World Scientific Publishing, 2021), 81.

/12  Anders Åslund y Maria Snegovaya, “The Impact of Western Sanctions on Russia and How They Can Be Made Even More Effective”, The Atlantic Council, 10/05/2021, 18; ver también Anders Åslund, “The Russian Economy in Health, Oil, and Economic Crisis”, 27/05/2020.

/13  Gabriel Di Bella, Oksana Dynnikova, Slavi Slavov, “The Russian State’s Size and Its Footprint: Have They Increased?”, IMF Working Paper WP/19/53, 02/03/2019, 13; ver también Congressional Research Service, Russia: Domestic Politics and Economy, 09/09/2020, 29-30; Alexander Abramov, Alexander Radygin, Maria Chernova, “State-Owned Enterprises in the Russian Market: Ownership Structure and Their Role in the Economy”, Russian Journal of Economics (n.º 3, 2017), 1-23.

/14  Csaba Weiner, “Russian Multinational Direct Investment in East Central European Countries”, en Ágnes Szunomár, ed., Emerging-Market Multinational Enterprises in East Central Europe (London: Palgrave Macmillan, 2020), 159.

/15  Weiner, 184-185.

/16  Maria Kotova, Russia’s 2021 Trade and Investment Turn to Asia (San Petesburgo, Rusia: Dezan Shira & Associates, 2021).

/17  Kari Liuhto, “Does Ownership Matter in an OFDI Decision of a Russian Firm? The Case of Russia’s Ten Largest Investors Abroad”, en Kari Liuhto, Sergei Sutyrin y Jean-Marc F. Blanchard, eds., The Russian Economy and Foreign Direct Investment (Routledge, 2017), 248-249.

/18  World Bank, “Russia’s Economy Loses Momentum Amidst COVID-19 Resurgence; Awaits Relief from Vaccine”, Russia Economic Report #42, Dec. 2019, 27; ver también Maria Kotova.

/19  Daniel Haberly y Dariusz Wójcik, “Tax Havens and the Production of Offshore FDI: an Empirical Analysis”, Journal of Economic Geography (n.º 15, 2015), 75.

/20  Kasper Brandt, Illicit Financial Flows and the Global South. A Review of Methods and Evidence (WIDER Working Paper 2020/169, diciembre de 2020), 10.

/21  Haberly y Wójcik, 78.

/22  UNCTAD, World Investment Report 2019, 59.

/23  Kari T. Liuhto y Saara S. Majuri, “Outward Foreign Direct Investment from Russia: A Literature Review”, Journal of East-West Business (n.º 20, 2014), 201.

/24  Weiner, 161.

/25  /25Elena Efimova y Vladimir Sherov-Ignatev, Russian Foreign Direct Investments in the Eurasian Economic Union (London: Taylor and Francis, 2016), 160-161.

/26  Efimova y Sherov-Ignatev, 19, 22.

/27  Para mi análisis teórico de las diferentes formas de superexplotación imperialista, véase el Capítulo VI en Michael Pröbsting, The Great Robbery of the South. Continuity and Changes in the Super-Exploitation of the Semi-Colonial World by Monopoly Capital. Consequences for the Marxist Theory of Imperialism (Vienna: RCIT Books, 2013).

/28  Wikipedia, “Immigration to Russia”.

/29  N. Mkrtchyan, Y. Florinskaya: “Migration Growth: Abnormal Indices”, en Monitoring of the Economic Situation In Russia, Trends and Challenges of Socio-Economic Development, n.º 12 (95), julio de 2019, p.17 (en ruso).

/30  Yelena B. Yakovleva, Nataliya P. Kuznetsova y Oleg A. Drozdov, “External Labor Migration in the Context of Marketing Research Evidence from Russia”, Innovative Marketing (15(1), 2019), 35.

/31  Yakovleva, Kuznetsova y Drozdov, 34.

/32  Yakovleva, Kuznetsova y Drozdov, 33.

/33  Yakovleva, Kuznetsova y Drozdov, 35.

(Visited 2.418 times, 1 visits today)