La crisis climática y ecológica global no deja de agravarse en el marco de un capitalismo fósil que, como recuerdan Juanjo Álvarez y Martín Lallana, coordinadores de este Plural, “tiene una fecha de caducidad que funciona como un ultimátum para toda la humanidad”. El desafío estratégico que tenemos delante es enorme, sobre todo ante el peligro que supone, como analizan Pedro Ramiro y Erika González, la “insostenible reconstrucción del business as usual” que las élites político-empresariales transnacionales están tratando de volver a poner en pie. Júlia Martí apunta en el mismo sentido e insiste en la necesidad de “recuperar la agenda global de las manos del poder corporativo”, con el fin de construir marcos de solidaridad y de internacionalismo popular en defensa de una vida digna. La activista estadounidense Thea Riofrancos nos expone cuáles son los “Principios para un Green New Deal ecosocialista” que defiende Democratic Socialists of America en sus debates con otras propuestas, incluida la de Biden, para apostar por un enfoque de confrontación con el sector de los combustibles fósiles y el energético. Luis González Reyes considera fundamentales, desde una mirada decrecentista, tres ejes de trabajo: resistencia fuerte frente a la depredación medioambiental, marcos culturales ecosociales y construcción de satisfactores justos y resilientes. Por último, Juanjo Álvarez y Martín Lallana abordan la cuestión controvertida del Estado y argumentan la necesidad de responder con una estrategia ecosocialista rupturista ante una crisis ecológica en la que se va a agravar cada vez más el conflicto capital-vida

En El desorden global,el investigador y activista Pierre Rousset nos presenta un documentado análisis de la evolución histórica de Birmania hasta el momento actual, en el que ha llegado a convertirse en “el frente incandescente de Asia Oriental”. Desde la conquista de la independencia en 1948 y, luego, la consolidación de una dictadura militar –basada en una economía caqui y un capitalismo clientelar–, se han ido sucediendo distintas olas de movilizaciones populares e incluso victorias electorales de la Liga Nacional para la Democracia. Con todo, el poder militar sigue en pie, como se pudo comprobar con el golpe de Estado del pasado 1 de febrero, pero contra él han emergido un potente movimiento de desobediencia civil y una resistencia armada.

La deriva ultraderechista del Estado de Israel ha quedado de manifiesto otra vez con su nueva ofensiva militar expansionista y racista. En la entrevista que le hace Julien Salingue, Thomas Vescovi expresa su preocupación por el peso cada vez mayor de las tendencias fascistas dentro del Estado y constata el problema con el que sigue encontrándose la izquierda: “si quieres ser capaz de dirigirte a la gente judía israelí progresista, no puedes limitarte a explicar que toda la gente sionista es colonialista, pero si quieres dirigirte a la gente palestina de Israel, no puedes poner sordina a tu crítica radical a las instituciones sionistas”. Los resultados de las elecciones constituyentes en Chile han sido un éxito popular y una derrota de la derecha innegables. Como escribe Karina Nohales, “la revuelta ha entrado en masa a la Convención” y con ella el feminismo, el cual ha logrado por primera vez en la historia instaurar la paridad en este tipo de instituciones. Se trata, además y sobre todo, de una victoria que no es meramente defensiva, sino que expresa la aspiración, como sostiene esta activista feminista, a “desmontar un neoliberalismo que se instaló radicalmente hasta el final” desde los tiempos de Pinochet. La carrera por el acceso y el control del litio, el cobalto y los distintos elementos de tierras raras, en medio de la transición pospetróleo en la que estamos entrando, se está intensificando en el mundo y en particular entre las viejas y nuevas grandes potencias. Michael T. Klare analiza las implicaciones geopolíticas de esa transición, pero también resalta las resistencias populares que se están extendiendo por muchos lugares a ese renovado extractivismo.

En Futuro anterior recordamos el centenario del Desastre de Annual. Un acontecimiento que para el colonialismo español en Marruecos, como explica María Rosa de Madariaga, “significó el derrumbe de todos los puestos militares españoles hasta las puertas de Melilla” y el triunfo indiscutible de la resistencia rifeña, con Abd-el-Krim al frente. Se abrió luego un verdadero juicio popular al régimen monárquico, pero las conclusiones de la investigación sobre las causas y responsabilidades de esa derrota –y, sobre todo, de su enorme coste en pérdida de vidas humanas– no pudieron llegar al Parlamento porque antes se interpuso el golpe de Estado del general Primo de Rivera en septiembre de 1923.

El fracaso del proyecto de Superliga de fútbol, promovido entre otros por Florentino Pérez, uno de los personajes más representativos de la oligarquía financiero-inmobiliaria y corruptora, ha sido una buena noticia. Esta ha sido sin duda resultado de la rápida reacción de indignación de las aficiones de los equipos ingleses ante esa máxima expresión del fútbol negocio, como la define Xaquín Pastoriza.En su artículo parte de este desenlace para remontarse a los orígenes y a la evolución de este deporte y reivindicar el fútbol popular que emergió con fuerza a principios del siglo XX y que llegó a formar parte de la cultura obrera y asociativa.

En Miradas, Mariña Testas se pregunta qué queda del 15M diez años después para contestarse que “tan solo imágenes y recuerdos lejanos”, como ella misma refleja en las fotos del escenario que en aquellos días pudo vivir en Vigo. En Voces, los poemas de Diana García Bujarrabal, “Los peces y los pájaros”, nos presentan “una poesía consciente del paso del tiempo que apela a romper la rutina y la interiorización de la sumisión”, como resume Alberto García-Teresa. Finalmente, en Subrayados podéis encontrar reseñas de obras, temas y autorías de interés.

(Visited 282 times, 1 visits today)