En tiempos como los que estamos viviendo de Gran Encrucijada histórica que, sin embargo, está presidida por el ascenso de unas derechas cada vez más reaccionarias –verdadero terreno abonado para las peores distopías, ya presagiadas, cuando no acompañadas de hechos reales, en tantas series televisivas–, el mayor reto que tenemos sigue siendo poder llegar a poner en práctica una alternativa a este (des)orden civilizatorio.

Una tarea sin duda ardua, de largo alcance y a la vez urgente, que, partiendo de la melancolía de izquierda que nos propone Enzo Traverso (o sea, como reivindicación de “la lucha por la emancipación como una experiencia histórica que merece recordarse y tenerse en cuenta”, ajena a lo que fue el mal llamado socialismo real), es obligado asumir desde una izquierda que deberá ser reconstruida desde abajo. Especialmente ahora cuando nos llegan nuevos signos esperanzadores desde movimientos como el ecologista, el feminista y el antirracista, portadores de un nuevo internacionalismo. Sin olvidar las resistencias y las movilizaciones que, aunque en muchos casos fragmentarias e invisibilizadas por los medios, se están desarrollando en muy distintos lugares del planeta frente a las distintas formas de explotación, desposesión, dominación y despotismo que adopta el capitalismo global.

Por eso parece muy oportuno el Plural de este número, dedicado a “Pensar y actuar desde el marxismo hoy”. Con las contribuciones de Michel Husson (quien nos recuerda que la crisis sistémica “marca el regreso de lo real, como un recordatorio al orden de esta dura ley del valor, como brújula”), Jaime Vindel (que, partiendo de las controvertidas interpretaciones sobre las reflexiones de Marx, entra en los debates actuales sobre el Antropoceno y las tesis colapsistas), Julia Cámara y Laia Facet (que se centran en las discusiones en torno a la reproducción y el trabajo para reivindicar el papel del movimiento feminista en la redefinición de los antagonismos y en su constitución en lucha de clases feminista), Montserrat Galceran (retomando la discusión sobre el eurocentrismo de Marx para abordar la relación actual entre marxismo y estudios poscoloniales), Marc Casanovas (que, reflexionando sobre la dialéctica entre capitalismo, vida cotidiana y cultura, alerta frente al riesgo de “quedarnos paralizados ante la imagen hipnótica de la jaula de hierro de la mercancía y su poder omnímodo”) y Brais Fernández (con un recorrido por la crisis de estrategia revolucionaria en Occidente a partir, sobre todo, de los años 80 del pasado siglo).

En El desorden global seguimos analizando la crisis de la Unión Europea con una contribución de Joachim Becker, en la que subraya tanto las desigualdades de desarrollo económico y social entre el centro y las periferias –la del Este y la del Sur– como las que se producen en las movilizaciones sociales entre los distintos países. Partiendo de este análisis bien documentado, así como de experiencias claves como la vivida en Grecia, el autor llega a la conclusión de que “las condiciones para una transformación de izquierdas de la UE –incluso en el marco de una política neokeynesiana– son aún peores que antes”.

La evolución de la izquierda en India, un país que alberga a más de un tercio de la población empobrecida del planeta, es poco conocida en Europa. Jules Naudet y Stéphanie Tawa-Lama Rewal nos ofrecen un balance de su trayectoria desde la conquista de la independencia hasta el momento actual, en el que sigue pesando la dificultad de la izquierda en articular casta y clase en la denuncia de las injusticias y del ascenso de la extrema derecha.

El debate sobre el Green New Deal (GND) está pasando al primer plano a escala global ante la creciente evidencia de la crisis climática y energética y, por fin, bajo la presión de unas movilizaciones protagonizadas por la juventud que alertan ante el momento de emergencia climática en que nos hallamos y que en el próximo mes de septiembre pueden llegar a extenderse a un mayor número de países. Martín Lallana y Juanjo Álvarez analizan algunas de las versiones de esa propuesta, como la de Robert Pollin (publicada en la New Left Review y seguida por varias contribuciones críticas en la misma revista) y la hispánica, defendida por Emilio Santiago Muiño y Héctor Tejero. Desde la convicción de que “una contracción de la esfera material es tan necesaria como inevitable en un par de décadas”, Lallana y Álvarez explican sus diferencias con ambas contribuciones y ofrecen algunos apuntes estratégicos para una revolución ecosocial, entre ellos la apuesta por un sindicalismo climático en sentido amplio.

El próximo 16 de septiembre se inicia un macrojuicio en la Audiencia Nacional, con una petición total de 601 años de cárcel contra 47 personas acusadas de “formar parte de una estrategia terrorista y violenta” por el simple hecho de haber ejercido la abogacía y reivindicado el respeto de derechos humanos básicos para presos y presas vascas y sus familias. Una acusación que revela una injusticia totalmente anacrónica, como denuncia Imanol Karrera en el artículo de Begoña Zabala, precisamente cuando desde 2011 ETA estaba ya en proceso de desaparecer. Un manifiesto (“Liberar el futuro”, http://www.11-13makroepaiketa.eus/es/manifiesto), con una amplia y plural relación de adhesiones, llama a responder a esta nueva demostración de que desde el Estado se sigue practicando una política de venganza, enemiga de la paz.

Como siempre, contamos con la sección Miradas, en donde Kilian S. Dios nos ofrece “Fotografía en las calles”; con los poemas “Del otro lado”, de Adriana Hoyos, en Voces, y las reseñas de libros que nos han parecido de especial interés en Subrayados.

(Visited 75 times, 1 visits today)